
MAPAMUNDI
[Fotografía tomada en mi vuelta a Gran Canaria. Octubre, 2016.]
«L'enfer, c'est les a utres..." (El Infierno son los otros) nos diría Jean Paul Sartre; no iba muy descaminado el gurú del Existencialismo.
En realidad, el infierno somos (nos) otros... Y lo somos por permitir -en nuestro propio mundo, no en un futuro discutible- la existencia de situaciones injustas, tan mezquinas como las de los campos de refugiados y refugiadas.
(...)
En una nueva y borgiana edición de la Historia Universal de la Infamia, esta terrible realidad que supone el desarraigo y el éxodo de miles y miles de mujeres y hombres, niños y niñas, ancianos y ancianas, ocuparía sin duda un capítulo húmedo, extenso y sombrío.»
Francisco Carpio

Supuestamente, la agencia de la ONU brinda protección internacional a los y las refugiadas, pero ésta ha ido transformándose substancialmente. El incremento de los desplazamientos globales ha llevado a muchos países a vincular el asilo y la protección de las personas refugiadas a cuestiones relacionadas con la seguridad o las migraciones internacionales, concretamente con la inmigración irregular.
Una evaluación de la situación en los diversos continentes revela la existencia de situaciones muy precarias, y con un acceso excesivamente limitado a los servicios básicos y a la protección. Asimismo, son muy pocas las personas que disponen de los documentos de identidad necesarios para acceder a los servicios públicos. Es probable, además, que las personas que solicitan asilo se vean, de alguna manera, excluidas de los mercados laborales, lo cual les obligará a trabajar en la economía sumergida.
Todo esto muestra que la comunidad internacional aún tiene una largo camino por recorrer en cuanto al respeto de los derechos humanos, y en consecuencia de los derechos económicos y sociales dirigidos a erradicar la pobreza, la injusticia y la discriminación que provoca la búsqueda de un refugio.


«Los rastros de las largas migraciones.
La conquista de reinos por la espada.
La brújula incesante. El mar abierto.
El eco del reloj en la memoria.
El rey ajusticiado por el hacha.
El polvo incalculable que fue ejércitos.»
La conquista de reinos por la espada.
La brújula incesante. El mar abierto.
El eco del reloj en la memoria.
El rey ajusticiado por el hacha.
El polvo incalculable que fue ejércitos.»
Jorge Luis Borges
"Las causas"

«MAR violento o pacífico,
mar encalmado o brioso,
mar sombrío,
mar luminoso:
yo sé el secreto
que guardas en tu fondo.»
Saulo Torón
"El caracol encantado"
~~~ ~~~ ~~~
Comunicado leído el 11/8 en el concierto de Manu Chao en Lizarra sobre la situación de lxs refugiadxs en Grecia:
«Más de 50.000 personas, refugiadas y migrantes, están presas en campos militares en Grecia, muchas otras en centros de detención o en la indigencia, cuyo único delito es haber escapado y sobrevivido a la guerra y la miseria producida por un sistema injusto. La situación en los campos militares es realmente mala, con pésima alimentación, atención médica insuficiente o inexistente, insalubridad, abandono de la infancia... En algunos campos la situación es límite, como el de Softex, cerca de Tesalónica, donde ya ha habido dos muertes y una tercera persona grave en el hospital. Todo bajo un sistema policial/militar que responde al modelo de Europa que nos quieren imponer a todos y a todas.
En las ultimas semanas más de 100 activistas han sido detenidxs en Tesalónica, y desalojadas tres casas ocupadas para migrantes. La represión de la solidaridad por parte del gobierno griego en manos de Syriza siguiendo las directrices europeas, pretenden que caigan así en el aislamiento y en el olvido.
No lo permitamos.
VergUEnza.
No Borders.
Hurria, Freedom, Libertad, Askatasuna!»
"A la sombra de su valla"

Gran manifestación en Tesalónica el pasado 1 de Septiembre:
«La crisis de los refugiadxs y migrantes no es un accidente, es fruto de la dinámica actual.
Hay miles de personas voluntarias en Grecia, y la mayoría están contribuyendo a mejorar los campos militares, que no son otra cosa que centros de detención y olvido, la ayuda por la ayuda sólo favorece el enquistamiento de la situación y el "negocio solidario". Va siendo hora de exigir una posición política que entronque con la solidaridad real.
Abramos las fronteras, pero no sólo entre los países sino entre las personas.
GUERRA A LA GUERRA.
MUERTE A LA MUERTE.
VIDA A LA VIDA.»
"A la sombra de su valla"
~~~ ~~~ ~~~

«El gobierno radica,
las instituciones comparan,
la política nace dependiente,
los parlamentos imponen inconscientes,
los continentes difieren,
las ciudades se pierden,
las vidas se necesitan,
las salidas se convierten en huidas,
el miedo compadece al terror.
Las lágrimas yacen lícitas de un mal menor,
la naturaleza guía precavida de agravios al control,
las pinceladas sueñan con el amor.
Hemos convertido estados democráticos en reinos dictatoriales,
hallamos inocentes la vejez,
encontramos vulnerable la infancia,
aún buscamos nuestra madurez en la empatía.
La educación se basa en la distinción de economías,
las leyes rompen con el derecho,
el saber se pudre con orgullo.
La clarividencia de las fronteras ayuda a ver la felicidad en la supervivencia. Lamentables, las formas y la acción.
Los sentimientos se muestran culpables de conocerse como problemas,
las sintonías son acordes al odio, mostramos la libertad más barata y el rencor más laureado.
El corazón nos mostrará como humanos nuestro único refugio.»
las instituciones comparan,
la política nace dependiente,
los parlamentos imponen inconscientes,
los continentes difieren,
las ciudades se pierden,
las vidas se necesitan,
las salidas se convierten en huidas,
el miedo compadece al terror.
Las lágrimas yacen lícitas de un mal menor,
la naturaleza guía precavida de agravios al control,
las pinceladas sueñan con el amor.
Hemos convertido estados democráticos en reinos dictatoriales,
hallamos inocentes la vejez,
encontramos vulnerable la infancia,
aún buscamos nuestra madurez en la empatía.
La educación se basa en la distinción de economías,
las leyes rompen con el derecho,
el saber se pudre con orgullo.
La clarividencia de las fronteras ayuda a ver la felicidad en la supervivencia. Lamentables, las formas y la acción.
Los sentimientos se muestran culpables de conocerse como problemas,
las sintonías son acordes al odio, mostramos la libertad más barata y el rencor más laureado.
El corazón nos mostrará como humanos nuestro único refugio.»
Jorge Jiménez


«No os olvidéis de nosotros.
No cerréis los ojos, no miréis a otro lado.
Seguimos aquí
esperando
que no se cierren más puertas,
que los niños no dejen de sonreír,
que encontremos un camino
para volver a tener esperanza,
para empezar de nuevo.
No dejéis que seamos invisibles.
Seguimos aquí.
No lo olvidéis.»
No cerréis los ojos, no miréis a otro lado.
Seguimos aquí
esperando
que no se cierren más puertas,
que los niños no dejen de sonreír,
que encontremos un camino
para volver a tener esperanza,
para empezar de nuevo.
No dejéis que seamos invisibles.
Seguimos aquí.
No lo olvidéis.»
Mercedes Fullea
~~~ ~~~ ~~~
«Después de mi paso por Grecia, mi valentía cambió. Mis problemas disminuyeron a un nivel bajo cero, a algo insignificante. Conocer cara a cara 'mil y una' historias sobre la gente que emigra de sus países por guerras, por comer, o por sentirse un poco más libre...
Por eso apoyo a que abramos las fronteras, por esto mismo en Grecia y en otros países nos movemos en nombre de los refugiados, por que no nos gustaría sentirnos así. Y, sobre todo, porque es una barbarie que no podemos aceptar que esté pasando. No obstante pasa que una gran parte de la población se siente indiferente o simplemente escupe en el movimiento migratorio con ideas nacionalistas, racistas o con un "no quiero que vengan inmigrantes económicos".
(...)
Luchemos por la igualdad de derechos para todxs, que el mundo es muy grande y todos respiramos el mismo aire. No perdamos las ganas de vivir con buena energía.»
Biel Arambilet
(activista)
~~~ ~~~ ~~~

«Sherezade, Ingrid o Melanie me querían poner mis padres.
En un momento de alzarme y ver hacia la deriva, vi como estaba el mar. Lleno de miradas fijas, lágrimas que se camuflaban con las gotas de las lluvias, sonrisas de impotencia, para qué decir más.
Por eso creo que mi madre, me cogió y me dijo:
Mira eso que ves, es tan caro y a la vez tan difícil de conseguir.
Yo le pregunté:
¿El qué?
Y ella me respondió:
¡LA LIBERTAD!»
Jorge Padrón Rodriguez
~~~ ~~~ ~~~
Sobre la experiencia de Idomeni en su momento:
«Un grupo de 10 personas hemos acudido a la frontera de Grecia y Macedonia para apoyar a las personas refugiadas. Las autoridades tenían decidido desalojar la zona y han seguido una estrategia de guerra psicológica y de asedio sobre lxs refugiadxs y personas voluntarias para conseguir sus objetivos (cortes de agua, acoso policial, impedimentos para acceder con comida, expulsión de activistas...)
Así es como Idomeni ha sido vaciado.
Lxs refugiadxs han sido trasladados a almacenes vacíos en Tesalónika, sin ningún tipo de infraestructura, y a campos militares que ya están saturados. En Idomeni había asentadas 8000 personas, unas mil se han quedado en los campamentos auxiliares (Hara, Eko y BP) y alrededores, donde las ONG's, voluntarixs y activistas apenas llegan a cubrir sus necesidades básicas de alimentación, higiene, atención médica, ocio infantil... Estos campos sufren ahora mismo la amenaza inminente de ser desalojados por la policía.
Además, y para continuar con la barbarie de la UE y el gobierno griego en manos de Syriza, nos han informado a través de Médicos Sin Fronteras (que ha recibido la información directamente de las autoridades griegas) que una vez desalojados los campos auxiliares, cualquier persona que se niegue a ingresar en los campos militares perderá la condición de refugiadx y pasará a convertirse en inmigrante ilegal, pudiendo ser detenido y deportado.
En los campos se vive una situación cercana a la de una prisión, algunos están a varias horas de cualquier núcleo urbano, y en otros el hacinamiento es tal que no hay ni espacio para que los niños jueguen-
Los campos dependen de la arbitrariedad de un jefe de campo (militar) y no tienen una normativa común, ni el gobierno griego sabe lo que ocurre realmente. Allí la gente no tiene nada que hacer excepto sentarse a esperar que le den sus tres comidas al día. Es una muerte en vida.
Están empezando a restringir la entrada a los campos militares de voluntarios, activistas, periodistas y organizaciones, para impedir que se documente y difunda lo que allí esta ocurriendo.
Definitivamente esto es una derrota colectiva, y desvela la verdadera mentira que se esconde bajo el paraguas de nuestras tan cacareadas democracias. Nos queda la fuerza de la solidaridad, especialmente la de aquellxs refugiadxs que se han convertido en activistas y el ejemplo de lucha y solidaridad colectiva.
Es la hora de responder a la UE y a los gobiernos de los países europeos, negándonos a tolerar esta barbarie y haciendo manifiesta nuestra indignación con una situación que nos afecta a todas mucho más de lo que pensamos.
La libertad de cada unx es la libertad de todxs.»
"A la sombra de su valla"


~~~ ~~~ ~~~

«Veo un barco pesar no sé hacia dónde.
Algo con él se va y algo se queda.
El recuerdo se enreda y desenreda,
juega a comparecer, medio se esconde.
No consigo llegar, por más que ahonde,
para salvar lo que salvarse pueda.
Está sumiso el mar, como una seda
pero, si llamo, nadie me responde.»
Salvador Jiménez
"Una naranja azul"

«El 5 de julio rescataron a 4.500 personas y en lo que lleva de año llevan muertas 3.500 otras.»
(Datos extraídos del Documental "Astral")
El “Astral” es un velero de 30 metros construido en los años 70 que siempre había sido usado como lujoso barco de recreo. Hasta que en la pasada primavera su dueño, consciente de que en ese mismo mar por el que él navegaba morían cada año miles de refugiados intentando llegar a Europa, lo cedió a la ONG ProActiva Open Arms.

~~~ ~~~ ~~~
PONERSE EN SU LUGAR
«Un campo de refugiados en el lugar de un antiguo campamento de verano en Grecia. Al lado, un camping para veraneantes y una playa. Los dos polos opuestos. Desesperación y calma. Así podría describirse Sounio.
Durante las tres semanas que unos amigos y yo pudimos pasar en este rincón del mapa, recibimos un duro golpe de realidad. Convivíamos con personas que huían del más puro terror y sufrimiento, ya no en busca de una vida mejor, sino de la supervivencia. Todos habían pasado por un duro viaje, lleno de vivencias que para nosotros resultaban casi imposibles de imaginar. Bombas, pérdidas repentinas, dejar todo atrás, horas interminables en el mar, trámites contrarios a la dignidad humana, distribuciones por un país en crisis, entrevistas que nunca llegan, perder la noción del tiempo…
Somos muchos los que hemos leído la ya mítica frase de “mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”. Ésta fue sin duda una de esas ocasiones en la que ves plasmada esa cita en la vida real. El trabajo de los voluntarios ha sido y seguirá siendo crucial en esta crisis humanitaria.
Cuando su situación queda lamentablemente lejos de resolverse, lo único que parece que queda es manifestar la necesidad y luchar por mejorar su calidad de vida. Gracias a asociaciones y ONGs como “Open cultural center”, “A drop in the ocean” y “Earth”, pudimos aportar nuestro granito de arena. A través de actividades culturales, distribución de ropa y trabajos logísticos, se intentaba hacer más amena la espera.
Cuando tuvimos que regresar a casa, al igual que la despedida, volver al día a día de nuestras vidas fue complicado. Es algo que obviamente te marca.
Ponerse en su lugar. Sus últimos años no han sido más que temer, sufrir y esperar.»
J. L.
(activista)
~~~ ~~~ ~~~

«Mientras la mayor parte del género humano viva en el hambre y la injusticia, para morir en la miseria y en la ignorancia, el documento que ha sido adoptado en París continuará presentándose ante nosotros como un objetivo aún lejano.»
Estas palabras, todavía válidas en 1976, fueron pronunciadas por Jaime Torres Bodet, entonces Director General de la UNESCO con motivo de la promulgación por la ONU de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

«Números van, números vienen,
cifras inertes desde el otro mundo,
encallados en un sueño de mimbre
alzan los dígitos su grito mudo.
Piden paz como quien pide migajas,
rugen sus tripas, rojas, en las cunetas,
a los olvidados números, a los maltratados dígitos
nunca les salen las cuentas.
No saldan los besos, esquiva la brisa,
no encuentran su sitio, no salvan su vida,
los números tienen la risa prohibida,
el amor atado, la sangre suicida.
No tienen los dígitos pistolas ni flores,
no tienen memoria ni tienen presente,
les hemos robado su cosecha antigua,
sembrada la rabia, les teme la gente.
Son números para la bolsa,
son cifras pa' los dirigentes,
son dígitos para las sombras
las que huyen de la muerte.
Son mercancía para el trabajo,
son esclavos para el capital,
son portadores del odio
los desplazados del mal.
Donde vimos números habían manos
tejiendo, cuidando, sonando guitarras;
donde vimos dígitos había oídos
erizados, atentos, pintando palabras;
donde vimos cifras había cifrados,
ocultos mensajes, historia precisa,
había caricia apagada y estaba
pagado el silencio y la ira
pero no habían bocas o, al menos, no hablaban,
si hablaban no llegaba a distinguirse el sonido
del estruendo de pólvora, del olor a miseria
que hemos construido.
O no traspasaba el hormigón de casa
ni en la radio sonaban sus voces de trigo
y nunca entendimos si venían, o iban,
las cifras, desnudas, del mar al olvido
y no entendimos nunca ni quisimos ver
los numerosos ojos, espejos del ser.»
Pedro Pastor Guerra

TRAVESÍA
«(sin rumbo)
(sin Norte)
Mar picado
(sin bitácora)
(sin velas)
Rompiendo Mares
(quilla en agua)
(quilla en viento).»
Manuel García del Oso
"Psicopoética"

~~~ ~~~ ~~~
No son números, los refugiados tienen caras e historias
De tanto verles llegar en masa en barcas abarrotadas, apilarse en tiendas de campaña, apretarse contra vallas o hacinarse en trenes atestados, la UE dejó de verles como personas. Los refugiados que han llegado a Europa, la mayoría sirios pero también afganos, iraquíes y de otros lugares, se han convertido en cifras tan descabelladas —1,5 millones de llegadas a través del mar desde 2014, 10.482 ahogados o desaparecidos, según Acnur— que hemos perdido de vista quiénes son.
LIZA SIDO (21 AÑOS, ESTUDIANTE DE ECONOMÍA, CASADA, CON UN HIJO Y EMBARAZADA)
“Antes de la guerra iba al instituto en autobús por la mañana. Por la tarde, después de comer, hacía los deberes, ayudaba a mi madre en la casa, y después solían venir visitas. Los fines de semana íbamos al campo y hacíamos barbacoas. Mi padre se encargaba del fuego”.
“La guerra llegó de repente a Alepo. Bombas y sangre por todos lados. Una noche mi madre nos despertó a las cuatro de la mañana para mudarnos al pueblo de mi familia, pero poco a poco la guerra se fue extendiendo. Mi padre era conductor para una empresa textil y tenía que seguir yendo a la ciudad. Nunca sabíamos si volvería a casa después de trabajar. Para no ser una carga económica me casé con 18 años. Mis hermanas también; ellas tenían 17 y 16”.
ANWAR HORANI (28 AÑOS, FISIOTERAPEUTA, CASADA, DOS HIJOS)
“Estudié fisioterapia y trabajé durante unos meses, pero tenía sueños y quería seguir estudiando”.
“La vida era más o menos aceptable con la guerra. En Homs teníamos cuatro horas de electricidad al día. Nos tuvimos que olvidar del frigorífico o el microondas, pero al menos podía usar la lavadora. Podríamos haber aguantado, pero mi marido no quiso alistarse en el Ejército y corría el riesgo de que le detuviesen por traidor, como acababa de pasar con un amigo suyo. La noche del 16 de febrero, lo recuerdo muy bien porque era el cumpleaños de mi hijo, mi marido me contó que nos iríamos al día siguiente”.
HASSAN AIHUSEAN (49 AÑOS, MECÁNICO EN COMPAÑÍA PETROLERA, CASADO, OCHO HIJOS)
“Teníamos una vida normal. Yo trabajaba y los niños iban al colegio, jugaban. La vida era barata y nos iba bien. Teníamos un buen coche familiar, varias casas en Damasco, un apartamento en otra ciudad y una casa grande en una finca en Deir Ezzor, con dos vacas”.
“La guerra fue ganando en intensidad. Era horrible. Bombardeos, cohetes y aviones que destruyeron todo alrededor. Tres de mis hermanos murieron. Daesh atacaba por tierra, el Ejército desde el aire. Cuando mis hijos pequeños escuchaban a los aviones sobrevolando se metían en el cuarto de baño porque pensaban que era un lugar seguro. Cayeron bombas a 100 metros de nuestra casa. El colegio de mis hijos quedó destrozado. Entonces fue cuando decidimos irnos. Querríamos ir a Canadá, pero no sé cómo hacerlo”.
HUSSEIN ALKHATIB (28 AÑOS, ESTUDIANTE DE CIENCIAS POLÍTICAS)
“Vivía en Damasco pero soy del sur de Siria, cerca de Israel. Durante los veranos trabajaba en un restaurante y el resto del año iba a la universidad, salía con mis amigos. Lo normal, vamos”.
“Cuando la guerra estalló, todo se polarizó mucho más de lo que ya estaba en Siria. Las religiones estaban enfrentadas. Yo soy ismaelita y los catedráticos de la universidad son alauitas, como Al Asad. Me costó muchas peleas licenciarme, pero lo conseguí. Teníamos que estudiar con frontales, por los cortes de electricidad. A no ser que tuvieses un generador, solo podías comprar comida para el día. Cuando perdí mi trabajo en el hospital —trabajaba como enfermero, conduciendo ambulancias, en equipos de rescate, etc—, decidí coger mi ropa y marcharme porque no conseguía trabajo y allí no había futuro. Cada semana perdíamos amigos en la guerra. Te podían matar por cualquier cosa”.
Palabras extraídas de un artículo realizado para El País:
http://elpais.com/elpais/2016/09/22/planeta_futuro/1474528735_316581.html
Gloria Rodríguez-Pina
(periodista)
~~~ ~~~ ~~~

XXII
«Y tú, mar…… También me entrego a ti.
Sé quién eres muy bien.
Desde la playa veo tu mano invitadora que me llama.
Creo que no quieres retirarte sin acariciarme.
Bien. Haremos un viaje juntos.
Aguarda a que me desnude y llévame contigo hasta perder de vista la tierra.
Arrúllame y déjame dormir y soñar en los blandos cojines de tus olas,
úngeme con tu amorosa espuma,
Yo te pagaré con amor.»
Walt Whitman
"Canto a mí mismo"

«El espacio, la última frontera.
Así rezaba el comienzo de una de las series más conocidas que empezó allá por el año 1966, ahora ponemos fronteras dentro de un mismo planeta.
Teoría de la involución...»
Francisco Pérez

«Dos tercios de la humanidad viven en el hambre y mueren en la miseria; un cierto número de guerras consideradas, no sin cierta hipocresía por parte de todos, como locales o localizadas, se nos presentan cada día con unas características más pronunciadas de guerras de contención contra aquellos que aspiran a gozar plenamente de sus derechos humanos; y en las naciones que llevan a cabo estas guerras se produce, en razón misma del esfuerzo necesario, una distorsión de sus ideologías, que les lleva a limitar, e incluso a violar, los derechos de las personas dentro de sus propias fronteras, para poderlos violar y agredir fuera de ellas.»
Eduardo Haro Tecglen
"Los Derechos humanos a través de la historia"

«Estamos, una vez más, ante los peligros de la institucionalización de un impulso. Es algo que se repite frecuentemente en la historia: cuando las capas dominantes de una sociedad dada llegan a verse desbordadas por la fuerza de un impulso popular y son impotentes para luchar abiertamente contra él, lo asumen y lo convierten en un instrumento propio que se va haciendo cada vez más ajeno al propósito que inspiró su crecimiento.»
Eduardo Haro Tecglen
"Los Derechos humanos a través de la historia"
~~~ ~~~ ~~~
«La vida en un campo de refugiados en Grecia parece un experimento sociológico de mal gusto diseñado para poner al límite la salud mental y física de sus habitantes. Los días son un lento transcurrir de horas vacías que a medida que se convierten en meses evaporan la esperanza de una vida mejor, o al menos, una vida real. El azar decide si la parálisis que viven los 60.000 refugiados atascados en Grecia se desarrolla en tiendas de campaña a 40º en verano o encharcadas por la lluvia en invierno, aisladas de la civilización en instalaciones militares o fábricas abandonadas, en contenedores de obras habitables o en edificios abandonados okupados en Atenas.
Mientras tanto, en ese estado de estar pero no estar, de querer marcharse pero no poder, de temporalidad permanente, el tedio es el ambiente que se respira en el campo, a pesar de las fiestas que organizan a veces los voluntarios.»

«“Aquí no hay nada que hacer, solo esperar. Vivimos como vacas: la única actividad es comer y dormir. No somos personas, no se nos permite trabajar. Estamos como en un hospital psiquiátrico. A mí me está volviendo loca la situación y la gente ha llegado a un estado en el que discute por todo, por la comida, por la ropa...”, cuenta Anwar Honari, de 28 años y madre de dos hijos.»
Palabras extraídas de un artículo realizado para El País:
http://elpais.com/elpais/2016/09/21/planeta_futuro/1474487616_230133.html
Gloria Rodríguez-Pina
(periodista)
~~~ ~~~ ~~~

«Cuántas heridas
cuántos grilletes
cuántos casus belli
cuántos pillajes
y zafarranchos de combate
cuántas invasiones
cuántas ergástulas
cuántas amnistías
cuántas emboscadas
y recompensas indebidas.»
Mario Benedetti
"Antología poética"

III
«Alza la frente a la altura
mira al sol cara a cara;
no te importe quedar ciego
si se te ilumina el alma.»
Saulo Torón
"El caracol encantado"
~~~ ~~~ ~~~
Kοινότητα Hurriya, storia della repressione di un sogno
«Finito il Nobordercamp, leviamo le tende e decidiamo di trasferirci nel pieno centro di Thessaloniki, in un edificio di otto piani abbandonato da anni, così come lo sono migliaia di altri nella stessa città, in tutta la Grecia e in ogni angolo d’Europa.
A Thessaloniki, mentre migliaia di edifici giacciono inutilizzati e in stato di abbandono, altrettante migliaia di profughi (circa 35.000) vivono da mesi in tenda – una per famiglia – in campi militari (i cosiddetti relocation center) ai margini della città, circondati da filo spinato, costretti a mangiare invariato cibo occidentale, a liberarsene esclusivamente grazie ai bagni chimici, senza alcuna presenza di docce, e dunque senza igiene. Come se non bastasse, non possono svolgere alcuna attività: gli adulti non hanno permessi per lavorare e i bambini possono andare a scuola solo in quei campi dove i volontari, spesso con l’aiuto dei profughi stessi, sono riusciti a crearne una.
È questa la rabbrividente contraddizione che ha mosso il nostro agire e che ci ha dato la forza di violare il sacro principio della proprietà privata.
Come si può costringere a vivere degli esseri umani in queste indegne condizioni mentre migliaia di edifici nelle nostre città sono vuoti, abbandonati e dunque “sprecati”?
Così, in questo edificio abbandonato di otto piani, abbiamo dato vita a Κοινότητα Hurriya, dove κοινότητα, in greco, significa comunità, e Hurriya, in arabo, libertà.
A Κοινότητα Hurriya progettavamo di ospitare più di dieci famiglie di profughi considerate “vulnerabili” (con presenza di donne incinte, persone malate, anziani, tanti bambini etc.); famiglie che, a maggior ragione, non meritano l’indegna vita dei campi militari.»
Lorenzo Velotti
(activista)

~~~ ~~~ ~~~

«Hoy en día, en muchas partes del mundo se producen luchas entre diversos grupos culturales y raciales; algunas alcanzan gran crudeza y conducen a espantosas carnicerías. Sangrientos enfrentamientos de este tipo han tenido lugar, entre otros lugares, en Bosnia-Herzegovina (en la ex Yugoslavia), Etiopía (África) y Georgia (parte de la extinta Unión Soviética). Al mismo tiempo, el flujo de refugiados y de inmigrantes se desplaza incesantemente por diferentes regiones del globo, intentando escapar de estos conflictos o huyendo de la pobreza en busca de una vida mejor. Con frecuencia, cuando llegan a otro país se ven rechazados por pueblos que, en generaciones anteriores, fueron también inmigrantes.
Gran Bretaña, por ejemplo, ha reducido las posibilidades de entrada en el país para los refugiados que alegan persecución política o religiosa. La ley de asilo aprobada en 1991 introdujo rigurosas comprobaciones para quienes reclamaran el estatuto de refugiado, incluyendo la torna de huellas dactilares, la restricción del acceso al asesoramiento legal gratuito y la duplicación de las multas impuestas a las compañías aéreas que introdujeran pasajeros desprovistos de visados válidos. Esta nueva reglamentación fue muy criticada.»
Anthony Giddens
"Sociología"
Tercera edición revisada

Ley 9/1994, de 19 de mayo, de modificación de la Ley 5/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de asilo y de la condición de refugiado.
Se da así cumplimiento al mandato parlamentario contenido en la Proposición no de Ley aprobada por el Congreso de los Diputados el 9 de abril de 1991, en la que se instaba al Gobierno a <adoptar las medidas necesarias para garantizar la necesaria celeridad en el examen individualizado de las solicitudes de asilo> y a <impedir la utilización fraudulenta con fines de inmigración económica del sistema de protección a los refugiados>.
Fuente: http://www.boe.es/

Contra el mar
«Contra el mar, dedos frágiles de niño
y no hay fusión con la naturaleza,
Poeta, no hay unión con el mar no sanguinaria.
Me ahogo.
Me hago isla,
me crecen las orillas en los brazos,
soy un fantasma anhelando hacerme tierra.
El frío quema el hogar de las langostas
¿Cómo se puede temer así los tiburones de nuestras películas?
Fuera de tu ordenador, las sirenas tragan y eructan carne humana.
Fuera de nuestro humo, el verdadero invierno.
¿Se está hablando de este Éxodo en las iglesias?
¿Dónde está Canaán y el maná del cielo?
¿Dónde están los cristianos, los humanos, los poetas?
¿A qué ramas
asirse el espíritu en los huesos?
Las super ventas importan más
que las muertes en manada.
Nadie hace marketing de la salvación
mientras los zombies del televisor nos devuelven el reflejo.
Nuestra única misión es no perder el propio tren,
ir al concurso de tapas porque el hambre aquí es tan solo un piercing.
Llenamos la bañera de agua hirviendo
y sumergimos nuestra piel,
no nos asusta.
¿Qué sabes tú del mar si eres un puerto?
Laméntate en el sofá, poeta.
Que los pobres a los que cantas no conocen a Pessoa
ni les importa cuántas veces los nombres si sigues aquí.
No estás haciendo poesía.
Te caes,
Te ahogas y a veces,
Te sacas los ojos,
pero seguro.
Me odio,
Tan caliente y afligida por el ritmo de la nada,
para esto,
para esto no se hicieron los barcos.
Soy la conciencia de Europa
en este momento encarcelada estoy
bebiendo café con leche
preocupada por mi próxima reunión,
y mi abogado, qué aspecto tendrá mi abogado.
Soy cómplice del Diablo
mutilo, edito, programo
jerarquizo y arbitro.
Marco otra vez a escuadra y cartabón
el mapa con Don Telediario.
¿En qué crees ahora poeta?
¿Por qué cantas como si pudieras
violar a la muerte?
Tu ridícula zona de confort
es el paraíso de otros.
Míranos, pastoreando el eterno happy end.
Estamos sentados
sobre la mullida injusticia.
Hasta cuándo sus no-nombres en la agenda,
hasta cuándo vais a informar de esta nueva Atlántida,
qué deshecho de dolor va a ilustrar nuestra arqueología.
Hasta cuándo
el grito de sangre en el inmenso pozo
el vómito de Dios en las costillas,
la banda ancha cubriendo nuestra mirada.
Hasta cuándo de luto
Pedro y sus pescadores,
Hasta cuándo tus manos y las mías
inválidas y rotas
fabricando un pastel de excusas
que merendarnos esta tarde
y maquillar. Aquí se está bien.
Suelta el ancla.
Tan solo somos viejas redes lanzadas al vacío
que no traen más que la muerte empapada y seca.
Tan solo somos el redactor jefe
creyendo que se ha enterado de la noticia.
Tenemos voz de arco
pero no hay ninguna flecha
que pueda
contra el mar.»
Boadicea

«Persigo los sueños que veo tras mis ojos
balsas calmas
de mi propia verdad
tan pudientes mis sueños
tan vastos
tan de verdad
aquellas banderas
de azul color mar
que cosí con mis sueños
soñé países
tantos países con mar
ahora
me invento los sueños
que no veo
porque no tengo ojos ya
los perdí de soñar
con otras vidas posibles
los perdí en el mar.»
María Helena del Pino

~~~ ~~~ ~~~
«L'inici d'un viatge real, encara així, fora de la zona de confort, i fora de la bombolla controlada. Vam marxar fins al sud d'Europa -Grècia-, unes quantes hores en bus des de València, El motiu del viatge, participàvem amb una campanya reivindicativa: "Obrim Fronteres". Una gran xarxa d'activistes procedents d'arreu de l'estat Espanyol: Del país Basc a Andalusia, del País Valencià fins a Extremadura, Catalunya, Madrid i Castella i Lleó per mobilitzar els carrers, amb una clara intencionalitat de denúncia i reivindicació social.
Les influències per emprendre el viatge, sense dubte, vénen donades d'altres campanyes solidàries, en particular, CIE'S NO. Les primeres experiències en les quals vaig començar a conéixer, al mateix temps que desmitificar, els buits democràtics que impregnen les nostres institucions racistes.
(...) L'experiència m'ha deixat una infinitat de contradiccions morals, però el que si m'ha deixat clar són, les posicions socials. Qui està interessat amb la guerra, i qui la pateix. Els màxims beneficiats, les principals potències mundials, sagnant les deixalles de la guerra, estan constituint una gran "fuga de Cerebros" aprofitant-se de la plusvàlua de les persones més preparades. En canvi, les persones amb condicions més precàries, els toca continuar sofrint la guerra, estafats per les màfies es queden a les portes. Per les persones amb millors recursos, els queda la precarietat laboral, i desplaçar-se fins a molt lluny, Per a la resta, metralla i tragèdia. Genocidi polític, dictadura de mercat.»
Jorge Mancebo
(activista)
~~~ ~~~ ~~~

«¿Dónde quedó el significado de los derechos humanos? Con todos los ejemplos de sufrimiento humano que ha habido a lo largo de la historia… en pleno siglo XXI continuamos consintiendo semejantes atrocidades… abajo las fronteras! Que desaparezcan los campos de refugiados, ellxs nunca decidieron estar ahí! Que haya libertad para decidir, dónde vivir dignamente!»
C. Corcho

Me voy porque la tierra ya no es mía
«Porque mis pies están cansados,
mis ojos ciegos,
mi boca seca
y mi cuerpo dócil y ligero,
para entrar en el aire.
Me voy porque ya no hay camino para mí en el suelo.
Salí del agua, he vivido en la sangre
y ahora me espera el Viento
para llevarme al sol…
Salí del mar… y acabaré en el fuego.»
León Felipe

«Estamos rotas. Demasiadas hostias, demasiadas derrotas. Se volvieron rutina. Se nos secó la retina y ya no lloramos. Nos volvimos tías duras. Corazones congelados. Tinta en las venas. Pero no busquéis en los adentros, eso no. Porque estamos rotas. Y puede horrorizar el agujero del centro. Estamos rotas, y aunque lo escondamos, se intuye, se nota. Se nos escapa el dolor por los poros. Y por eso nos metemos en movidas y vomitamos versos. Y ya nada nos calma la tormenta del pecho ni nos palia el hambre. Hambre de victorias. Por una vez, joder, sólo eso. Sólo pedimos esquivar los golpes, acertar a la suerte, encontrar el camino, ahuyentar a la muerte. Que se calmen las cosas. Pero nunca nos llueve la suerte. No gira a nuestro favor la ruleta. Y por eso ocultamos los miedos. Improvisamos sonrisas. Alzamos la cabeza. Porque estaremos rotas, hundidas, aterradas, pero no lo verán, eso nunca. Estaremos preparadas. Moriremos con la risa en la garganta. En el puño el corazón, la frente alta. Y cuando vengan - que vendrán -. Nos encontrarán fuertes, decididas. Porque no lo olvides. Estamos rotas, pero no vencidas.»
Anónimx

«Algunos escritores que han puesto énfasis en la importancia de la migración como instrumento de progreso se inclinan invariablemente a atribuir un papel similar a la guerra. De este modo, comentando el papel de la migración como medio de civilización, Waitz señala que las migraciones son "raramente de naturaleza pacífica en principio". Respecto a la guerra, afirma: "La primera consecuencia de la guerra es que entre los pueblos se establecen relaciones fijas, lo que hace posible un trato amigable, trato que se hace más importante por el intercambio de conocimiento y de experiencia que por el mero intercambio de mercancías". Y añade entonces:
Siempre que vemos un pueblo, sea cual fuere su grado de civilización, que vive al margen de los otros, sin contacto o acción recíproca, generalmente encontraremos un cierto estancamiento, una levedad mental y una carencia de actividad que harán imposible después cualquier cambio de condiciones políticas y sociales.»
"Robert E. Park y las migraciones"
Estudio introductorio y traducción de Emilio Martínez

YO SOY
Yo soy Afganistán
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Antigua y Barbuda
Arabia Saudita
Argelia
Argentina
Armenia
Australia
Austria
Azerbaiyán
También soy Bahamas
Bangladesh
Barbados
Baréin
Bélgica
Belice
Benín
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botsuana
Brasil
Brunéi
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Y también soy Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Chad
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Costa de Marfil
Costa Rica
Croacia
Cuba
Y también soy Dinamarca
Dominica
Y también soy Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Y también soy Fiyi
Filipinas
Finlandia
Francia
Y también soy Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Granada
Grecia
Guatemala
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bissau – Guyana
Y también soy Haití
Honduras
Hungría
Y también soy India
Indonesia
Irak
Irán
Irlanda
Islandia
Islas Marshall
Islas Salomón
Israel
Italia
Y también soy Jamaica
Japón
Jordania
Y también soy Kazajistán
Kenia
Kirguistán
Kiribati
Kuwait
Y también soy Laos
Lesoto
Letonia
Líbano
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Y también soy Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Mauricio
Mauritania
México
Micronesia
Moldavia
Mónaco
Mongolia
Montenegro
Mozambique
Myanmar (Birmania)
Y también soy Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Níger
Nigeria
Noruega
Nueva Zelanda
Y también soy Omán
Y también soy Países Bajos
Pakistán
Palaos
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Perú
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Y también soy Qatar
Y también soy Reino Unido
República Centroafricana
República Checa
República de Corea
República de Macedonia
República del Congo
República Democrática del Congo
República Dominicana
República Popular Democrática de Corea
Ruanda
Rumania
Rusia
Y también soy Samoa
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Vicente y las Granadinas
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leona
Singapur
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
Y también soy Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Túnez
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Y también soy Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Y también soy Vanuatu
Venezuela.

Los corazones van a terminar abriendo fronteras dijo una vez mi compañero y amigo Jorge.
Por ello, este proyecto va dedicado:
A Merci, Claudio y Tania por su calidez.
A Ricky, Blanca e Isa por su amor en el viaje.
A Jorge Padrón, Jorge Jiménez, Jorge Mancebo, Maria Helena, Pilar Boadicea, Mercedes Fullea, Cristina Corcho, Josu Larrinoa, Paco Pérez y Pedro Pastor, por confiar en este proyecto a base de palabras.
A Biel y Bárbara. A Michael y a Aqua.
A Álvaro por su conciencia.
A Lorenzo, Stefano, Luka y Benjamin.
A Rosie y Ahmed.
A Talal y Malek.
A todas aquellas personas con las que compartí calabozo y juicio allí.
A Sabina Ortega.
A AlHueco.
A Katerina y Spiros.
A Halah, Ben, Roberta y Petra.
A Lourdes y todo el colectivo "Open Cultural Center".
A Laura Cruz.
A Melania.
A Gloria Pina por darle voz a las personas refugiadas.
A Olivia y Trine.
Y a Cristo, Eduardo, Pepe. Por su apoyo incondicional desde la lejanía.