Plan Integral de Movilidad Quibdó
Cliente // Universidad Nacional de Colombia, Alcaldía de Quibdó.
Análisis de contexto, conceptualización y creación de imágenes para material publicitario y pedagógico aplicado en el Plan de Movilidad Integral de Quibdó.

Quibdó es una ciudad habitada por tres tipos de comunidades: mestiza, indígena y afrocolombiana; tres imaginarios colectivos sin conflicto interétnico, que deben ser integrados en un mismo proyecto de movilidad. A través de la comunicación visual, se pretende generar un imaginario en torno a la proyección de la ciudad, integrando diferentes medios de transporte y su impacto sobre la calidad de vida de los habitantes.
Se determinaron cuatro propuestas de la administración, que se complementan con estrategias de movilidad en la ciudad y que deben estar vinculadas con las campañas de comunicación para el Plan de Movilidad.
> Quibdó mestiza, indígena y afrocolombiana.
> Ciudadanía Eco.
> Quibdó para ti, para mí.
> Centro mundial de la biodiversidad
> Ciudadanía Eco.
> Quibdó para ti, para mí.
> Centro mundial de la biodiversidad

El logotipo propuesto, hace referencia a la unión entre las tres comunidades a través de la movilidad al interior de la ciudad; en donde más que movilizar a una persona, permite optimizar las actividades de todos sus habitantes, integrando a los seres humanos que allí viven. Para esto, se recurrió a una técnica de ilustración vectorial, en donde por medio de simbolismos, se pretende transmitir un concepto de unión, eficiencia y cuidado del medio ambiente, utilizando distintos objetos para el transporte.
Para sintetizar el concepto, se propone utilizar la imagen de tres manos humanas, integradas, representando a cada una de las comunidades que allí habitan. Haciendo también referencia a una imagen icónica de un punto de encuentro para diferentes medios de transporte, un rond point.
Es necesario, también generar un signo reconocible fácilmente que haga referencia a la ciudad, por esto, se buscó que la estructura general del logo-símbolo fuera similar a la letra “Q”; en donde se tiene entonces la unión de las comunidades de Quibdó, a través un plan integral de movilidad.

El texto propuesto para acompañar el logo-símbolo es: Plan Integral de Movilidad Quibdó; en el cual se buscó aplicar una tipografía, que genere mayor cercanía y confianza para el usuario a través de segmentos circulares y texto en caja baja; minimizando la seriedad que involucra el texto y los conceptos técnicos sobre movilidad.


Condiciones necesarias para la movilidad en bicicleta, objeto presente en el contexto.


Condiciones para optimizar los flujos de movilidad en la ciudad: señalización y dispositivos para el control del tráfico; mejorando las condiciones para un transporte intermodal.

La imagen global conserva el concepto de integralidad y pretende apoyar los procesos pedagógicos a partir de una gráficos explicativos, proyectando un referente visual de lo que podría ser la ciudad. Está contenida en una esfera, sostenida por texturas alusivas a un entorno natural, con la ciudad desarrollada sobre el mismo. Se complementa con la frase: <<Movilidad integral, hacia una ciudad eficiente”>>, resaltando la importancia de la planeación frente a la movilidad y el impacto de ésta sobre los flujos internos de la urbe.
La imagen propuesta, integra elementos referentes a características físicas que se encuentran en Quibdó; los que fueron seleccionados por su importancia y reconocimiento por parte de la población, y que están vinculados con la movilidad interna. De esta manera se visualiza la iglesia principal, por su cercanía al puerto, que permite integrar el desplazamiento con el Río Atrato; vía fluvial reconocida por la población. En base a esto, se desarrolla un imaginario de ciudad con colores alusivos a su entorno y a sostenibilidad urbana. Se integraron elementos como árboles y aves, que se relacionan directamente con la contaminación generada por medios de transporte.
Se referencian condiciones para una movilidad eficiente, con medios de transporte alternativos y señalización vial, que optimizan la actividad humana y mejoran la calidad de vida de sus habitantes. Se busca a partir de dichas imágenes, fortalecer el discurso al socializar el proyecto.



Muestra de aplicaciones sobre material impreso.

Muestra de aplicaciones en medios digitales / formato de presentación PowerPoint.
