Luisa Alvarez Arroyo
En colaboración con las mujeres artesanas de la comunidad del Valle de Ubaté
Proyecto de Grado
2022-02

Haceres Entrelazados es un proyecto que creamos junto con las mujeres artesanas del Valle de Ubaté en Cundinamarca, Colombia. Juntas desarrollamos una colección de ruanas en tejido de punto con lana de oveja local y técnicas artesanales, a través de una serie de metodologías enfocadas en la cocreación y el trabajo colectivo sincero. Asimismo, es el resultado de un encuentro entre una diseñadora y una comunidad de artesanas, en el que la conjugación de ideas y saberes dio origen a la creación textil colectiva. Un encuentro en el que entrelazamos nuestras historias y nuestros talentos, y en el que pudimos generar espacios para la verdadera cocreación.




Intención
Volver al origen, respetarlo y promoverlo
Desde mi visión como diseñadora siempre me ha interesado el futuro de lo hecho a mano, de lo cuidadoso y de lo consciente, y me inclino a creer que podemos recuperar los talentos manuales, rescatar la cultura artesanal de nuestro territorio colombiano y defender las propuestas que cuidan el ambiente y las personas. Comprendo que la inmediatez y el consumo masivo seguirán existiendo en la industria de la moda unos cuantos años, pero eso no impide que paralelamente se desarrollen nuevas oportunidades que aporten para el cambio. Oportunidades que nacen del pasado y de unas formas de producción tradicionales, pero que también exigen respeto hacia la cultura, las costumbres, el tiempo, los procesos lentos, la mano de obra artesanal y los materiales. En este proyecto, volver al origen significa volver a adoptar un modelo de creación textil en el que prima la calidad material, el tiempo, las técnicas locales y el respeto social y ambiental. Un modelo en el que se utilizan los recursos de una manera eficiente y se produce de manera colectiva. De este modo, se pueden desarrollar propuestas de vestuario diferenciadas de las propuestas producidas bajo el sistema común de la industria masiva, y que a pesar de ser de nicho, probablemente contienen un significado especial gracias al valor cultural y material que deja plasmado la comunidad involucrada.




El modelo
Un modelo de producción textil artesanal, local y sostenible
A lo largo del proyecto se pusieron en práctica distintas metodologías de cocreación. Esto con el objetivo de generar encuentros ideales para el trabajo colectivo entre el diseñador y los artesanos, y en los que ambos se reconocían como seres creativos, capaces de fusionar ideas y de crear con sentido social y cultural. Lo anterior, permitió adoptar un modelo de producción en el que el valor sobre cada prenda se lo dio la comunidad y las técnicas involucradas. Asimismo, el enfoque siempre estuvo enmarcado en el modelo productivo del slow fashion, puesto que la idea siempre fue elaborar prendas de vestir bajo procesos manuales, que toman tiempo y responden a la idea de sostenibilidad en la moda. Este modelo tiene un enfoque en producir desde lo esencial, pues se devuelve a unas formas de producción textil tradicionales en las que se utilizan los recursos de una manera eficiente y se produce de manera colectiva, así como un modelo slow fashion. Además, el modelo se construye por 4 ejes esenciales que son: los artesanos, los procesos, la materia prima y el diseño colaborativo. A continuación se describe cómo se involucraron en el proyecto cada una de las partes, al igual que el resultado obtenido.




La comunidad de artesanas
Las hilanderas y tejedoras del Valle de Ubaté
La comunidad de hilanderas y tejedoras del Valle de Ubaté son un grupo principalmente de mujeres que trabajan la lana de oveja local. Son conocedoras de los oficios y los saberes artesanales de tradición que han permanecido en el territorio como legado cultural. El cuidado de la oveja, el esquilado, el hilado y el tejido, conforman la cadena productiva de la lana en la región. Es una comunidad conformada por más de 20 mujeres artesanas que están dispersas a lo largo de los municipios del valle. Sutatausa es el lugar de reunión, en el que se teje para pasar los días y para mantenerse unidas. Como de costumbre, todas las semanas se reúnen al menos un día en la casa de Doña Luz para adelantar los tejidos y tomar un tinto mientras comparten historias. A estos encuentros vienen muchas de las mujeres que no viven en el pueblo y que tienen que caminar largas distancias para reencontrarse con sus comadres y mantener unida a la comunidad en torno a la hilatura y a la tejeduría. 

Luz María Rodríguez, quien está enfrente de este colectivo me abrió las puertas de su casa en Sutatausa y me permitió conocer a cada una de las mujeres que conforman esta gran red de artesanas. Me permitieron entrar en la comunidad como diseñadora, pero sobre todo como aprendiz. En nuestros encuentros en la casa de doña Luz en Sutatausa pude ser parte de sus rutinas. Nos sentamos a hablar, a tejer y a tomar tinto, mientras fuimos construyendo una relación basada en la confianza. Este proyecto fue posible gracias a la colaboración de mujeres como: Luz María Rodríguez, Gloria Estela Agatón, Bertilda Vargas, Carolina Contreras, Flor Natividad Sierra, Edelmira Ríos y Luz Marina Zuluaga.

​​​​​​​


La materia prima
La lana de oveja local
La comunidad de artesanas del Valle de Ubaté es reconocida por transformar la lana de oveja con procesos artesanales, como el hilado y el tejido a mano. La lana de oveja también es una fibra que carga memorias y la historia del departamento cundiboyacense. Ha venido tejiendo social y culturalmente un legado importante en la historia del artesano y del campesino de esta región. Además, es una fibra renovable, reutilizable y biodegradable. Tiene todos los componentes que describen a una fibra sostenible.



Los procesos
Los procesos artesanales para tratar la lana
Esta comunidad de mujeres es experta en la transformación de lana de oveja. Esquilar, hilar, torcer, tinturar y tejer son los procesos que utilizan para tratar la fibra y poderla tejer. Por ejemplo, la hilatura la hacen de forma tradicional con una herramienta que se llama huso. La tintura se hace con ingredientes naturales, siempre cuidando del agua y la tierra. Y para el tejido, son expertas en el tejido a dos agujas y en la técnica crochet.




El diseño colaborativo
Colaborativo y atemporal
Junto a las artesanas pusimos a prueba la idea de diseñar de forma colaborativa a lo largo de todo el proceso creativo. Fuimos entendiendo que la interacción entre artesanos y diseñadores debe tener un enfoque especial para que haya verdadera participación y respeto.  También estudiamos la idea de diseñar de forma colaborativa, pero pensando siempre en mantener la atemporalidad y la tradición al mismo tiempo. En ese sentido, decidimos crear una colección inspirada en la ruana tradicional.




Procesos de cocreación 
Encuentros, paletas de color, tejidos
Los procesos de cocreación fueron una serie de talleres y encuentros en los que pusimos a conversar ambos universos creadores (diseñador-artesano). Cada uno de ellos se hizo con un enfoque distinto para obtener resultados más valiosos. Por ejemplo, primero nos concentramos en conocernos de cerca, pues así entenderíamos el lenguaje de cada uno de los universos creadores. Luego, nos enfocamos en la lana y en sus posibilidades de ser transformada; en este punto hicimos experimentación material. Después de eso, nos centramos en el desarrollo de la colección, por lo que hablamos de concepto, de paleta de color, de texturas y de las variaciones en las formas de ciertas prendas de vestir.

A lo largo de estos procesos, las artesanas fueron aquellas que aportaron desde sus múltiples experiencias y conocimientos manuales y materiales. Tomaron decisiones de concepto, de color, de puntadas, de forma, de texturas con el objetivo de crear una colección. El diseñador fue tan solo un copartícipe de todos los procesos creativos. Ayudó en la planificación y coordinación. Y fue quien medió la investigación y los objetivos, sin influir en la toma de decisiones.

La colección
Es así como Haceres Entrelazados resulta en una colección de vestuario slow fashion compuesta por 3 piezas fabricadas 100% con lana de oveja local y técnicas artesanales como el hilado a mano y el tejido de punto. Por otro lado, la colección toma como inspiración la ruana tradicional de la región. Esto se hizo para honrar una prenda que hace parte de la esencia y de la identidad cultural de la comunidad artesanal involucrada. En conjunto con la comunidad de mujeres del Valle de Ubaté creamos esta colección, esperando generar valor en todos los actores presentes económica y socialmente. Siempre bajo el concepto del cuidado. A continuación, se ilustran las propuestas de cada una de las piezas de la colección, al igual que el resultado final de cada una de las prendas.

Concepto
"Somos mujeres artesanas del campo"
Desde el hacer nos identificamos como mujeres artesanas del campo. Nuestras manos creadoras cargan un legado material y la identidad artesanal de la región del Valle de Ubaté. Nos criaron acá en el campo, junto a la oveja, a la tierra y a la ruana. Nuestros abuelos nos enseñaron el verdadero valor del trabajo con las manos y del cuidado del hogar, de la familia y de la naturaleza. Hoy somos mujeres, madres, abuelas, esposas, comadres y artesanas.Y así como la lana, nuestra labor es proteger y abrigar a nuestros seres queridos; resistir a los cambios. Nuestros entornos nos inspiran para seguir creando. Hacemos honor a la pureza de la lana, al verde y a la vida del campo que nos rodea, y a la tierra donde todo comienza y a donde todo regresa. La lana nos ha acompañado a lo largo de nuestras vidas y el tejido es lo que nos ha mantenido unidas. Por eso, resaltamos el valor de una fibra que habla por sí misma del pasado y de la tradición de nuestras familias campesinas.


Pieza 1
Entorno del Valle
Abrigo vivo que encarna los colores y sensaciones del verde del valle y el crudo del material en su origen. La simplicidad y sencillez de la naturaleza se manifiestan en la riqueza y autenticidad de los materiales que con sus colores vírgenes se traducen en una prenda cálida y versátil. Entorno del Valle se inspira en la mujer artesana del campo, quien carga el legado material y la identidad de la región en sus manos. En ellas se protege y se abriga la tradición a través de los tejidos y de la lana. Por eso, se resalta el valor de una fibra que habla por sí misma del pasado, de la tradición de las familias campesinas y de las redes de unión que se van formando para sostener a la comunidad del Valle de Ubaté.
Nombre:  Entorno del Valle
Color: Beige y verde musgo
Material: 100% lana
Técnica: Tejido de punto en dos agujas. 
Puntada granizo doble y hojas en crochet
Desarrollo por:  Flor Natividad Sierra




Pieza 2
Tierra Sabia
Tierra Sabia es una pieza inspirada en la piedra, desarrollada en tejido de punto con dos agujas, en colores grises, que evocan las texturas de los farallones del Valle de Ubaté y sus tierras oscuras, fértiles y conservadoras de las tradiciones que perduran en el tiempo.  Hace una representación de la naturaleza convertida en una prenda icónica, elegante y versátil. Así como un atuendo sobrio y cálido, porta las huellas de la sabiduría artesanal. La pieza toma su inspiración en la tierra, ahí donde se han quedado las memorias de la tradición y de los antepasados, y donde las manos trabajadoras depositan su cariño y cuidado. Aquella tierra donde todo comienza y a donde todo regresa.
Nombre:  Tierra Sabia
Color: Gris pardo
Material: 100% lana
Técnica: Tejido de punto en dos agujas. 
Puntada jersey, granizo y burbujas
Desarrollo por: Carolina Contreras



Pieza 3 
Bosque Profundo
Chaleco de largas proyecciones que en su dinamismo transmite la frescura del bosque y que con su movimiento representa la vida y la energía propia de la naturaleza.  Su color verde profundo intuye lo frondoso y puro de la vegetación. Se toma inspiración de las montañas y de los farallones del valle y se adoptan las tonalidades y las texturas para hacer referencia a la vida de la naturaleza y del campo.
Nombre: Bosque Profundo
Color: Verde bosque
Material: 100% lana
Técnica: Tejido de punto en dos agujas. 
Puntada garbanzo y granizo doble
Desarrollo por: Edelmira Ríos






Haceres Entrelazados
Proyecto por: Luisa Alvarez Arroyo
En colaboración con las artesanas: Luz María Rodríguez, Flor Natividad Sierra, 
Carolina Contreras, Edelmira Ríos,  Gloria Estela Agatón, Bertilda Vargas.
Directora del Proyecto: Carolina Agudelo
Jurados: Diego Guarnizo y María de Los Ángeles Gonzales
Universidad de los Andes
Facultad de Arquitectura y Diseño
2022



Haceres Entrelazados
Published:

Haceres Entrelazados

Published:

Creative Fields