Santiago Lozano's profile

El Pabellón de la Sombra - Entrega 4 Principios

El Pabellón de La Sombra
Santiago Lozano Samper
El Espacio desde los Elementos Arquitectónicos
Principios, Sección 06
Profesora: María Carrizosa
Contenido
1. Conocer
     1.1. Píldoras
     1.2. Referente de Arquitectura
     1.3. Referente de Arte

2. Experimentar

3. Proponer
     3.1. Propuesta en Dibujos
     3.2. Fotomontajes
     3.3. Maqueta
     3.4. Plancha

4. Referencias
1. Conocer
1.1. Notas de las Píldoras
1.2. Referente de Arquitectura
1.3. Referente de Arte
2. Experimentar
Joiner
La intención de este joiner es mostrar el elemento arquitectónico de la escalera en su entorno e interacción con los elementos del día a día. Esta técnica me permite explorar no solo la manera en que las diferentes horas del día afectan la luz que llega a este espacio, sino también la manera en que las personas hacen uso de las escaleras.
Se puede evidenciar un juego entre luz natural, aquella que entra al espacio y asimismo lo desampara, y la luz artificial, esos bombillos ubicados en la parte más cercana al muro.
Por otro lado, me quise enfocar en la interacción del cuerpo humano con este elemento arquitectónico, la cual sucede en la parte inferior del cuerpo. Las piernas humanas y zapatos captados en el joiner muestran la multiplicidad de tamaños de zancadas y de velocidades que se emplean al usar las escaleras.

Proceso del Joiner
3. Proponer
3.1. Propuesta en Dibujos
El Pabellón de la sombra es un espacio que celebra el elemento natural del fuego mediante la interacción entre el arreglo de módulos de yeso y la sombra que genera el sol. Este arreglo de módulos genera una espacialidad que elogia los elementos arquitectónicos del terraplén, el cerramiento, la cubierta, la puerta y la ventana (celosía), generando espacios para la permanencia y el recorrido del cuerpo humano.
“El Edificio Frink National Bank se alzaba sobre el bajo Manhattan, y su larga sombra se movía a medida que el sol viajaba por el cielo, como la inmensa manecilla de un reloj entre los mugrientos bloques de viviendas”.
- Ayn Rand, El Manantial 

Planta / Sombra de las 9:30 am
 El cerramiento del pabellón está conformado por módulos que juegan con el espacio positivo y negativo y encajan entre sí para generar límites profundos y estacionarios.
“Se deben buscar construcciones y formas con sentido para los remates y las juntas, allí donde se interceptan las superficies del objeto y los distintos materiales se encuentran”.
- Peter Zumthor, Pensar la Arquitectura 

Dibujo Técnico de los ensambles entre módulos
 El módulo oriental está conformado por una celosía en cuadrados que, en las horas de la mañana, genera un sombra hacia el interior del pabellón. Esta ventana permite el paso del viento, el sonido e incluso el agua; pero no la visibilidad.
“La belleza pierde su existencia si se le suprimen los efectos de la sombra”. 
- Junichiro Tanizaki, El Elogio de la Sombra

Corte A-A' / Sombra de las 6:00 am
“En ellas lo que se ve no importa tanto como el modo de mirar. ‘El ojo no es ojo por lo que veas; es ojo porque te ve’”. 
- Carmona, Inventario de Ventanas

El módulo sur contiene tres vanos semejantes: el vano central actúa como la puerta de acceso principal al pabellón desde este costado. Los vanos de los extremos, hacia el exterior, generan un espacio cubierto con una banca. Hacia el interior, salen dos muros más bajos que el resto del cerramiento, generando un recorrido direccionado para la persona, pero un límite menos imponente.
“El piso, el techo y el muro representan las tierra, el cielo y el horizonte”.
- (Villamarín, 2009)

Fachada Suroccidente
“Cada puerta toca dos niveles de realidad y no solo dos espacios contiguos”. 
- Santiago Molina, Puertas

Existen dos niveles principales en el pabellón. Para llegar al segundo nivel desde el nivel base, existen dos tipos de escaleras ubicadas en el módulo occidental. Unas escaleras con una contrahuella de 15 cm intencionadas para el ascenso cómodo del cuerpo humano. Otras, con una contrahuella de 40 cm, intencionadas para la permanencia de la persona. Se debe hacer un esfuerzo físico para subir cada escalón, pero generan un espacio cómodo para sentarse.
Corte B-B'
Mientras que el cerramiento está hecho de yeso sólido, la cubierta explora el vacío de la línea: Un tejido de palos de bambú. Esta cubierta genera un gran alero que genera una sombra tanto en el interior como hacia el exterior. Siguiendo los principios de la arquitectura necesaria, se puede ver, en el módulo sur, como la cubierta no está en contacto con el cerramiento en todo momento. Se crean vacíos que permiten el flujo del aire al interior del pabellón.
Planta de la Cubierta
“Lo primero que llama la atención el inmenso tejado y la densa sobra que reina bajo el alero”. “Su principal objetivo consiste no tanto en obstaculizar la luz solar como en proteger de la interperie”. 
- Junichiro Tanizaki, El Elogio de la Sombra
Modelo Técnico de la Cubierta
3.2. Fotomontajes
Fotomontaje, uso de los espacios
Fotomontajes, interacción del cuerpo humano con los elementos arquitectónicos
3.3. Maqueta
Montaje de las Maquetas el día de la entrega
Fotos y videos del modelo
3.4. Plancha
Plancha final, día de la entrega
4. Referencias
1. Carmona (1970). Inventario de Ventanas.
2. How to build with clay… and community (2022). Retrieved 27 November 2022, from https://www.ted.com/talks/diebedo_francis_kere_how_to_build_with_clay_and_community?language=en 
3. Kéré | Work. (2022). Retrieved 8 November 2022, from https://www.kerearchitecture.com/work/building/national-park-of-mali 
4. Molina, S. (n.d). Puertas.
5. Rachel Whiteread 'Ghosts in the Room', Imagine 2017 (2022). Retrieved 27 November 2022, from https://www.youtube.com/watch?v=85O01kUACUo 
6. Rand, A. (1943). El Manantial. DEUSTO

7. Tanizaki, J (1933). El Elogio de la Sombra. SIRUELA

8. Villamarín, R (2009). La Condición material del espacio arquitectónico.

9. Zumthor, P (2014). Pensar la Arquitectura
El Pabellón de la Sombra - Entrega 4 Principios
Published:

El Pabellón de la Sombra - Entrega 4 Principios

Published:

Creative Fields