Santiago Dominguez Nieves's profile

Urban Analysis Diagrams Caracas, Venezuela

RADIO CARACAS EDUCACIÓN: 
DETONANTE PARA LA REVITALIZACIÓN DEL SECTOR QUINTA CRESPO
(Parte 1: Análisis Urbano)
Resumen

El sector de Quinta Crespo, ubicado en la parroquia Santa Teresa del municipio Libertador, se ha caracterizado por tres componentes esenciales que le han otorgado vida e identidad urbana. El mercado, la sede principal de Radio Caracas Televisión (RCTV) y los antiguos concesionarios de automóviles. El primero permanece activo pero los otros dos elementos han caído en abandono y han perdido su sentido original a lo largo de los últimos años, lo que generó que se viera afectada la actividad en el sector, acarreando problemáticas como el deterioro de las calles, la poca presencia de personas en las mismas, inseguridad y un ambiente muy poco amigable para el peatón. 

Partiendo de esta situación, se propone aprovechar los elementos existentes en el lugar que en principio han generado las problemáticas, como una oportunidad para intervenir en el sector y darle una nueva vida incluso mejor a la que tuvo en su pasado. Se parte del supuesto que, dentro de los cambios esperados en el futuro cercano en el país, RCTV vuelva a estar en activo y busque expandirse y adaptarse a los nuevos tiempos, por lo que se propone la creación de un centro educativo de artes audiovisuales. Para ello, se utilizarán los espacios de ciertos edificios de patrimoniales de carácter industrial actualmente en abandono, los cuales se reconfigurarán junto a nuevos edificios para crear un campus abierto a la ciudad, donde se generarán nuevos espacios públicos, nueva actividad y nueva vida para el sector.
Análisis de vegetación, espacios públicos e hitos en el centro de Caracas
El Papel de Quinta Crespo en la Ciudad

Av. Norte-Sur 4 presenta las características para convertirse a futuro en el gran corredor peatonal que conecte a la parte norte de la ciudad la cual se encuentra mejor condicionada y con bastante actividad urbana, con la sur, que presenta mayor deterioro y carece de espacios públicos.

Este eje a pesar de todas sus virtudes presenta la falta de un remate o un final en su parte sur, que termine de consolidar el recorrido y de darle un verdadero significado a su conjunto.
Es entonces el papel de Quinta Crespo el de convertirse en el cierre de este gran corredor, en primer lugar, generando nueva actividad urbana con nuevos usos y un mayor número de personas que habiten y le inyecten poder económico al sector. Segundo, creando un conjunto de espacios públicos y revalorando las edificaciones patrimoniales existentes para que se conviertan en un hito dentro de la ciudad y que sirvan como referencia de lo que es la zona y la misma tenga un nuevo carácter tanto espacial como funcional.
Este conjunto de edificaciones y espacios públicos activos se convertirían en el catalizador para cambiar un sector deteriorado, olvidado y abandonado de Caracas y lo convertiría en una nueva centralidad en la parte sur de la Avenida Bolívar.
Terreno / Agua / Figura-Fondo
Análisis del Sector
Terreno
La topografía de Quinta Crespo se caracteriza por ser bastante plana, con una pendiente de entre el 5% y 1.5%, encontrándose la parte más baja en la parte sur al límite con el río. Esto la convierte en una zona propicia para el peatón ya que es sencillo caminar largos recorridos en este tipo de pendientes.

Agua
La hidrografía está caracterizada en primer lugar por el río Guaire en el sur, conformando un fuerte limite urbano. En la parte oeste, la quebrada Caroata. delimita el otro borde de Quinta Crespo. Ambos se encuentran muy contaminados en la actualidad, pero tienen gran potencial para convertirse en elementos articuladores de la ciudad en el futuro.

Figura-Fondo
Como se aprecia en el plano, la morfología urbana de este sector de Caracas es el de ciudad continua, donde los edificios conforman un borde urbano parejo tanto en sección como en planta, delimitando así el espacio urbano de la calle.
La principal tipología es la del edificio entre medianeras de entre 5 y 6 niveles, lo que produce que muchas obras presenten patios de servicio en su interior para poder ventilar e iluminar de manera adecuada, aunque esto no sucede en todos los casos.
También se aprecia que la cantidad de vacíos urbanos o plazas es prácticamente nula y los pocos espacios abiertos que existen se encuentran ocupados por el vehículo.
En ciertos sectores se observan algunos edificios aislados, pero estos poseen un muro perimetral que encierra al conjunto y genera espacios muertos hacia la calle.
Flujos Vehiculares / Dirección de las Calles / Estacionamientos
Flujos Vehiculares
Las principales arterias viales tanto en velocidad como en cantidad de automóviles son la Av. Baralt y la autopista, siendo la ultima un elemento que genera un fuerte limite en la ciudad al cortar las conexiones peatonales entre el norte y el sur del río.
Ya en Quinta Crespo las calles poseen un flujo vehicular mucho menor debido a que las vías son locales, además de la enorme cantidad de automóviles estacionados en los bordes los cuales obstaculizan el paso tanto de los conductores como de los peatones.

Estacionamientos
Además de los vehículos en las calles también existe una gran cantidad de espacios destinados a estacionamientos en la trama urbana, esto debido a la presencia de muchos establecimientos dedicados a la reparación de automóviles y venta de repuestos
Usos / Edificios Patrimoniales / Dureza
Usos
La mayor parte del tejido urbano está compuesto por dos usos principales, en la zona norte del sector y en la Av. Sur 4 prevalece la vivienda multifamiliar con comercio en la planta baja mientras, que en la zona sur el uso dominante es el de comercio industrial, traduciéndose esto en talleres mecánicos, y ventas de repuestos a nivel de calle con depósitos en los pisos superiores.
A esto se le agregan algunos concesionarios y las sedes de dos empresas de envíos. Aparecen también en esta zona algunos edificios industriales dedicados a la fabricación de fármacos.
Además, existe un gimnasio vertical y una cancha deportiva que son los únicos espacios de esparcimiento aparte del museo colonial.
La zona a pesar de poseer las características de una ciudad que debería ser activa y exitosa, no lo es debido a que los espacios comerciales en las PB se encuentran en muchos casos desocupados y en otros utilizados como ventas de repuestos, lo que no genera la vida urbana que debería. Esto sumado a que hay un sector prácticamente monofuncional, específicamente en el área de comercio industrial genera varias problemáticas.
Los talleres atraen muchos automóviles que se estacionan en la vía pública, lo que genera un entorpecimiento en la circulación del espacio urbano, además de crear intersticios en los que se pueden ocultar ladrones. Junto a esto, se suma que estos edificios son casi completamente ciegos en la PB, lo que produce un borde urbano poco activo exceptuando la entrada de los talleres.

Edificios Patrimoniales
Se señalan los edificios con valor histórico, arquitectónico y patrimonial del sector indiferentemente de su época, condición física y uso actual.

Dureza
En este plano se muestran los edificios que pudieran ser demolidos ya sea por poseer usos blandos, es decir, que pueden reemplazarse fácilmente o por tener estructuras ligeras y de baja altura, que además no poseen valor patrimonial en la zona.
Edificios duros en el contexto / Edificios Blandos
Isometría del contexto en estado actual con edificios blandos y duros resaltados
Realizado por: Santiago Dominguez Nieves 
Tutor Académico: Tomás Cervilla
Urban Analysis Diagrams Caracas, Venezuela
Published:

Urban Analysis Diagrams Caracas, Venezuela

En una zona deteriorada de Caracas, se propone la creación de un centro educativo de artes audiovisuales. Para ello, se utilizarán los espacios Read More

Published: