JAG Studio's profile

HOGAR PRIMITIVO / José Miguel Mantilla

José Miguel Mantilla

Hogar Primitivo
Arquitecto José Miguel Mantilla
E-mail  jmantilla@usfq.edu.ec
Ubicación  Tumbaco, Quito, Ecuador
Fotógrafo  JAG Studio
HOGAR  PRIMITIVO
Proyectar y construir una casa para uno mismo representa la oportunidad de poner en práctica, en profundidad
y con un mayor grado de libertad, las ideas que has desarrollado con el tiempo en el oficio de la arquitectura. De todas
esas ideas, la más importante para mi, es que una obra, para llevar el título de ARQUITECTURA, debe responder correctamente
a la complejidad y diversidad de la realidad, sin renunciar a un ideal de orden y unidad. En el ori­gen de todos los poemas, al interior
de toda arquitectura, en las premisas de todas las ciencias se reúne el anhelo de una imposible unidad a las inclemen­cias de una variedad inevitable. Proyectar en arquitectura es, entonces, hallar las correspondencias entre los aspectos abstractos y universales
de la forma y los asuntos específicos y particulares de la realidad.

El esquema morfológico del Hogar Primitivo
La cruz gamada o tafetán es el esquema morfológico que unifica, gobierna y ordena geométricamente al Hogar Primitivo.
Cuatro muros portantes de ladrillo visto, organizan el esquema espacial de la vivienda, al tiempo que sostienen las cuatro cubiertas inclinadas, que descienden, desde un mismo centro, en cuatro direcciones distintas. La disposición de los muros permite la delimitación de cinco espacios, de forma compacta y con el menor número de elementos posibles. En el espacio central se ubican
la sala de estar-comedor y cocina, y en el perímetro las habitaciones, el pórtico de acceso y los servicios.

Materiales
En contraste con la unidad morfológica determinada por el principio arquetípico de la cruz gamada, la construcción,
llevada a cabo a lo largo de un periodo de ocho años, ha empleado una gran variedad de materiales y técnicas constructivas.
Además del ladrillo artesanal, en aparejo inglés, empleado en la construcción de los muros portantes de 38 cm de grosor, se emplearon vigas de madera de colorado para la estructura de la cubierta y para las columnas perimetrales. El envolvente se ejecutó con alfajías de madera o tubos cuadrados de metal y paneles de fibrocemento con aislamiento de lana de vidrio. Las puertas
y ventanas son de madera de seike o aluminio en acabado natural. Los pisos son de duela de eucalipto en las habitaciones, microcemento en el área de estar y ladrillo en el espacio cubierto exterior. La última fase de construcción se realizó con
estructura metálica sobre una base de muros de hormigón armado.

Esquema de crecimiento
La vivienda fue pensada para construirse de forma progresiva y, de ese modo, se han ejecutado las diferentes fases a lo largo de los últimos ocho años. En la primera fase se construyeron los muros y la cubierta metálica, y se habilitaron los espacios para una habitación, la zona de estar-cocina y un baño. En una segunda fase, se habilitaron dos habitaciones adicionales, ocupando el espacio de uno de los pórticos perimetrales y un pequeño altillo. La tercera fase consistió en la habilitación del subsuelo semienterrado y la construcción de una habitación adicional, un estudio y un baño. La cuarta y última fase será la construcción, en los próximos años, de un nuevo pórtico hacia el costado occidental de la vivienda con el fin de recuperar el espacio exterior cubierto y controlar, en esa fachada, la fuerte incidencia de la radiación solar durante las horas de la tarde.


Modulación
Los elementos constructivos del Hogar Primitivo están modulados sobre una trama regular de 84 cm. Esta dimensión es el resultado de hallar un común acuerdo entre la lógica del aparejo cruzado de ladrillo mambrón y la lógica del empleo de tableros prefabricados de madera contrachapada y fibrocemento. De este modo se ha optimizado el empleo de materiales y reducido los sobrantes y desperdicios. El módulo de 84 cm determinó las distancias en los ejes estructurales, la separación entre vigas,  y el tamaño de los paneles al interior y en las fachadas, así como la modulación de puertas y ventanas. La uniformidad en la modulación se expresa en todas las fachadas excepto en la pared posterior de la última ampliación, donde se ha empleado un trazado geométrico (con el empleo del Modulor) para resolver el despiece del aplacado de fibrocemento y de tableros de madera contrachapada.
HOGAR PRIMITIVO / José Miguel Mantilla
Published:

HOGAR PRIMITIVO / José Miguel Mantilla

Published: