Lucila Hollmann's profile

Escrito Trabajo Final Planif. y Diseño del Paisaje

­Trabajo Final Pre-Profesional
CARRERA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL PAISAJE
Facultad de Agronomía - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Universidad de Buenos aires
introducción
El presente trabajo corresponde a la asignatura Trabajo Final, para la Carrera de Licenciatura en Planificación y Diseño del Paisaje de la Universidad de Buenos Aires. Se desarrollará la propuesta de anteproyecto para el espacio exterior de la Facultad de Ingeniería (FIUBA), sede Las Heras con el objeto de mejorar la calidad de los mismos.

1.2 Análisis descriptivo
1.2.1 Análisis del entorno inmediato:

 El objeto de estudio se encuentra en la Capital Federal, dentro de la Comuna 2 en el barrio de Recoleta (ver Fig. 1). La trama se estructura a partir de de sus vías distribuidoras principales: hacia el suroeste del barrio se encuentran las avenidas Córdoba y Santa Fe y hacia el noreste se encuentran las avenidas Libertador y Figueroa Alcorta. Las otras avenidas que estructuran la trama son Av. Callao, Av. Pueyrredón y Av. Las Heras.
Esta zona se caracteriza por su heterogeneidad de usos del suelo: además del uso residencial, Recoleta cuenta con variadas zonas comerciales localizadas sobre las avenidas, además de una amplia oferta de salud, educación, cultural y gastronómica. El área noreste de la comuna se caracteriza por sus grandes áreas verdes, hitos urbanos de la ciudad que en sus alrededores se sitúan edificios emblemáticos. (ver Fig. 2). Por su amplia red de transporte: cuenta con 6 seis estaciones de subte y variadas líneas de colectivo transitan por la zona.
Figura 1. Ubicación del sitio de estudio. Fuente: Elaboración propia                                                                                      Figura 2. Entorno inmediato. Fuente: Elaboración propia
​​​​​​​La sede FIUBA las Heras se encuentra limitada por la Plaza Teniente General Emilio Mitre, la avenida Las Heras, la calle Azcuénaga, que cuenta con una ciclovía y la calle Pacheco de Melo. En sus inmediaciones se encuentra la estación de la línea H Las Heras y una amplia oferta de líneas de colectivo. Aproximadamente a 100 metros de la facultad se encuentran las paradas de colectivo de las líneas 93, 130 y 62 que conectan con la sede de la Facultad de Ingeniería de Paseo Colón, que se encuentra a 4 kilómetros de distancia. (ver Fig. 4 y Fig. 1). Además de la infraestructura del transporte público, el entorno inmediato cuenta con varios sitios de estacionamiento (Fig. 3)  debido al intenso flujo de usuarios, la alta densidad de viviendas residenciales y a la heterogeneidad de usos en la comuna.
Como borde posee una reja en la parte delantera y el terreno trasero cuenta con un muro perimetral. (ver. Fig. 5)
Figura 3. Estacionamientos cercanos. Fuente: Elaboración propia         Figura 4. Límites. Fuente: Elaboración propia         Figura 5. Bordes. Fuente: Elaboración propia.​​​​​​​
1.2.2 contexto histórico del edificio del sitio de estudio
En el año 1907, luego de participar en un concurso por el diseño del nuevo edificio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, al Ing. y arquitecto Arturo Prins le encomiendan que realice éste con un carácter neogótico. El proyecto original comprendía toda la manzana y se estimaba construir una torre de 100 m. de altura y en sus dos laterales otras dos de 50 m. de altura.
En 1912 se comienza con la construcción del mismo pero su no continuó hasta 1922. Entre 1925 y 1938 debido a los altos costos de la obra, la construcción fue avanzando lentamente y ese mismo año se destinó un nuevo edificio para la Facultad de Derecho, por lo cual en 1948 fue cedido a la facultad de Ingeniería. El proyecto original terminó quedando inconcuso, contando con una altura estimada hoy de 32 m.
En cuanto a las cuestiones estructurales, el edificio fue realizado mediante técnicas de construcción modernas, con estructuras mixtas de mampostería de ladrillos, elementos metálicos y hormigón armado pero con una fachada con formas y ornamentaciones góticas.

1.2.3 el edificio hoy y su valor arquitectónico
En la Ciudad se establecen diferentes categorías de protección arquitectónica: Las áreas de protección histórica, que abarcan un área específica  y los edificios protegidos, que su protección puede ser integral, estructural, cautelar según las características edilicias, por ser hitos urbanos o por importancia histórica.
Actualmente el edificio de la FIUBA cuenta con Protección estructural, se encuentra protegido por la Ley de Promoción Especial de Protección Patrimonial N° 3056/2007) que otorga a aquellos edificios de carácter singular y tipológico, que por su valor histórico, arquitectónico, urbanístico o simbólico caracterizan su entorno, califican un espacio urbano o son testimonio de la memoria de la comunidad.

La facultad nuclea en su entorno inmediato cuatro áreas de protección histórica y numerosos edificios catalogados, incluso en las manzanas linderas, lo que otorga a la zona varios hitos arquitectónicos y espacios verdes  destacados. (ver Fig. 6)
Figura 6. Relación de la FIUBA con las áreas de protección histórica y edificios catalogados. Fuente: Elaboración propia   ​​​​​​​
1.2.4 Análisis del objeto de estudio:

La manzana que comprende la facultad ocupa una superficie de 7900 metros cuadrados; donde el 55% del terreno corresponde a superficie construida y lo restante a los espacios descubiertos (ver. Fig. 7). Dentro de los espacios descubiertos podemos enumerar los canteros no accesibles, los patios internos, el estacionamiento, el terreno vacante y por último los balcones terraza y balcones de menor superficie del primer piso. La mayor superficie es abarcada por el conjunto del área vacante y el estacionamiento ya que estos representan el 75% de la superficie (2611 metros cuadrados), le siguen los canteros no accesibles ocupando un total de 19% de la superficie descubierta y por último los patios representan sólo el 6% del total del espacio al aire libre.
La facultad actualmente posee el ingreso principal ubicado en la Av. Las Heras 2214 y un acceso secundario que se ubica en la entrada del estacionamiento por la calle Pacheco de Melo. (Ver Fig. 8)
Figura 7. Superficie cubierta y descubierta, acceso de usuarios. Elaboración propia.                                                                                                                                     Figura 8. Accesos. Elaboración propia.
1.2.4.1 Cantidad de alumnos por carrera y sitio de cursada
Dentro del período 2016-2022, hubo un total de 4121 inscriptos promedio al C.B.C. en la FIUBA. Con lo que respecta a las tres carreras dictadas en la sede de Las Heras, la carrera de Ingeniería civil contó con 443 inscriptos durante el 2016, 476 inscriptos durante el 2017, 475 inscriptos durante el 2018, 493 inscriptos durante el 2019, 486 inscriptos durante el 2020, 416 inscriptos durante el 2021 y 344 inscriptos durante el 2022. En esta carrera la cantidad promedio fue de 448 inscriptos por año.
por otro lado, la carrera de Ingeniería en Agrimensura cuenta con el menor número de inscriptos: contó con 36 inscriptos durante el 2016, 53 inscriptos durante el 2017, 42 inscriptos durante el 2018, 29 inscriptos durante el 2019, 42 inscriptos durante el 2020, 46 inscriptos durante el 2021 y 42 inscriptos durante el 2022. En esta carrera la cantidad promedio fue de 41 inscriptos por año.
Por último, la carrera de Ingeniería Industrial contó con el mayor número de inscriptos durante este último período, 633 inscriptos durante el 2016, 627 inscriptos durante el 2017, 683 inscriptos durante el 2018, 673 inscriptos durante el 2019, 648 inscriptos durante el 2020, 569 inscriptos durante el 2021 y 569 inscriptos durante el 2022. En esta

carrera la cantidad promedio fue de 629 inscriptos por año.

En cuanto al número de egresados de las carreras de Ingeniería, se estima que se reciben entre 600 y 800 egresados por año. (ver Fig. 10)
Dentro del área de posgrados en la FIUBA, actualmente dictan 30 maestrías, 31 carreras de especialización y un doctorado.  
Con relación al sitio de cursada de la oferta académica de la FIUBA, el CBC se realiza en Las Heras y primer año de todas las carreras se cursa en Paseo Colón. Una vez finalizado ese año en común, la mayor parte de las carreras se cursan en Paseo Colón (Ing. Electricista, Ing. En Petróleo, Ing. Mecánica, Ing. Química, Ing. En Alimentos, Ing. Electrónica, Ing. En Informática, Ing. Naval y Mecánica, y Lic. en Análisis de Sistemas), en tanto en la sede de Las Heras únicamente se dictan tres carreras de grado: Ing. Industrial, Ing. Civil y Ing. En Agrimensura. En este sentido es que Paseo Colón posee el mayor flujo de estudiantes (81% del total de los estudiantes) en comparación con la sede de Las Heras, la cual asisten en menor proporción (19% del total de los estudiantes) (ver. Fig. 9)
Figura 9. Porcentaje de alumnos por sede, por carrera. Cantidad de                    Figura 10. Relación inscriptos/recibidos alumnos por sede y carreras dictadas en sede Las Heras. Elaboración propia.  ​​​​​​​
1.2.4.2 calidad de las instalaciones estudiantiles por sitio de cursada
Además de determinar el número de estudiantes que transita cada sede, se analiza el uso otros espacios presentes en cada facultad relacionados con el esparcimiento: espacios al aire libre para acceder en los ratos libres entre clases y/o recreos, la presencia de espacios para actividades eventuales relacionadas o no con la actividad académica gestionada por estudiantes o no docentes y por último la identificación de las áreas destinadas para estudio individual o en grupo.
En primer lugar, se localizaron los distintos espacios de reunión que posee cada sede; la sede de Paseo Colón cuenta con más espacios de reunión y esparcimiento que la sede de las Heras: Cuenta con dos sitios al aire libre, los espacios son de mayor tamaño y cuenta con una cancha de fútbol 5 para realizar deportes o para utilizar ese espacio disponible para otra actividad que implique concurrencia, no formal que requiera tal espacio. (ver. Fig. 11)
Figura 11. Espacios de reunión. Comparativa sede Paseo Colón con sede Las Heras. Fuente: Elaboración propia.
​​​​​​​
Por otro lado, en cuanto a lugares formales estipulados para estudio (bibliotecas) y espacios de estudios que los estudiantes encuentran oportunos nuevamente en comparación la sede de Paseo Colón se encuentra mejor equipada y cuenta con espacios de mayor tamaño (ver. Fig. 12)
Figura 12. Espacios para estudio. Comparativa sede Paseo Colón con sede Las Heras. Fuente: Elaboración propia.
Por último se determinaron los espacios presentes en cada sede al aire libre y se estimó la calidad de los mismos en relación con el mobiliario y equipamiento que poseen para el esparcimiento y descanso, si poseen vegetación o son espacios residuales y cuán accesibles son para todos.
La sede de Paseo Colón cuenta con una terraza, pero esta tiene difícil acceso y no está disponible para uso diario sino para uso ocasional. Posee además un patio interno pero solo se accede cuando se va hacia el segundo subsuelo en el camino hacia un aula específica. Estos espacios no son inclusivos ya que son pocos accesibles para personas con movilidad reducida. El tercer espacio al aire libre que presenta la sede son las escalinatas, un espacio no formal utilizado como tal. La calidad de los mismos se ve reducida por esta falta de accesibilidad y por no poseer mobiliario, vegetación ni equipamiento que potencie su uso.
La sede de Las Heras en cambio posee un terreno mayor que actualmente se encuentra desaprovechado ya que la mitad de su superficie se encuentra al aire libre. Posee dos pequeños patios internos que se encuentran desaprovechados y en el primer piso cuenta con balcones terraza y balcones de menor superficie que se acceden únicamente desde las aulas. Esto dificulta su uso para esparcimiento ya que si la clase se encuentra ocupada no son accesibles para otros estudiantes. Tampoco cuentan con mobiliario ni equipamiento para ocupar un tiempo más prolongado. En comparación estos espacios son de mayor calidad que la sede de Paseo Colón ya que son más accesibles y de mayor 
superficie aunque estos tampoco están bien equipados para su uso. (ver Fig.13)

Figura 13. Accesibilidad y calidad de los espacios al aire libre. Comparativa sede Paseo Colón con sede Las Heras. Fuente: Elaboración propia.
1.3 diagnóstico
A partir de todos los aspectos analizados a lo largo del presente trabajo, se determinaron las problemáticas a resolver y las potencialidades del área a trabajar, generado una mirada crítica que detecte las falencias para así de esta manera poder responder a las necesidades espaciales y de los usuarios mediante intervenciones proyectuales.
Se detectó que el caso de estudio posee sus espacios internos fragmentados ya que éstos no se relacionan entre si, y, a pesar de que limita con la plaza Teniente Gral. Emilio Mitre, hoy no se vincula de manera directa con su entorno inmediato: la parte posterior del edificio principal y sus anexos, situados entre las calles Azcuénaga, Pacheco de Melo y la Plaza Tte. Gral. Emilio Mitre, presentan una medianera que actúa como barrera visual, no colaborando con la integración exterior. Lo mismo sucede dentro de los muros ya que el área vacante existente y el estacionamiento no se vinculan con el resto del edificio que les “da la espalda”. Sumado a esto, la conexión entre el edificio principal y el espacio exterior es compleja ya que hay varios galpones que dificultan la salida directa hacia el terreno vacante, el camino resulta conocido solo para aquellos usuarios del estacionamiento.
En cuanto a los aspectos sociales, la facultad es reciente sede del CBC, por lo que aumentará el flujo de estudiantes que transitará por esta casa de estudios. En comparación con la sede de Paseo Colón, esta sede cuenta con menor cantidad de espacios de reunión, de sitios de estudio y la calidad de espacios al aire libre es baja, poco accesible y con poca infraestructura: Los estudiantes cuentan con casi nulos espacios para esparcimiento y distención, sitios diseñados especialmente que hagan foco en el estudio y demás cuestiones complementarias con la vida académica. (ver Fig. 14)
Figura 14. Mirada crítica del caso de estudio. Fuente: Elaboración propia.
1.3.1 objetivos
A partir de la mirada crítica, en conjunto con los requisitos realizados por el comitente se proponen diferentes estrategias de diseño para llevar a cabo una propuesta integradora. 
Para conectar el edificio con su entorno se propone permeabilizar el limite mediante rejas sobre la plaza Teniente. Gral Emilio Mitre y sobre la calle Pacheco de Melo. Esta intervención en conjunto con la elevación del nivel de la calle Pacheco de Melo realzará el valor histórico del edificio ya que estará más integrado.
Se propone vincular al nuevo comedor con una salida directa hacia el nuevo espacio a intervenir ya que esto reforzará su uso y conectará los edificios con el nuevo espacio al aire libre. Este espacio generará nuevos lugares de encuentro para los usuarios de la facultad y espacios de distención y esparcimiento, siendo éstos fundamentales para fomentar los vínculos sociales y generar espacios de pertenencia. Además se localizaran dos nuevas áreas destinadas para uso social y usos eventuales. (ver Fig. 15)
Figura 15. Estrategias proyectuales. Fuente: Elaboración propia.
1.4 memoria descriptiva
La facultad realizará reformas en el comedor y eliminará galpones en desuso. A partir de esto y las problemáticas enunciadas anteriormente, se proyectan dos piezas que conectan a la facultad con el nuevo espacio, a su vez vinculando los sitios con  su entorno.


El objetivo de las dos piezas es vincular los espacios existentes con los nuevos generados, cargándolos de nuevos programas para los estudiantes, docentes y no docentes, fomentando en estos nuevos espacios los vínculos sociales y la sensación de pertenencia. (Ver fig. 16)

Figura 16. Esquema síntesis. Esquemas explicativos, sectorización y usos. Elaboración propia        ​​​​​​​
Figura 17. Planta general del anteproyecto. Elaboración propia       
La primer pieza comienza en el comedor, recorre todo el parque hasta fusionarse con el SUM. A lo largo de la misma se van generando diferentes espacios de descanso entre la vegetación. Se vincula en algunos sectores con otras áreas de estar situadas de manera perimetral limitando con la plaza. Esta pieza propone un uso de recreación individual o de a pares, por lo cual el tiempo de permanencia y la intensidad de uso serán menores que la segunda pieza. (ver Fig. 18)
Figura 18. Siestarios a lo largo del camino. Fuente: Elaboración propia.
La segunda pieza va generando diferentes espacios conectando al comedor con el SUM. Dentro de esta pieza se destacan sectores de estudio en solitario, sectores de estudio en grupo y sectores de reunión y esparcimiento. Esta pieza remata hacia el lateral en el estacionamiento, mediante una rampa de acceso. Hacia el lado del parque remata en el SUM.
Se destacan usos diferenciados durante día y noche, usos diarios y eventuales.
Concentra programas de esparcimiento de uso social, genera espacios de encuentro de a grupos con diferentes intensidades de uso y permanencia.

1.4.1 Elementos que concentran más de un uso
1.4.1.1 SUM

Este sistema SUM-pérgola tiene múltiples usos: Durante el día el espacio interior funciona como sala de estudio, posee varias mesas, dos pizarrones y múltiples enchufes para cargar las computadoras y trabajar en la sala. En el exterior, bajo la pérgola, hay tres pizarrones más y sillas para estudiar en grupo.
En el extremo contario se encuentra una zona lúdica con mesas de ping-pong y de metegol, que pueden trasladarse hacia afuera de la pérgola en caso de que los estudiantes lo deseen.

Durante la noche puede utilizarse el salón interior de igual manera. En el caso de que haya algún evento social informal, este sector cuenta con una capacidad para 80 personas. En el caso de que la convocatoria sea mayor, el SUM cuenta con un espacio de guardado de mesas y sillas que se podrían colocar en el espacio exterior debajo de la pérgola. En este caso, las mesas de ping-pong se pueden trasladar hacia afuera de la pérgola a través del sistema de rieles que poseen. El interior del salón cuenta con baños y un sector de parrilla. (ver. Fig. 19)

Figura 19. Usos del SUM. Fuente: Elaboración propia.
1.4.1.2 ESTACIONAMIENTO-playón de eventos

Este espacio fue diseñado teniendo en cuenta su uso eventual, preponderando su funcionalidad. En primer lugar, se respeta la identidad del lugar poniendo en valor los adoquines.
El espacio mantiene su proporción actual aunque tiene una nueva entrada, se ingresa a mitad de cuadra por la calle Pacheco de Melo. Este nuevo ingreso cuenta con una garita de seguridad de 6,2 por 4,60 metros, equipada con una pequeña cocina, un armario de cambiado y un baño. Esta se conecta por medio de una escalera lateral con el SUM. Desde la garita se accionan las rejas automáticas para el ingreso de autos y también se acciona el portón de la entrada de servicio exclusiva para proveedores y para el retiro de residuos de laboratorio. En el caso de ser necesario la operación manual se accede por el pasillo de servicio al cual se accede por la escalera, que limita con el perímetro de la reja de la vereda de Pacheco de Melo.

Para su uso diario, este sector posee 48 plazas de estacionamiento, un lugar destinado al estacionamiento de bicicletas y otro para el estacionamiento de motos. Cuenta con dos canteros perimetrales para incorporar vegetación y canteros de sombra.

Como este espacio actúa como lugar de reunión de eventos ocasionales se optó por dejar libre el área central para que haya mayor capacidad y que no haya interrupciones de la visual desde todos los ángulos. Como esta sede no cuenta con un espacio para usos masivos se propone esta área para festejos de fin de año de las carreras, para aniversarios de la facultad, para eventos estudiantiles no académicos, para eventos académicos como ferias, exposiciones de trabajos, como stand temporario de muestras del museo de la facultad y como lugar de festejos para los flamantes recibidos luego de su último examen. En el caso que se realicen estos eventos abiertos al público, no es necesario el ingreso por el edificio principal ya que el estacionamiento tiene ingreso con garita independiente y los concurrentes pueden hacer uso de los baños del SUM también destinados a esta clase de eventos ocasionales.
En el caso de que se haga uso de este espacio, en el entorno inmediato de la facultad se 
encuentran varios playones de estacionamiento. (ver fig. 20)
​​​​​​​
Figura 20. Usos del estacionamiento y tiempoa sw permanencia. Fuente: Elaboración propia.
1.4 ETAPAS DE Ejecución
Para ejecutar esta obra se prevén cuatro etapas.

Etapa 1- Se propone realizar las tareas de demolición de galpones previstas al lado del laboratorio y limítrofes con la medianera y el lateral del edificio central, el galpón ubicado en el estacionamiento, en el nivel 1 y la remodelación del comedor con su nueva salida. En esta etapa también en conveniente realizar la limpieza del terreno en el nivel 0, remover escombros, romper el contrapiso presente en algunas zonas, eliminar vegetación existente y realizar una nivelación gruesa del terreno. Si los árboles así lo requieren, se puede proceder a realizarles una poda de limpieza de ramas secas, enfermas y mal orientadas de los plátanos ubicados en la vereda de Pacheco de Melo. Realizar esta tarea durante el invierno. 

Etapa 2- En esta etapa es conveniente derribar el muro perimetral en el nivel 0, la totalidad del límite entre la plaza y el terreno y hacia el otro lateral derribar el muro hasta el nivel 1, es decir hasta mitad de cuadra. Una vez eliminado el muro se procede a la construcción del murete de 0,50 m. de altura que contiene las rejas empotradas dentro del mismo. A continuación de este muro, se puede realizar la colocación del solado del camino de servicio, que bordea el muro limítrofe con la plaza. Durante esta etapa se puede delimitar y realizar el contrapiso del SUM. Luego de realizados los trabajos de obra, se procede al relleno de los canteros perimetrales con sustrato y posteriormente se realiza la plantación de árboles y herbáceas en los mismos.

Etapa 3- En esta etapa se puede proceder con la estructuración del camino de hormigón que conecta el comedor con el SUM, realizar los canteros de hormigón perimetrales al laboratorio frente al comedor, al edificio principal y ejecutar los caminos drenantes de la pieza con programas de descanso. Se realizan todos los mobiliarios de hormigón in situ mediante hormigón encofrado. Se coloca todo el mobiliario de este nivel 0: los bancos siestarios, los bancos perimetrales, las luminarias, los cestos de basura, los bancos en las dos áreas de estudio.  Una vez finalizada la obra, se coloca el sistema de riego en el área central y luego se prevé la nivelación fina del terreno, se agrega nuevo sustrato y se procede a la plantación en los canteros centrales y se coloca el césped en la misma área.

Etapa 4- Durante esta etapa, se construye el SUM junto con sus instalaciones, la pérgola y la garita anexada. Ya situada la nueva garita se derriba el muro restante desde la garita hasta Pacheco de Melo y Azcuénaga para colocar el enrejado. Se realizan los canteros en el nivel 1 del estacionamiento para luego proceder a la plantación previo relleno de sustrato. Por último se agrega el equipamiento faltante: bicicletero, luminaria en el estacionamiento, se incorpora en la zona lúdica las mesas de ping pong, las mesas de metegol y los pizarrones. (ver fig. 21)


Figura 21. Etapas de ejecución. Fuente: Elaboración propia.
1.5 recomendaciones del manejo de la vegetación
Plantación: Se recomienda personal especializado que realice supervisión durante la obra que revise el estado fitosanitario de las especies recibidas, que supervise la calidad del material vegetal, del material radicular de las especies, y del tamaño de los ejemplares arbóreos y arbustos, que tengan una arquitectura de ramas balanceada, que no haya especies con horquetas que presenten problemas posteriores, que no estén dañados en el cuello de la raíz ni que presenten estrangulamientos en las cortezas. Tampoco deben presentar cortes de raíz desproporcionados ni las raíces deben estar enroscadas. La altura mínima para árboles debe ser de 2 metros y su circunferencia al 1.20m no debe ser menor a 12 cm. y durante su colocación es importante revisar la colocación del tutorado para que crezcan correctamente.
Durante estas tareas se recomienda agregar mulch a los canteros.
Tareas posteriores a la plantación: Luego de la plantación de todas las especies es conveniente realizar un riego abundante y mantener la revisión de la humedad del suelo y/o sustrato por los siguientes 20 días de acuerdo con la época del año en la cual se realiza la tarea, las precipitaciones durante esa fecha, las temperaturas y los vientos para que no estén desprovistas de agua. Luego se deberá ir espaciando el riego hasta su establecimiento. Se recomienda realizar las tareas de plantación en otoño o primavera.
Tareas anuales: Una vez establecidas las especies se recomienda realizar seguimiento de las especies. Se realizarán tareas de poda de limpieza de ramas secas, quebradas, enfermas en cualquier época del año. Revisar ejemplares recién plantados que requieran poda de formación. Es conveniente también realizar un abonado en primavera y/o otoño para agregar materia orgánica y humedad al suelo, para que las plantas crezcan con más vigor y sanidad. Es recomendable realizar seguimiento fitosanitario de las especies para un correcto tratamiento o prevención de enfermedades y plagas.
Riego: La frecuencia dependerá de la época del año. Es conveniente programar el riego y hacer revisiones mensuales. En los canteros se optará por riego por goteo mientras que el área central contará con aspersores.
Césped: se recomienda realizar tareas de corte con distintas frecuencias según época del año. También es conveniente realizar tareas de aireado y agregado de sustrato una vez al año tanto en otoño como en primavera. Con respecto al riego la frecuencia será mayor en verano y disminuirá en invierno.
Arbustos, herbáceas y trepadoras: Mantenimiento de macizos con podas de despunte, de limpieza de ramas enfermas y secas.
Rough: revisar que no crezcan especies invasoras. Realizar resiembra de especies anuales.
Escrito Trabajo Final Planif. y Diseño del Paisaje
Published:

Owner

Escrito Trabajo Final Planif. y Diseño del Paisaje

Published: