Sergio Alberto Heredia Manrique's profileSergio Alberto Heredia Manrique's profile

La forma de la arquitectura a la forma de la ciudad 1

UN PROYECTO DE LA FORMA DE LA ARQUITECTURA
A LA FORMA DE LA CIUDAD
Ejercicio 1: completar la manzana
Proyecto por Sergio Alberto Heredia Manrique - 202012345
Sección: Carolina Concha
Fecha: 26 de abril de 2022
Atlas taxonomico:
La primera fase del proyecto consistió en analizar la manzana seleccionada. Para ello se tomaron en cuenta varios elementos clave que determinan el funcionamiento básico de una manzana en un entorno y contexto urbanos. Entre lo que se analizó, podemos encontrar la relación que comparte toda la manzana con respecto a los llenos y vacíos, los paramentos, las medianeras o culatas y la estructura predial en general. 

Con el objetivo de llevar el análisis a un nivel más profundo, se llevó a cabo una visita a la manzana seleccionada y se registraron todos aquellos atributos que mejor describen el funcionamiento de todo el conjunto, y la manera en como mejor se puede intervenir el espacio vacío correspondiente.
Gracias a la observación a detalle del sitio y del registro análogo, obtuvimos información bastante relevante para poder entender el sitio hasta en sus componentes más simples. 
En nuestras observaciones de la manzana pudimos detallar elementos muy interesantes para entender la distribución y la lógica que siguen todas las construcciones que conforman el espacio. Un detalle importante fue la irregularidad en las alturas de los predios. Dicho detalle habla por sí solo de la diversidad de usos que la manzana ofrece. Entre los usos más destacados encontramos los centros de salud que se hallan en la parte sur de la manzana. Estos centros de salud (e.g: Colmédica) son los más generosos en términos de altura y sus vacios ocupan más espacio. Este detalle fue posible gracias a la vista que tuvimos desde el parqueadero central de la manzana. Hubo un apartamento residencial en una de las esquinas al norte que también se jacta de tener mayor altura que el resto. Entre los predios que no muestran demasiada altura, vemos usos mucho más temporales como bancos, cafeterias, restaurantes y otros negocios. 
Mediante la reconstrucción de la manzana se descubrieron las irregularidades que existen entre los edificios, y gracias a esto empezamos a formular opciones para empezar a planear nuestra intervención.
Reto 1:
Nuestro primer reto ha consistido en crear una unidad residencial con diversos usos en primer y segundo piso en el área a intervenir en nuestra manzana. Las únicas condiciones de este reto fueron que el índice de ocupación total es de 0.5 y el índice de construcción podría ser de 0.3 o 0.7. Eventualmente nos decantamos por la primera alternativa.
El resultado fue naturalmente un conjunto con bastantes vacíos en primer piso (usados para senderos y zonas verdes al interior) y edificios de mediana o gran altura. Busque compensar la falta de densidad de los edificios de las fachadas con otros dos edificios internos de 8 y 6 niveles que permiten llegar al índice sugerido. También hubo una relación sustancial con respecto a las medianeras y los vacíos de los predios cercanos.
Reto 2:
Este reto se dividió en dos partes. En la primera se nos pidió disenar el mismo concepto de residencias con índice de ocupación de 0.3 e índice de construcción de 0.4 en la misma manzana. El resultado fue, por supuesto, una construcción con muy poca presencia en primer piso y una alta presencia en altura.
Durante el proceso intenté compensar una ligera falta de densidad con dos puentes que conectan ambos volúmenes.
La segunda parte se basa en el mismo concepto, pero con índice de ocupación de 0.7 e índice de construcción de 0.4. Este reto fue evidentemente el más complejo y tuve que compensar el tema de la densidad con unos volúmenes escalonados en las zonas laterales y zonas verdes al interior.
La forma de la arquitectura a la forma de la ciudad 1
Published:

La forma de la arquitectura a la forma de la ciudad 1

Published: