
Todo diseño es político
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. Los Estados miembros de las Naciones Unidas reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrlo no puede haber desarrollo sostenible.
–––––––
Desde el estudio, trabajamos en proyectos de comunicación junto a instituciones y profesionales dedicados a las políticas públicas. Desde iniciativas independientes hasta oficinas de Naciones Unidas pasando por Ministerios y Secretarías de Gobierno, todos comparten la necesidad de construir una identidad potente y una voz que se haga oír.
Nos pareció interesante vincular los distintos proyectos a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles. No todos se hicieron basados en ellos pero definitivamente tienen mucho que ver. Aquí, algunas de estas experiencias:

Fin de la pobreza
#META Metas estratégicas para transformar Argentina
La pobreza en la Argentina da cuenta de un piso difícil de perforar. Una porción significativa de la población se halla en la pobreza. Diseñamos para CIPPEC (Centro de implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) la identidad visual de #META Metas estratégicas para transformar Argentina. Desde allí se promueve una discusión plural y colectiva sobre los problemas estructurales de la Argentina: Educación, Niñez, Pobreza, Género, Equidad, Energía, Ciudad y Gobierno entre otros. Concepto y edición de Sociopúblico. Cuaderno institucional y publicación sobre cada meta en profundidad. Offset. Papel Chambrill, 16 x 22 cm (2019). Ver mas

Hambre cero
Trabajar y vivir con dignidad
“Trabajar y vivir con dignidad” es el lema de la Fundación Isla Maciel. Esta organización contribuye diariamente a garantizar acceso a los derechos básicos para las familias que viven en situación de vulnerabilidad, pobreza y riesgo. Entre sus áreas de trabajo llevan adelante la gestión de los comedores comunitarios, más los desayunos y meriendas reforzadas. Comunicación institucional. Folleto desplegable y mapa de la Isla Maciel. Ilustraciones de Belén Quirós y Camila Macca. Offset, 10.5 x 15 cm (2018). Ver mas

Salud y bienestar
Manual de Cuidados Paliativos para la Atención Primaria de la Salud
El “Manual de Cuidados Paliativos para la Atención Primaria de la Salud” es una publicación portable y de uso intenso que se distribuye a los centros primarios de salud del país. Pequeño y espiralado se puede maniobrar con facilidad. Está impreso a dos colores para jerarquizar conceptos y orientar la lectura. Trata un tema difícil por lo que elegimos un diseño cálido y amigable.
Edición: Romina Schnaider. Instituto Nacional del Cáncer, Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación. Offset, espiralado, 13 x 19 cm. 276 páginas (2014). Ver mas

Salud y bienestar
Fundación Medifé Edita
El propósito es acercar a la comunidad ideas del pensamiento contemporáneo y multidisciplinar en torno a un concepto ampliado de salud. Diseñamos para la Fundación Medifé Edita las colecciones Horizontes de Cuidado, Lecturas Éxtimas, Lecturas Críticas y Modos del Buen Vivir. En 2019 se sumó la Colección Finochietto. Publicaciones gratuitas de acceso libre. 14 x 21 cm y 11 x 16 cm. Offset (2018). Ver mas

Educación de calidad
Informes de SITEAL
Elaboramos los Informes sobre tendencias sociales y educativas en América Latina para el SITEAL (IIPE UNESCO). Cada año el informe aborda los datos a través de un tema constituyendo una narración. Fotografías: Néstor López; Javier Moreno. Edición: Cecilia Pozzo y Vanina Colagiovanni. Formato A4, color. 224 páginas. Offset (2006-2011). Ver mas

Educación de calidad
Universidad Nacional de las Artes
El IUNA pasó a ser UNA: Universidad Nacional de las Artes y parte del Sistema Universitario Público Nacional. El sistema gráfico toma la transformación y el dinamismo como emblema. Diseño de identidad institucional (2014). Ver más

Educación de calidad
Programa Aprender
Diseñamos una serie de publicaciones para la comunicación de los resultados de Aprender, el programa que evalúa el aprendizaje de los estudiantes de toda la Argentina en el contexto de sus condiciones de desarrollo. Guías, documentos de autoevaluación, informes de resultados, boletines informativos, manuales y cuadernos. Secretaría de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación de la Nación. Offset, formatos varios (2015-2016). Ver más

Educación de calidad
Colección Tic para la inclusión
Diseñamos la Colección TIC para la inclusión en el marco del Programa Conectar Igualdad del Ministerio de Educación. La Colección da cuenta de la política destinada a asegurar el acceso y promover el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las escuelas secundarias públicas, en las escuelas de Educación Especial y en los Institutos de Formación Docente. 100 páginas; formato A4; color. Offset (2012). Ver mas

Igualdad de género
Agencia Presentes (periodismo de géneros)
Presentes es una agencia de noticias regional LGBTI con base en Buenos Aires. Trabajan para visibilizar las violencias contra las personas travestis, transexuales, transgéneros, lesbianas, gays, bisexuales e intersex. Su misión es mejorar las prácticas periodísticas en coberturas de género y diversidad. Apuestan a un periodismo de territorio y a la investigación exhaustiva aliada a las nuevas tecnologías. Diseño de identidad (2016). Ver mas

Igualdad de género
Erradicar la violencia contra la mujer
UNICEF y el Consejo Nacional de la Mujer elaboraron en conjunto una serie de materiales cuyo eje era la violencia en contra de las mujeres en el ámbito de las relaciones familiares. Se editó el “Trabajo en los talleres”, una “Guía metodológica para la aplicación del instrumento del registro de casos” y la “Guía para el desarrollo de los talleres para capacitadoras y capacitadores”. También se editó la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belém do Pará, Ley 24.632). El trabajo es pionero en el trato de la temática de forma sistemática y en el uso separado de géneros en el discurso. Impresión offset, dos colores, formato A4 (1999).

Agua limpia y saneamiento
Water World Forum
Identidad de la participación del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) en el Water World Forum. Desarrollo de piezas gráficas impresas y digitales (agenda, publicaciones, desarrollo de íconos). Edición y conceptos: Sociopúblico. Diseño de stand para la feria de Brasilia (2018) y Estocolmo (2019). Ver más

Agua limpia y saneamiento
Campaña de instalación de agua potable
En el marco de la campaña de instalación de agua potable en Pampa del Indio (Chaco, Argentina), diseñamos piezas gráficas descriptivas sobre higiene y uso del agua. Son folletos bilingües editados en castellano y en una segunda lengua originaria: toba del oeste y wichi. Cada tema un color. Ilustraciones de Daniela Kantor. Impresión a dos colores, laminados (resistentes al agua). Dípticos. Formato 21 x 15 cm (1999).

Energía asequible y no contaminante
Transiciones energéticas
La política energética asegura el abastecimiento de energía y contribuye a un consumo compatible con un medioambiente sano. Diseñamos para CIPPEC (Centro de implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) la identidad visual de #META Metas estratégicas para transformar Argentina. Desde allí se promueve una discusión plural y colectiva sobre los problemas estructurales de la Argentina: Educación, Niñez, Pobreza, Género, Equidad, Energía, Ciudad y Gobierno entre otros. Concepto y edición de Sociopúblico. Cuaderno institucional y publicación sobre cada meta en profundidad. Offset. papel Chambrill, 16 x 22 cm (2019). Ver mas

Trabajo decente y crecimiento económico
Construir futuro con trabajo decente
Serie de publicaciones para la promoción del Trabajo Decente. “Construir futuro con trabajo decente”. Manual de formación docente y piezas de divulgación. OIT (Organización Internacional del Trabajo). Ministerio de Trabajo, Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación. 16 cm x 22 cm, offset, color (2006). Ver mas

Industria, innovación e infraestructura
Observatorio Regional de Transporte
Diseñamos para el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) la Identidad del Observatorio Regional de Transporte de Carga y Logística en América Latina y el Caribe. El imaginario de la señalización guió la propuesta gráfica. Identidad institucional, publicaciones, sitio web, aplicación, fuente de pictogramas, papelería institucional (2012). Ver más

Industria, innovación e infraestructura
Reporte de Sustentabilidad para AA2000
Diseñamos el Reporte de Sustentabilidad para Aeropuertos Argentina 2000. Una pieza pequeña, de formato amigable y accesible. Un aeropuerto tiene como eje la salida y la llegada. Eso nos dio la idea de trabajar con duplas conceptuales que articulen los contenidos del Informe (2016). Ver más

Reducción de las desigualdades
Atlas de las desigualdades educativas en América Latina
A través de mapas y textos se analiza la dimensión geográfica de las desigualdades educativas en América Latina. Cada capítulo busca dar respuesta a interrogantes relevantes en el debate sobre la situación educativa de la región.
SITEAL (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina) IIPE UNESCO OEI. Micrositio (2009). Ver mas

Reducción de las desigualdades
Fundación PH15
La Fundación PH15 es una organización no gubernamental sin fines de lucro que cree en el arte como herramienta de cambio social incluso en una realidad adversa u hostil. A través de la fotografía fomenta la capacidad expresiva, comunicacional y técnica en niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Favorecen la integración social y la socialización de la experiencia artística. Fotografía de Alejandro Espinola. Rediseño de identidad. Marca y piezas de promoción (2015). Ver mas

Ciudades y comunidades sostenibles
Riachuelo, dos orillas, una ciudad
Diseñamos Riachuelo, dos orillas, una ciudad para UNSAM (Universidad Nacional de San Martín). Concebido y editado por Sociopúblico, el libro habla sobre cómo este afluente del Río de la Plata fue cuna de la revolución industrial nacional y parte fundamental de la identidad del sur metropolitano. La línea que traza las dos orillas nos sirvió para organizar los distintos registros: lo antiguo y lo moderno, las imágenes satelitales y los detalles, los textos históricos y los testimonios. Todo esto va tejiendo la navegación del libro. Colección Área Metropolitana de Buenos Aires; Ministerio de Gobierno. Fotos: Xavier Martín. Offset. Impresión en papel Chambrill, 17 x 21 cm; 152 páginas (2014). Ver más

Ciudades y comunidades sostenibles
Buenos Aires megaciudad, una metrópolis sin fronteras
Compartimos el libro Buenos Aires Megaciudad, una metrópolis sin fronteras. El libro recorre las distintas problemáticas del área metropolitana de Buenos Aires en temas clave como Transporte, Educación, Salud y Vivienda. A través de historias, fotos, testimonios, mapas, frases y texturas se conocen los pequeños y grandes temas de una capital y su entorno. Textos: Diego Valenzuela, Manuela Gómez del Río e Ignacio Camdessus. Edición: Sociopúblico. Fotografías: Diego Levy, SubCoop, Favio Lorenz. Mapas: Verónica García. Formato 17 x 23 cm. Impreso en papel Chambrill, Offset (2013).
El libro fue reconocido con la Mención de Honor al Diseño Editorial Latinoamericano de la Fundación El Libro (2014). Ver más

Producción y consumo responsables
Gestión de residuos sólidos urbanos (modelos y prácticas)
Esta publicación cuenta la compleja gestión de los residuos sólidos urbanos en la región metropolitana de Buenos Aires. A partir de detalles de esculturas hechas de material reciclable construimos imágenes de la basura. Una identidad para narrar la basura. Edición de Sociopúblico para el organismo que regula el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) y la UNSAM (Universidad Nacional de San Martín). Offset. Impresión en papel Chambrill (2014). Ver más

Acción por el clima
Atlas de Glaciares de la República Argentina
El Inventario Nacional de Glaciares es una herramienta para el conocimiento, la protección y el monitoreo de las cuencas hídricas, reservas de agua dulce de la Argentina. Se trabajó en simultáneo con el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales en la provincia de Mendoza. Fotografías, textos, mapas e infografías al servicio de la narración de los glaciares argentinos. Secretaría de Ambiente, IANIGLA CONICET. 23 x 28 cm, 224 páginas. Offset. 4 colores (2018). Ver mas

Vida submarina
Espacio Ecocentro (ciudad de Buenos Aires)
Diseño del espacio Ecocentro (Puerto Madryn) en la librería Yenny El Ateneo (ciudad de Buenos Aires). La fauna entendida desde una perspectiva cultural. Grabados y diseño lumínico, Acompañamiento audiovisual (2006).

Vida de ecosistemas terrestres
Muestras en el Ecocentro (Puerto Madryn)
Diseño de muestras en Ecocentro (Puerto Madryn). “La península desde el aire”: fotos aéreas de Claudio Suter acompañadas con un texto de Pedro Mairal. En el suelo, un mapa gigante para recorrer. Referencias y geolocalización de puntos clave.
“Penúltima geografía de Valdes”: puesta en el espacio del libro de textos y poemas de Alfredo Lichter y fotos de Virginia del Giúdice. Recorrido por estaciones y capítulos (2000).
“Penúltima geografía de Valdes”: puesta en el espacio del libro de textos y poemas de Alfredo Lichter y fotos de Virginia del Giúdice. Recorrido por estaciones y capítulos (2000).

Paz, justicia e instituciones sólidas
Agenda Presidencial 2011-2015
Publicaciones entregables sobre políticas públicas orientadas a la Agenda Presidencial 2011-2015. Lenguaje simple, color y artículos de librería. Editó CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) Cuadernillos A4 más carpeta contenedora. Offset (2011). Ver mas

Alianzas para lograr los objetivos
PIP Primera Infancia Primero
La Fundación Navarro Viola nos pidió la búsqueda de un nombre y el diseño de la identidad de un programa parental.
Los padres y familiares cercanos como primeros educadores y protectores de sus hijos. El programa trabaja en barrios carenciados en varios puntos del país y busca afianzar vínculos con el juego y la música como herramientas de crianza.
Los padres y familiares cercanos como primeros educadores y protectores de sus hijos. El programa trabaja en barrios carenciados en varios puntos del país y busca afianzar vínculos con el juego y la música como herramientas de crianza.
Desarrollamos un sistema amigable apoyado en las siglas del nombre. Personificamos letras, números y pictogramas para lograr empatía. Piezas varias (2017). Ver más
–––––––
Para seguir leyendo
¿Cuáles son los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (agenda 2030)?
1. Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
2. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.
3. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas en todas las edades.
4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
5. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
7. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos.
8. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
9. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.
10. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.
11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
12. Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles.
13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
14. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible.
15. Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica.
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
17. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.
¡Muchas gracias!