LP Comunicación's profile

Suplemento Clarín: FRANQUICIAS

Franquicias: inversiones seguras
En un mercado con fuerte inflación y recesión en aumento, las marcas que son flexibles mostraron que pueden mantenerse. Qué oportunidades de inversión propone el sistema en nuestro país.



La clave de la seguridad en este modelo radica en que no es posible franquiciar un negocio que antes no ha sido probado debidamente en el mercado. Su implementación necesita basarse en el éxito previo. En otras palabras, ninguna empresa puede ofrecer proyectos utilizando la inversión de sus franquiciados para testear el mercado, sino que debe informar cuál ha sido el resultado de negocios propios del modelo que ofrece. 
 La franquicia, tal como la conocemos hoy, se impuso tras la segunda guerra mundial cuando ciertas empresas norteamericanas se decidieron por esta fórmula para su expansión. Actualmente, el sector productivo de las franquicias resulta relevante para el desarrollo económico del país: hay más de 650 empresas que funcionan bajo este concepto que brindan servicios o productos, que en total suman 27.500 locales en todo el territorio nacional*. El 26% tiene locales en el exterior y 9 de cada 10 de estas franquicias está en condiciones de ser exportada. El sistema de franquicias nacional es el sector con mayor crecimiento en los últimos 2 años. Según datos recabados por la AAMF (Asociación Argentina de Marcas y Franquicias) las franquicias tienen proyecciones positivas de aperturas para 2018, no solo en Argentina si no en países limítrofes donde los conceptos de franquicias nacionales tienen mayor aceptación, por la calidad, la profesionalización del sistema y la adaptación de las empresas nacionales a los declives económicos.

Lo básico
 La marca debe estar inscripta y se hace un uso compartido de la misma. El franquiciado recibe el “saber hacer” completo del negocio, ya que sin su existencia sería un negocio más. Además, se obtiene el fuerte componente de la asistencia técnica constante.
 Conjugados estos tres elementos, en este modelo, la relación existente que se da es de independencia jurídico-económica de las partes, pero que en realidad se transforma en una relación de interdependencia. Es decir, si a un inversor le va mal, inmediatamente repercute en toda la red, porque sufrirán el descrédito de una mala experiencia por parte del usuario. 


Oportunidades de negocio
 Respaldada por casi 300 locales instalados en solo 4 años, Arlequín Helados es una de las franquicias de mayor crecimiento en todo el país. Ofrece cremas heladas y postres de calidad al mejor precio del mercado, con logística asegurada, alta capacidad de producción y una clara identificación de las heladerías, potenciada por su amplia acción de marketing.
 Arlequín se presenta como una extraordinaria oportunidad para emprendedores que buscan un negocio de simple manejo y que brinde buenas ganancias y rápido recupero de la inversión. Posee un formato exitoso, detallado por los propios franquiciados y un equipo de profesionales con la experiencia y el conocimiento necesario para el asesoramiento y la mejora continua. Arlequín está pensado para generar buenas ganancias.
 Nacida en Junín, provincia de Buenos Aires, la cadena hoy opera en Capital, Gran Buenos Aires y las ciudades más importantes del país, desde el norte hasta la propia Ushuaia. Sus modernas plantas están ubicadas en Hurlingham y en el km 27,5 del acceso Oeste. 
    
 Dentro del rubro gastronómico se encuentra Mila´s que ofrece cuatro modelos de franquicias con alta rentabilidad en cualquiera de ellos (Restaurant, Express, Factory y Truck). Se caracterizan por no cobrar regalías y brindar asesoramiento continuo en todas las etapas: desde la búsqueda de la
locación hasta la puesta en marcha. Se encarga de proveer el producto final y los insumos necesarios para elaborar una verdadera milanesa gourmet. Asimismo realizan una supervisión permanente y capacitación necesaria para el personal. 
​​​​​​​



    
 En el sector textil, con más de 55 años y siendo líder de mercado de ropa íntima masculina, la empresa 
Eyelit posee actualmente 43 franquicias en todo el país. Su éxito se debe a la alta rentabilidad y una baja inversión con rápida recuperación del capital. Además, se caracteriza por ser de fácil gestión, con pocos productos de temporada, en los que no quedan saldos ni prendas obsoletas en stock debido a que el 90% de los productos son permanentes. La marca asegura brindar un margen de ganancia de más de 200%, con capacitación y soporte permanente.
 También el sector gastronómico se abre a diversos formatos. Tal es el caso de Costumbres Argentinas, una marca joven con un crecimiento exponencial, que nace de la mano de una importante panificadora de capitales nacionales con más de 16 años de trayectoria. Apalancado en un modelo de franquicias exitoso, su nombre suena cada vez más fuerte en el mercado argentino.
 La cadena cuenta con dos formatos de franquicias de acuerdo a la inversión a realizar: Formato Tradicional de $3,0 millones o Formato Mini de $1,6 millones. El negocio permite recuperar la inversión en un plazo entre 16 y 24 meses, con un promedio de venta anual entre $10 y $20 millones, según cada modelo de negocio. 
 Rodrigo Úbeda, Director Comercial de Costumbres Argentinas, explica: “Nuestro consumidor es muy amplio y la marca es valorada por personas de todos los niveles sociales: la calidad reconocida de nuestros productos permite una amplía oportunidad de venta en nuestras franquicias.”
 La empresa sigue creciendo y realizando inversiones en nuevas líneas industriales. Su foco está en la producción, elaboración y comercialización de productos ya reconocidos que disfrutan casi 1 millón de personas por mes, más la llegada de nuevos productos como pastas frescas, helados, productos congelados y combos para fiestas, variables con las cuales proyectan aumentar la venta y rentabilidad de su red.
 
 También existe la oportunidad de tener una franquicia en el ámbito crediticio de la mano de Santo Tomé. Conformada hace más de 10 años, con 5 sucursales en Misiones, 2 en Corrientes, 6 en Bs.As., Monte Grande y Rosario. Brinda la posibilidad de sumarse a un negocio de fácil operatoria, con poco personal, excelente rentabilidad con bajos costos y apoyado por una estructura profesional especializada en el otorgamiento de créditos en efectivo. Una parte importante del éxito del negocio es el soporte técnico del que dispone y el uso de su amplia base de datos.
 
 Sei Tu Helados, una de las cadenas de heladerías más grandes del país que produce, distribuye y vende bajo el concepto de “Tienda de helados”. Con más de 300 sucursales en todo el territorio nacional, el sistema de franquicias de Sei Tu busca personas emprendedoras y activas interesadas en formar parte de una empresa reconocida y en pleno crecimiento. No exige regalía ni experiencia previa en el ámbito, convirtiéndola en un negocio muy atractivo para el franquiciado.
 Según afirma la empresa, “en Sei Tu nos consideramos socios estratégicos porque nuestro objetivo no es obtener una ganancia de cada franquicia otorgada, sino más bien ofrecer a los interesados las facilidades necesaria para que puedan emprender su propio proyecto; queremos ser aliados y no vendedores de franquicias”.
 La firma ofrece productos industriales de excelente calidad gracias a las materias primas seleccionadas que utiliza en su producción. Además, la alta tecnología que posee su planta, favorece la enorme capacidad productiva que abastece a todo el territorio nacional desde 1988. 
 Resulta una propuesta para quienes deseen invertir en su propio negocio desde cualquier punto del país. Conocer las facilidades para obtener una franquicia puede ser la puerta que abra el camino hacia un nuevo emprendimiento. En ventas@seituhelados.com.ar o en la web www.seituhelados.com.ar los interesados pueden ponerse en contacto con la empresa para solicitar mayor información sobre el sistema. 
 Pero el mundo gastronómico continúa con propuestas tentadoras. Pizza Alla Pala y Pizza Alla Pala Dolce son un nuevo concepto de franquicias gastronómicas desarrollado por “Franquicias Gourmet”. Es la misma empresa que comercializa los productos de pizza, empanadas, donas, entre otros productos de excelente calidad y buen costo de Molino Cañuelas, la compañía argentina líder de productos alimenticios. En esta ocasión, la marca ofrece una innovadora pizza de formato rectangular, de consumo al paso, que se entrega de manera casi inmediata. Sumado a la propuesta de productos dulces, busca atender la demanda de un amplio grupo de consumidores que valoran opciones sabrosas, rápidas y originales.
 Esta franquicia ya tiene locales que actualmente muestran una buena facturación y una excelente rentabilidad, lo que la hace una opción de negocio muy atractiva. “Pizza Alla Pala ha demostrado que su concepto es multitarget, los locales ya existentes tienen una excelente aceptación en el público que reconocen la calidad del producto, hecho con las mejores materias primas y con un sabor diferencial que lo hace muy atractivo para aquellos consumidores que buscan una propuesta superadora”, según comenta Adrián Barese, Director de Franquicias del Grupo.


La cadena de Supermercados DIA comenzó a expandirse  localmente a través del sistema de franquicias en 2001. Franquicias DIA es un modelo de negocio consolidado y probado a nivel mundial. En la actualidad, hay más de 600 tiendas franquiciadas a lo largo de toda la Argentina.
La inversión requerida es de 60.000 pesos y una garantía hipotecaria. La facturación promedio anual por local está entre $27 millones y $80 millones (depende locación y metros cuadrados) y el contrato se otorga por un período de 2 a 5 años.
El franquiciado es un Socio Estratégico para DIA. Desde la empresa se ofrece la inversión en la tienda, la capacitación y el asesoramiento necesario, además del stock de mercadería, la exclusiva línea de productos Marca DIA y el permanente apoyo comercial en publicidad y promoción.

Las ventajas
 Lucas Secades, vicepresidente de AAMF señala las virtudes de este sistema: "Las franquicias resisten mucho más que los comerciantes independientes, porque poseen un trabajo de marketing, en el que se actualizan los productos además de las promociones. Actualmente es uno de los sectores más estables. Ofrece salida laboral en diversos sectores como gastronomía, indumentaria, servicios y uno de los sectores con mayor auge en los últimos años: capacitación”.
Algunas otras ventajas para el franquiciado son: 
• Disminuye riesgos
• Uso de una marca con prestigio
• Accede a capacitación y apoyo constante
• Accede a tarifas corporativas preferenciales por compras y publicidad
• Se opera de manera independiente
 Un elemento fundamental a tener en cuenta es que el franquiciado debe abonar las regalías. Este pago mensual que el inversionista debe realizar al dueño de la marca por el uso de la misma, cubre los puntos mencionados así como también: el desarrollo de nuevos productos, la investigación de mercados, la supervisión de las tiendas, gastos de empleados del corporativo para dar servicio a los franquiciatarios, el desarrollo de imagen o sistemas de cómputo, página web, pago de diseñadores, pago de programadores, etc. Generalmente las regalías son un porcentaje sobre las ventas brutas del negocio.
    
Bajo la ley
 La Argentina "es uno de los pocos países del mundo que logró una legislación en la que se ampara a la empresa franquiciante en el ámbito laboral". La AAMF trabajó durante años para su implementación y conforma un paso importantísimo hacia la profesionalización del sistema del franchising. La Ley 26.994 CCU generó nuevos derechos y obligaciones para ambas partes (empresas franquiciantes y candidatos a franquiciar o inversores franquiciados existentes o interesados en invertir en franquicias maestras o acuerdos de desarrollo), que protegen a todos los involucrados. Tal fue el éxito de su aplicación, que países como Australia solicitaron dicha ley para poder aplicarla.
 Entre las ventajas más importantes que el contrato incorpora puede destacarse, en primer término, el establecimiento de un contrato mínimo inicial de 4 años y 5 para los acuerdos de desarrollo.
 Con el objetivo de estandarizar la actividad, promover la consolidación y profesionalización del sistema de franquicias, el desarrollo de buenas prácticas comerciales y abogar por las leyes se creó la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias. Para asesoramiento o mayor información: www.aamf.com.ar



Guía para iniciarse

Concepto 
Hay franquicia comercial cuando una parte, denominada franquiciante, otorga a otra, llamada franquiciado, el derecho a utilizar un sistema probado, destinado a comercializar determinados bienes o servicios bajo el nombre comercial, emblema o la marca del franquiciante. Éste debe proveer un conjunto de conocimientos técnicos y la prestación continua de asistencia técnica o comercial, contra una prestación directa o indirecta del franquiciado.

Los plazos
• Son cuatro años, pero puede pactarse un plazo inferior en circunstancias especiales.
• Al vencimiento del plazo, el contrato se entiende prorrogado tácitamente por plazos sucesivos de un año, salvo renuncia con 30 días de antelación por cualquiera de las partes.
• A la segunda renovación, se entiende que el contrato se transformó en contrato de plazo indeterminado.



¿Cómo elegir una Franquicia?

1. Seleccionar el rubro
• Definir el capital a invertir.
• Definir días y carga horaria que estaría dispuesto a trabajar.
• Elija también por su formación y estilo de vida, no solo por la rentabilidad.
• La franquicia que se adapte a su perfil personal, es la más rentable para usted.

2. Investigar 
• En webs y medios gráficos especializados en el sector.
• En exposiciones y/o eventos de Franquicias.

3. Al seleccionar la franquicia
• Solicitar información a la empresa.
• Analizar la información y solicitar entrevista.
• Visitar locales y contactar con franquiciados para que compartan su experiencia.
• Revisar la información recibida en la entrevista en profundidad, y de ser posible, con un consultor.
• Solicitar una nueva entrevista y despejar las nuevas dudas que hayan surgido.

4. Solicitarle a la empresa
• Dossier informativo de la franquicia.
• Precontrato.
• Locales en funcionamiento.
• Detalles de la inversión.
• Obligaciones financieras del franquiciado.
• Apoyo en la apertura del local.
• Apoyo de marketing, capacitación y publicidad.

5. Repaso
• Volver a comparar y analizar las propuestas.
• Recordar los locales y franquiciados visitados o contactados.
• Imagínese trabajando en ese negocio.

¿Si quiero franquiciar mi negocio?
 Desde el Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología de la Ciudad de Buenos Aires brindan capacitaciones presenciales y vir-
tuales, para que el emprendedor pueda aprender a exportar su producto, servicio o franquicia. Puntualmente, desde la Dirección de Comercio Exterior de la Ciudad, se lleva adelante el programa Puente Global, que acompaña a los franquiciantes en las cuatro etapas de su proyecto. La primera es la introducción al mundo de las franquicias, para que el emprendedor conozca el universo de este modelo de negocios. La segunda es la preparación de la empresa, para la cual se brinda a los usuarios una importante oferta de servicios profesionales. La tercera etapa es la generación de una red de franquicias, y la cuarta es la internacionalización del proyecto, en la que le ofrecen al empresario una plataforma que lo va a ayudar a exportar su idea.

Más información en: www.buenosaires.gob.ar/comercioexterior/puente-global
FUENTE: Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología de la Ciudad de Buenos Aires.


Laura Freites
Twitter: @freiteslaura


Suplemento Clarín: FRANQUICIAS
Published:

Suplemento Clarín: FRANQUICIAS

Published: