Veronica Bayon Cuellar's profile

El espacio desde los elementos arquitectónicos

Composición de un espacio que invita a llegar a ciertos puntos determinados a través de precisos derivados.
Este proyecto tiene como objetivo entender los espacios desde elementos arquitectónicos 
1. CONOCER
MARCO DE REFERENCIAS
En esta actividad, se busca crear un marco de referencias con base en lecturas, referentes arquitectónicos y artísticos. Para comenzar, se hizo un recorrido del centro de Bogotá en el que se analizaron una multitud de aspectos para entender: la diferencia entre estructuras coloniales y modernas, el impacto de un aumento en la población en la arquitectura, el significado de ciertos elementos arquitectónicos y un análisis del Centro Cultural Gabriel García Márquez. Escritos fundamentales de Gottfried Semper: El fuego y su protección, edición y prólogo de Antonio Armesto, y Adolfo Loos: Ornamento y delito y otros escritos, introducción de R. Schachel actuaron como lecturas principales del ejercicio para comenzar a entenderlos espacios desde elementos arquitectónicos. Para este proyecto, se hizo una continuación del ejercicio anterior en donde se usaron las Termas de Vals por Peter Zumthor como referente arquitectónico principal. En este ejercicio, se uso el Parasite Pavilion por TCA como referente arquitectónico principal que se complementaba con el trabajo anterior. Como referente artístico se uso Meeting at PS1 por James Turrell.
Salida al centro
Bitácora: registro de notas a mano
Lectura 1:
Escritos fundamentales de Gottfried Semper: El fuego y su protección
Edición y prólogo de Antonio Armesto
Bitácora: registro de notas a mano
Lectura 2:
Adolfo Loos: Ornamento y delito y otros escritos
Introducción de R. Schachel
Bitácora: registro de notas a mano
Referente arquitectónico 1:
Termas de Vals, 1993 - 1996
Peter Zumthor
Referente arquitectonico 2:
Parasite Pavilion
TCA
Bitácora: registro de notas a mano
Referente de arte:
Meeting at PS1
James Turrell
2. EXPERIMENTAR
JOINER
En esta actividad se buscaba crear un "joiner" en el que se mostrara lo que se percibe al momento de habitar un espacio, pues una foto no toma en cuenta las zonas que vemos mas borrosas que otras, que hay paredes, columnas, escaleras, entre otras que percibimos como mas grandes o pequeñas, y asi. Un joiner, en la fotografía, es una técnica en donde una multitud de fotos son armadas para crear una sola, tal tecnica viniendo de los 80s cuando el artista inglés David Hockney comenzó a utilizar esta técnica de crear un tipo de "collage" para mejorar representar el tiempo, el movimiento y hasta la posición del observador. 
En este joiner, se busco tomar en cuenta todos los aspectos que no eran capturados en una sola fotografía. Como se puede ver, desde la posición del observador, se percibe la bajada de la escalera con los mismos habitantes del ambiente, se siente un pasillo eterno, se ve un árbol que peribe como alto y delgado en el que desde esa posición, se alcanza a ver el cuadrado de la parte mas arriba del edificio y se perciben hasta los mínimos detalles de los "lockers" y del suelo. 
3. PROPONER
EL ESPACIO DESDE LOS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS 
Proyecto pasado
En esta actividad, se busca crear una espacialidad realizada con los materiales y la exploración de las técnicas al relacionarse con los elementos naturales.
Propuesta final:
Bocetos
Propuesta final
En esta propuesta se buscaba mantener varias ideas ya propuestas en el trabajo anterior. Para empezar, se queria mantener la técnica del tejido en las paredes, el juego de luz y sombra y la idea de tener puntos determinados a los que se pudiera llegar de múltiples maneras para que el recorrido fuera personal a cada quien lo habitara. Reflexionando de la obra anterior, se logro la idea de hacer puntos determinados pero al ser un pasillo, no habia realmente tantas maneras de llegar a los puntos determinados, es decir, que el recorrido no era tan personal como se había pensado inicialmente. Adicionalmente, el trabajo era muy estructurado en donde el suelo era plano al igual que el techo entonces habia poca complejidad. Para este trabajo, se penso hacer un tipo de laberinto que llevara al triangulo final. El laberinto como tal esta compuesto de un tejido de costal metido en yeso en donde la luz alcanza a atravezar pero las paredes que componen el triangulo son de menor estatura y son de un tejido mas apretado en donde no se logra pasar la luz. Esto con el propósito de crear una sensación de gran apertura y concentración en el cielo, algo similar a la idea propuesta en Meeting at PS1. El suelo principal es donde se encuentra el laberinto, pero si se observa con mas detalle la obra, hay un corredor que rodea el laberinto y termina en una rampa amplia que lleva a las paredes tejidas de ambos lados de la rampa. Como se puede observar, el piso inferior es de solo 50cm menor, esto con el propósito de que la obra pueda ser observada mientras se hace el recorrido del pasillo. 
Entrega
El espacio desde los elementos arquitectónicos
Published:

El espacio desde los elementos arquitectónicos

Published:

Creative Fields