Juan Felipe Castiblanco's profile

Seminario de Grado 2022-20

Reactivación del patrimonio inmueble con propósitos sociales
 
El patrimonio cultural material e inmaterial puede manifestarse de distintas maneras a la par que puede tener un sinfín de perspectivas y opiniones. En ocasiones estas concepciones de patrimonio pueden ser extremadamente puristas, en donde se sugiere que el patrimonio material, debería recuperarse, pero únicamente con el propósito de conservar el sitio Per Se con el fin de mantener presente el patrimonio inmaterial; mientras que la otra, más a la vanguardia, tiene una connotación de desarrollo, tanto económico, como social, sin dejar de lado el sitio en sí, no es una recuperación, sino una reactivación del patrimonio. 
En primer lugar, el concepto de Paisaje Cultural definido por la Unesco abarca desde el patrimonio cultural inmaterial, como lo son las culturas y costumbres de cada región en particular; hasta el material, obras arquitectónicas, escultóricas o pictóricas; esta entidad reconoce que ambos conceptos van ligados y que son complementarios uno al otro, además, también se afirma que es un “trabajo combinado del hombre y la naturaleza” (Unesco, 2009) Con respecto al patrimonio cultural inmueble la Unesco establece que en la tierra existen ciertos lugares que tienen un “valor universal excepcional” (Unesco, 1972) y estos pertenecen al patrimonio común de la humanidad. 
Estas definiciones de patrimonio pueden resultar ambiguas dentro de la sociedad, el concepto de patrimonio social entiende todos los bienes materiales que le pertenecen a una persona legalmente, por lo que para la Unesco ciertas edificaciones pueden ser no más que simples construcciones sin ningún valor cultural, mientras que para una persona estas mismas edificaciones pueden representar un Paisaje Cultural individual. 
La Unesco menciona que en Latinoamérica existen más de 80 sitios con un valor histórico y cultural, pero únicamente la mitad tienen planes de gestión para su recuperación. En primer lugar, pareciera que la identificación y gestión de estos sitios está manejada solamente por entidades ligadas a los gobiernos y por expertos en el tema, se deja a la sociedad de lado y no se exponen las perspectivas y necesidades de esta. 
A nivel Colombia se está haciendo un esfuerzo por la identificación y recuperación del patrimonio cultural inmueble, el ministerio de cultura está desarrollando leyes y normativas para que se apliquen en todo el territorio junto en las 17 ciudades declaradas como patrimonio cultural. Sin embargo, a nivel municipal los planes de recuperación son diferentes y no necesariamente se está aplicando el esfuerzo del ministerio cultura. 
En Bogotá durante la alcaldía de Enrique Peñalosa se hizo un vasto reconociendo y recuperación del patrimonio inmueble de la ciudad, la gran mayoría de estas intervenciones con propósitos de desarrollo social, como lo puede ser el proyecto Bronx Distrito Creativo o las distintas publicaciones realizadas por la entidad Patrimonio Bogotá, en donde se identifican los lugares que son categorizados como patrimonio y se exponen los planes de intervención para estos. 
En conclusión, estas perspectivas sobre el patrimonio material e inmaterial tienen en común la idea de que el patrimonio se debe mantener vivo y se debe intervenir, unas con un carácter social más presente que otras, pero todas con el fin de preservar el Paisaje Cultural dentro de una sociedad. Sin embargo, la intervención al patrimonio debería entenderse más como una reactivación, esto debido a que tiene mayores implicaciones sociales, culturales, económicas y arquitectónicas, que únicamente como una recuperación. Socialmente se preserva el patrimonio inmaterial y se mantiene vivas las costumbres e ideologías de una sociedad por medio del recuerdo; económicamente se crean nuevas oportunidades de desarrollo no únicamente para el sitio a intervenir, sino que puede tener implicaciones a una escala de ciudad; y arquitectónicamente se recuperan e intervienen sitios con gran potencial dentro de las ciudades aportándoles nuevas oportunidades y actividades. 
Para finalizar cabe mencionar que se tiene que actuar desde las políticas de desarrollo y culturales debido a que este tipo de intervenciones tienen implicaciones de carácter legal dentro de las ciudades, se tiene que trabajar multidisciplinarmente con el propósito de otorgarle a ciudad y a la ciudadanía espacios con carácter social de desarrollo. 
Seminario de Grado 2022-20
Published:

Owner

Seminario de Grado 2022-20

Published: