Denise Lehner's profile

Observatorio Astronómico Nacional De Colombia

Andres Sua, Carla Aguirre y Denise Lehner
Contexto Historico:

Este edificio surgió en el proyecto ilustrado en la expedición botánica como el primero en América hispana y su director fue Jose Celestino Mutis, quien costeo su construcción. Se construyó en el jardín de la cede de la entidad, hay predio de la casa de Nariño, actualmente y luego de varios usos y años de inactividad, el observatorio se encuentra abstraído a la facultad de ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.
Iniciativa del naturalista Jose celestino mutis, constituyendo el primer observatorio astronómico que se construyo en el continente americano, la edificación empezó a construirse el 24 de mayo de 1802 bajo la dirección del arquitecto capuchino domingo de petres, la obra se concluyo el 20 de agosto de 1803, mutis nombro como responsable al abogado comerciantes en telas y científico autodidacta francisco Jose Caldas quien comenzó a realizar observaciones astronómicas y metereólogicas a partir de diciembre de 1805.

El Observatorio Astronómico Nacional fue declarado monumento nacional en 1975. Al fin y al cabo, se trata del primer observatorio construido en América. Fue erigido entre 1802 y 1803 como parte de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Desde 1867 hace parte de la Universidad Nacional de Colombia. El Observatorio Astronómico Nacional de Colombia es una de las edificaciones científicas y patrimoniales más antiguas de Bogotá, la cual se terminó de construir en 1803 como uno de los frutos de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, dirigida por el español José Celestino Mutis (1732–1808). El observatorio fue el primero de su tipo en ser construido en América de manera permanente, pues en el siglo XVIII existieron otros dos observatorios, de carácter provisional, en Filadelfia y Montevideo. Además fue el primero en quedar ubicado cerca de la línea del Ecuador, tal y como han señalado algunos investigadores. Por otra parte, tuvo como primer director al científico y comerciante payanés Francisco José de Caldas, que a comienzos del siglo XIX llevó a cabo actividades científicas que convirtieron el observatorio en centro de reunión y trabajo de varios intelectuales criollos afines a la causa de la independencia americana. Durante las guerras de emancipación el observatorio fue ocupado por los ejércitos, tanto patriotas como realistas, e igualmente cumplió las funciones de prisión, entre otros destinos que tuvo el edificio. En 1998 el físico y astrónomo Benjamín Calvo contó al magazín ConoSer, dirigido por Manuel Pardo Mejía y producido por Inravisión y Señal Colombia, el origen de la construcción, diseñada por el arquitecto fray Domingo de Petrés en el patio de la Casa Botánica. Petrés se inspiró en una de las torres del observatorio de París.
Diseño sísmico

Dado que Colombia está ubicada en una zona sísmica, es probable que el centro astronómico esté diseñado para resistir terremotos. Esto podría incluir el uso de materiales y técnicas de construcción que proporcionen resistencia y flexibilidad ante movimientos telúricos. Estructura de soporte para telescopios: La estructura del edificio debe ser capaz de soportar el peso de los telescopios y otros equipos astronómicos. Esto podría implicar la instalación de plataformas o estructuras especiales para albergar y operar los telescopios. Aislamiento térmico y control de la humedad: Para garantizar condiciones óptimas de observación astronómica, el edificio podría estar diseñado con sistemas de aislamiento térmico y control de la humedad. Esto ayudaría a mantener una temperatura estable y reduciría la condensación en los equipos. Protección contra la contaminación lumínica: Es posible que se hayan implementado medidas para minimizar la contaminación lumínica que pueda afectar las observaciones astronómicas. Esto podría incluir el diseño de ventanas y luces exteriores que reduzcan al mínimo el brillo artificial. Accesibilidad y seguridad: La estructura del centro astronómico probablemente esté diseñada para garantizar la accesibilidad para visitantes y personal, así como para cumplir con estándares de seguridad, incluyendo salidas de emergencia y sistemas contra incendios.​​​​​​​
Estructura:

Los elementos estructurales, como los muros y la cúpula, son los encargados de soportar el peso de la estructura. Los elementos de anclaje, como las vigas, ayudan a mantener la estructura unida. Otros elementos, como los revestimientos de materiales sólidos y los recubrimientos, protegen la estructura de la intemperie y le dan un acabado estético.

Muros: Estos muros son los elementos verticales que forman la base de la estructura del Observatorio y soportan el peso del techo, las ventanas y otros elementos de la estructura.

Cúpula: La cúpula del Observatorio, que alberga el telescopio principal, también está representada en rojo. La cúpula es un elemento estructural importante que protege el telescopio del viento, la lluvia y otros elementos.

Vigas: Las vigas del Observatorio, que se utilizan para unir los muros y la cúpula, están representadas en azul oscuro. Las vigas son elementos horizontales que ayudan a distribuir el peso de la estructura y a mantenerla unida.

Viento: El viento es un factor que puede afectar la estabilidad de la estructura del Observatorio. 

Revestimientos de materiales sólidos: Los revestimientos de materiales sólidos se utilizan para proteger la estructura del Observatorio de la intemperie. 

Recubrimientos: Los recubrimientos se utilizan para dar un acabado estético a la estructura del Observatorio. 

Sol: El sol es un factor que puede afectar la temperatura y la humedad dentro del Observatorio.
​​​​​​​
Planos Intervenidos
Un Basamento Firme:

El observatorio se asienta sobre un basamento de mampostería de piedra labrada. Esta base robusta, de dos metros de altura, brinda estabilidad y soporte a la estructura superior.

El Edificio Principal:

El edificio principal, de estilo neoclásico. Su fachada, caracterizada por su simetria y equilibrio, está compuesta por un pórtico de entrada, adornado con columnas dóricas y un frontón triangular. 

Muros de Tapia Pisada:

Los muros del edificio principal, construidos mediante la técnica de tapia pisada. Esta técnica, que consiste en apisonar tierra húmeda dentro de moldes de madera, produce muros gruesos y resistentes, ideales para el clima bogotano. La tapia pisada no solo aporta valor histórico y cultural, sino que también regula la temperatura interior del edificio, manteniendo un ambiente fresco y agradable para las actividades científicas.

Dinteles de Madera:

Los vanos de puertas y ventanas en el edificio principal están enmarcados por dinteles de madera maciza, tallados a mano con diseños sencillos pero elegantes. Estos dinteles aportan un toque de calidez y rusticidad a la estructura neoclásica, recordando la riqueza natural y la artesanía tradicional colombiana.

La Cúpula: Una Ventana al Cosmos:

Su estructura original, construida en madera y recubierta de lámina de zinc, permitía a los astrónomos orientar sus telescopios hacia cualquier punto del cielo nocturno. 

Características de la cúpula actual:

Material: 

La cúpula actual está construida con estructura metálica, recubierta por paneles de aluminio y fibra de vidrio, ofreciendo mayor resistencia y durabilidad.

Dimensiones: 

La cúpula tiene un diámetro de 6 metros y una altura de 4 metros, permitiendo albergar telescopios de mediano porte.

Rotación:

La cúpula es rotatoria, lo que permite a los astrónomos apuntar el telescopio hacia cualquier punto del cielo nocturno con precisión.

Apertura:

La cúpula cuenta con una abertura superior que se puede abrir y cerrar, permitiendo la entrada de luz y la observación directa del cielo.

La luz en el Observatorio Astronómico Nacional de Colombia (OAN) presenta características únicas debido a su ubicación y a las medidas tomadas para preservar la oscuridad del cielo nocturno.

Medidas para preservar la oscuridad:

Iluminación controlada: El OAN utiliza iluminación tenue y de bajo impacto ambiental para minimizar la contaminación lumínica dentro de sus instalaciones. (La iluminación tenue, también conocida como iluminación ambiental suave o iluminación de bajo nivel, se caracteriza por utilizar niveles de luz bajos y difusos para crear una atmósfera acogedora, relajante e íntima. A diferencia de la iluminación brillante que busca iluminar un espacio de manera uniforme y completa, la iluminación tenue se enfoca en generar ambientes cálidos y sutiles, donde la luz se convierte en un elemento decorativo y no solo funcional.

Características de la luz:

Baja contaminación lumínica: A pesar de la presencia de la ciudad, el OAN goza de un cielo nocturno relativamente oscuro, lo que permite realizar observaciones astronómicas de calidad.

Variaciones según la hora y la época del año: La cantidad de luz artificial en el observatorio varía según la hora del día y la época del año. En general, la noche es más oscura durante las horas de la madrugada y en los meses de invierno, cuando hay menos actividad humana.

Presencia de luz natural: El OAN recibe luz natural del Sol durante el día, lo que imposibilita la observación de estrellas y otros objetos celestes.
Maqueta
Maqueta detalle
Bibliografía
- https://www.researchgate.net/profile/Roberto-Londono/publication/50426887_Observatorio_astronomico_de_Bogota_pedes_in_terra_ad_sidera_visum/links/58a21fd2aca272046aafe500/Observatorio-astronomico-de-Bogota-pedes-in-terra-ad-sidera-visum.pdf

- https://bogota.gov.co/historico-alcaldia/observatorio-astronomico-una-obra-para-el-pensamiento-y-la-ciencia

- https://es.m.wikipedia.org/wiki/Observatorio_Astronómico_Nacional_de_Colombia

- https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-86/el-observatorio-astronomico-de-santafe-de-bogota
Observatorio Astronómico Nacional De Colombia
Published:

Owner

Observatorio Astronómico Nacional De Colombia

Published: