ACTIVIDAD 1. CONOCER

El objetivo de la actividad 1, radica en reconocer los aspectos arquitectónicos y artísticos de los referentes: Sou Fujimoto y Alekséi Titarenko.
C
En esa primera etapa, se toma como fundamento un análisis de observación de la obra "Casa Taller en Hokkaido", donde se puede evidenciar una obra compuesta por unos elementos atípicos, de la arquitectura convencional. Se puede observar que incorpora elementos tales como espacios entre sus niveles, que no consideran la ergonomía promedio del ser humano, en el espacio de la obra.
Así mismo se puede evidenciar que no existe una coherencia entre sus divisiones por nivel, a lo que coloquialmente podemos llamar "pisos o plantas", de ahí la interpretación por niveles.
Es importante destacar la homogeneidad que Fujimoto plantea no solo en esta obra, sino en todas las obras que desarrolla, donde su escalimetria se basa en segmentos de medida de 35 cm, donde valora la estatura promedio del ser humano, en 1,75 m.
Ahora bien, podemos destacar el referente de Alekséi Titarenko en el cual se involucra un enfoque artístico, si se compara frente a un análisis arquitectónico, donde se puede ver como a través de la fotografía, describe el desplazamiento del ser humano en los entornos cotidianos, como estelas. Tal es el caso de la fotografía "City of Ghosts", donde propone la interacción de numerosos cuerpos que acceden a una Estación de metro, donde visualmente se pueden interpretar como un sinnúmero de estelas, como principal objetivo.
ACTIVIDAD 2. EXPERIMENTAR

El objetivo de esta actividad radica en aplicar las técnicas utilizadas por Eadweard Muybridge, en el campo de la fotografía, para el análisis de la locomoción del cuerpo humano respecto al espacio.
Aquí podemos ver como a través de un ejercicio experimental, se puede ver como el cuerpo humano interactúa a partir de movimiento con el espacio, para esto se opto por crear cuatro secuencias desarrolladas así:
Secuencia 1. Movimiento del Cuerpo.
Secuencia 2. Movimiento del Cuerpo con un elemento fijo (Escalera).
Secuencia 3. Movimiento del Cuerpo con un elemento.
Secuencia 4. Movimiento del Cuerpo en relación a otros Cuerpos.
Aquí vemos como el planteamiento del espacio determina de forma contundente como se desarrolla el movimiento, y como se articula a través de uno o varios elemento la interpretación diferencial entre un movimiento a otro, lo que brinda una funcionalidad a cada espacio.
ACTIVIDAD 3. PROPONER

El objetivo de esta actividad radica en proponer un proyecto, que permita aplicar los elementos fundamentales de los referentes a partir del análisis previo.
El desarrollo de la propuesta surge a partir de la secuencia de movimientos realizada en la actividad 2. a partir de ello se utilizó la escalimetria de Fujimoto, lo que permitió desarrollar una consonancia entre la escala humana y la de la estructura, después se busco integrar movimientos dentro del diseño de los espacios en la propuesta, así mismo se ubico pasillos para un desplazamiento sencillo del cuerpo y unas escaleras para que el cuerpo interactuara con elementos fijos.
Propuesta 1
Las principales correcciones:
Establecer una conexión con las escaleras posteriores y eliminar las ventanas con marcos para hacer planos 
Propuesta Final
La importancia de establecer puntos para la entrada de luz natural es importante. El proyecto incorpora zonas donde la luz natural juega un papel fundamental para el desarrollo de la propuesta.
Planta 1° Piso - Escala 1:75
Planta 2° Piso - Escala 1:75
Cortes Laterales - Escala 1:75
Corte Frontal - Escala 1:75
Corte Posterior - Escala 1:75
Universidad de Los Andes - 2023-20
ARQT_1101 - Principios
Dirección por: Cristina Albornoz
Proyecto de: Luis Fernando Ferrer Acuña
EL ESPACIO DESDE EL CUERPO
Published:

EL ESPACIO DESDE EL CUERPO

Published:

Creative Fields