Colección de 4 piezas artísticas que tratan el tema del glitch, realizadas en latón y plástico.

El proyecto consiste en una experiencia de 2 meses elaborando obras alrededor del concepto de glitch. Un glitch es definido como un evento inesperado, una reacción imprevista como resultado de una acción aparentemente normal. El término se utiliza mayormente en aparatos electrónicos así como aplicaciones digitales, aunque se puede aplicar a otros ámbitos. Un glitch es usualmente difícil de prever, pero su repercusión es mínima.

Los glitches más frecuentes, y a la vez los más populares, son los glitches visuales, especialmente en videojuegos. El glitch es un elemento que distorsiona lo que toque. Ya sea tipografía, forma o color, el glitch altera su naturaleza de forma aleatoria, generando imágenes y sonidos que distan de lo uno se espera. Sin embargo también tienen un gran atractivo. Varios artistas han creado lo que denominan "glitch art", un método con el que ponen en práctica el uso del glitch para forzar deformaciones y corrupciones en piezas, convirtiéndolas en algo más interesante.

Esta colección bajo el nombre de El Glitch cumple así pues los valores que promueve el glitch art, produciendo piezas físicas que nacen de una alteración forzada de un modelo original. Las piezas se pueden dividir en tres secciones: .conc, .cuerp y .obj.


A continuación, detallo los diversas secciones, describiendo la simbología y el proceso de cada pieza.

Año: 2015



cubo.conc

La figura consiste de un cubo alterado hasta crear una masa de cuerpos poligonales abstracta. Es la fase más primitiva y pura del glitch, un glitch que no se aplica a ningún elemento específico sino en sí mismo. He escogido un cubo como forma original por su simpleza y su connotació
n de neutralidad.

Para realizar la pieza primero trabajé con unos prototipos cúbicos de poliuterano extruido, elaborando distintas formas mediante cortes y perforaciones. En un principio, pensé en metales como material concluyente por su cercanía al glitch, tanto los aparatos electrónicos como los acabados brillantes y coloridos de otras piezas del glitch-art. Me pareció una buena oportunidad de explorar las posibilidades del metal y trabajar técnicas vinculadas a la joyería, por lo que acabé convirtiendo el prototipo en un volumen definitivo de latón por medio de la fundición. Cabe decir que la pieza fue reducida hasta la mitad del tamaño original de los prototipos, pues incluso con un material de bajo coste como el latón, una fundición de esas dimensiones supondría un precio extremadamente elevado.

cabeza.cuerp , mano.cuerp

Esta sección pone en relación el glitch con el cuerpo, un fenómeno de distorsión aplicado a nuestra propia realidad. Es un acercamiento forzoso del glitch al ser humano, de modo que quede interiorizado. En este caso son dos las piezas escogidas para representar esta idea: una cabeza como la representación más literal del cuerpo humano, y una mano, representando el sentido más terrenal que tenemos: el tacto.

Ambas piezas son el resultado de un proceso de deformación digital. Tanto la cabeza como la mano corresponden a modelos 3D de dominio público. El hecho de utilizar piezas realizadas por otras personas acentúa más los factores de corrupción y deformación inesperados muy propios del glitch-art.

Estos modelos fueron deformados utilizando el programa Blender de forma azarosa. Para pasarlas a un formato físico, fueron impresas con una impresora 3D en plástico blanco. Ambas piezas comparten el mismo simbolismo e importancia dentro de la colección, pero presentan características únicas según el proceso.

La cabeza resulta un volumen muy compacto y simple, por lo que no ha supuesto gran esfuerzo de cara a la impresión. Sus deformaciones son poco exageradas, con bultos y agujeros poco pronunciados que simulan formar parte de una capa superficial exterior. Sin embargo, algunas deformaciones no podían ser interpretadas por lo que no se reflejan en el modelo final, de la misma forma que aparecen algunos filamentos inesperados en la zona inferior. La mano, por otro lado, resulta un volumen más complejo. Sus alteraciones son más pronunciadas, forzando a la impresora a crear soportes improvisados. Sin embargo, lo más significativo de esta pieza es su estructura y equilibrio. Al tener una base más pequeña que el resto del cuerpo, la mano ha quedado envuelta en decenas de estas columnas necesarias para mantener en pie la pieza, produciendo este efecto de telarañas o de cuerpo derritiéndose.

taza.obj

La última pieza continúa cargando el mensaje de unión entre glitch y ser humano, pero en lugar de aplicarse el glitch al propio cuerpo, se materializa en un objeto con el que una persona interactúa. Pese a que otras propuestas serían también válidas, este objeto ha resultado ser una taza, por ser un objeto que directamente cogemos con las manos y nos lo llevamos a la boca. La taza tiene una función muy sencilla que depende totalmente del propio recipiente así como de la intervención humana, por lo que una corrupción en ella como la de este glitch se muestra más perceptible.

Al igual que las piezas anteriores ".conc", la pieza fue editada digitalmente en el programa Rhinoceros para ser luego impresa en plástico blanco. Sin embargo, su origen es distinto. En ausencia de un modelo de taza convincente, el diseño fue elaborado desde cero y rápidamente preparado para que surja la deformación.

La pieza final presenta varias cualidades físicas producto del proceso de impresión. Por una parte, aparece una extraña estructura con forma de columna y con una base alargada y curva. Este elemento se trata de nuevo de las columnas que crea la impresora para mantener en pie en volumen, pero resultan sorprendente las tal vez innecesariamente excesivas dimensiones de la estructura. No obstante, esta pieza sirve como excelente asa para la taza. No se puede decir lo mismo del asa original, ya que su impresión ha resultado prácticamente imposible, creando un amasijo de filamentos enredados en un absurdo intento de generar una curva. Finalmente, cabe decir que una de las distorsiones en la base de la taza ha provocado un pequeño orificio, haciendo evidente las problemáticas que podría crear el glitch en la vida real, en este caso, convirtiendo una taza funcional en un objeto abstracto, poco ergonómico y aun menos eficaz.

Proceso

Una selección de imágenes con fines documentativos que muestran parte del proceso de varias de piezas. En primer lugar, los distintos prototipos de poliuretano, trabajados con cúter, soldador, fresadora y hasta mis propias uñas. A continuación se muestran diversas etapas en la creación del modelo 3D de la taza, incluyendo algunos errores inesperados y dificultades técnicas. Acto seguido, fotografías del proceso de impresión de la mano y la taza, viéndose tan solo la estructura que sirve de base para estas piezas. La última fotografía corresponde a la base principal de la taza, que fue extraída fácilmente.

El Glitch
Published:

El Glitch

Colección de 4 piezas artísticas sobre el glitch, realizadas en latón y plástico por impresión 3D. Año: 2015.

Published: