Alejandra Posada's profile

Monografía CaixaForum de Barcelona

Viaje de Estudio- Intersemestral 2013
 
En Junio del 2013 la Universidad de los Andes realizó un viaje de estudio opcional a España a las ciudades de Madrid, Barcelona, Sevilla, Córdoba y Granada, y un tallar en el Politécnico de Milán en Piacenza, Italia. Fuimos 15 estudiantes de pregrado y maestría, y 2 profesores de la universidad.
Durante un mes conocimos las ciudades y tuvimos conferencias con arquitectos y profesores de universidades de allá. Cada estudiante hizo una bitácora con lo más importante visto cada día, al final de cada semana realizamos un reporte semanal, y al terminar el viaje escribimos una monografía acerca de un edificio que nos hubiera llamado la atención. Yo escogí el centro cultural CaixaForum de Barcelona.
 
 
I. INTRODUCCIÓN
El centro cultural CaixaForum de la ciudad de Barcelona está ubicado al pie de la montaña de Montjuic, ocupando el edificio donde anteriormente estaba la Fábrica Casaramona. Ésta fue construida en 1909 por el arquitecto Josep Puig i Cadafalch y contaba para la época con un gran valor arquitectónico y modernista. La fábrica quebró en el año 1920 y a partir de esta fecha, con el paso de los años, los espacios del edificio fueron cambiando de uso: las naves se utilizaron como almacenes durante la Exposición Internacional de Barcelona en 1929, y como caballerizas y parque móvil de la Policía Nacional tras la guerra civil española, en 1940.
 
Desde 1963, el edificio hace parte de la obra social de una entidad bancaria española denominada “La Caixa” Banca Privada, quien realizó una complicada y detallada obra de restauración en el año 2002 para convertir el edificio en el actual centro cultural CaixaForum de Barcelona. No solo se agregó una nueva zona subterránea debajo de la antigua fábrica, sino que se conservó la arquitectura original del edificio.
 
El centro CaixaForum cuenta actualmente con varias instalaciones como salas de exposición, aulas, mediateca, librería y cafetería, y ofrece actividades educativas, artísticas y culturales para todas las edades.
 
En esta monografía se hablará sobre el proceso de transformación del edificio, comenzando por la construcción del edificio original para la fábrica Casaramona, siguiendo por las fases de restauración y finalizando con el actual centro cultural CaixaForum.
 
 
II. FÁBRICA CASARAMONA
La construcción de la Fábrica de hilados y tejidos Casaramona del industrial algodonero Casimir Casaramona i Puigcercós, fue encargada al arquitecto modernista catalán Josep Puig i Cadafalch,  en 1909, después de que la sede anterior de la fábrica fuera destruida por un incendio. En esa época el edificio se encontraba en el límite de la ciudad y fue uno de los primeros construidos en Montjuic. Su construcción terminó en 1912 y el resultado fue una fábrica ejemplar: una construcción limpia, horizontal, compuesta por tres naves luminosas y anchas, de una sola planta y con calles internas que facilitaban el traslado de las mercancías de un lado al otro de la fábrica.
Imagen del edificio antes de ser restaurado por “La Caixa”, donde se pueden apreciar las dos torres y la horizontalidad que lo destacaban. Fuente: BARCELONA. CONSTRUCCIONES MODERNAS. FÁBRICA CASARAMONA, CALLE MÉXICO. ARQUITECTO: J.PUIG Y CADAFALCH.
En el edificio se utilizó una gran variedad de materiales: ladrillo (que seguía el tradicional sistema catalán), concreto en las fachadas, elementos de hierro forjado, y piedra y cerámica en las torres. Sobre columnas de hierro se levantaron unas bóvedas que cubrían el edificio. En la fábrica no había chimeneas, ya que funcionaba con energía eléctrica. Del edificio sobresalían dos torres, las cuales eran utilizadas como depósitos de agua para proteger en caso de incendios. Esta era una de las protecciones más modernas del momento, ya que el dueño quería ser precavido después de lo sucedido en su antigua fábrica. En una de estas torres se enmarcó en un mosaico el nombre “Casaramona”. 
Imagen actual del CaixaForum. Aquí se puede ver de manera más detallada el ladrillo a la vista que se utilizó en la mayor parte del edificio, al igual que una de las torres donde se encuentra enmarcado el nombre “Casaramona”. Fuente: Fotografía tomada en el lugar por Alejandra Posada.
La fábrica fue inaugurada en 1913 y se destacó por su gran valor arquitectónico. Además de la modernidad y utilidad de sus instalaciones, y la diversidad de materiales que embellecían el edificio, el arquitecto siempre tuvo en cuenta las condiciones del lugar para los trabajadores que pasarían muchas horas allí. Se hicieron grandes ventanales y techos elevados para obtener iluminación y ventilación óptima dentro de todas las instalaciones.
 
El negocio de Casimir Casaramona i Puigcercós no duró mucho tiempo más, ya que la empresa quebró en 1920 y el edificio comenzó a decaer. Después de esto se le dieron diferentes usos a la antigua fábrica: en la Exposición Internacional de 1929 sus naves fueron utilizadas como almacenes, y a partir de 1940, después de la guerra civil, se alojaron allí las caballerizas y el parque móvil de la Policía Nacional. En 1963 la Fundación de la entidad bancaria “La Caixa” adquirió el edificio, para más adelante restaurarlo y adaptarlo para usos sociales y culturales, y conformar el actual centro cultural CaixaForum de Barcelona.
 
 
III. RESTAURACIÓN DEL EDIFICIO
La restauración para convertir el edificio de la antigua fábrica Casaramona en el actual centro cultural CaixaForum comenzó en 1998 y terminó en el 2002. Fue un proceso largo y complicado debido a que se quería mantener la particularidad constructiva del edificio existente.
 
La restauración en términos generales contó con tres fases principales:
La primera fase fue encargada a Francisco Javier Asarta, arquitecto especialista en modernismo. Esta fase se enfocó en la consolidación y restauración del edificio existente, en la cual se recuperó su aspecto externo y sus elementos decorativos originales. Se buscaron planos y modelos originales de detalles de la fábrica, como las decoraciones de flores en hierro, las rejas, las claraboyas e incluso el tipo de ladrillo.
 
En la segunda fase, que fue una de las más claves de la restauración, estuvieron involucrados el arquitecto Roberto Luna y la firma Robert Brufau y Asociados, quienes crearon un vestíbulo subterráneo y convirtieron los antiguos talleres de la fábrica en salas de exposición. Micropilotes y una estructura metálica fueron utilizados para poder construir debajo de la edificación antigua, y crear la nueva entrada al edificio. Se agregó un área subterránea de aproximadamente 5.000 m², alcanzando el edificio un total de 12.000 m².
 
En la tercera y última etapa se hizo el auditorio, la mediateca, las aulas y los servicios del centro cultural. Así mismo, se hizo la entrada actual y la estructura de acero en forma de árboles, diseñada por Arata Isozaki. Los materiales utilizados en esta última fase fueron elegidos de una manera cuidadosa, por ejemplo, el patio de piedra caliza fue inspirado en el Pabellón de Alemania de Mies Van der Rohe construido para la Exposición de Barcelona en 1929.
Imagen en la que se puede apreciar el nuevo vestíbulo subterráneo y el edificio original de la fábrica encima de éste. Fuente: Fotografía tomada en el lugar por Alejandra Posada. 
Patio en piedra caliza que se encuentra afuera del vestíbulo, en un nivel inferior a la calle. Fuente: Fotografía tomada en el lugar por Alejandra Posada.
Es muy importante recalcar el cuidado que se tuvo durante la etapa de restauración del edificio, no solo en el momento de construir todo un vestíbulo subterráneo sin tener que derribar la antigua fábrica, sino en el de respetar al máximo la arquitectura, los materiales, los colores y las técnicas constructivas del edificio existente. De esta manera, aparte de agregar una etapa nueva al edificio, se recuperaron las áreas de la antigua fábrica conservando su aspecto original y manteniendo la historia del lugar.
 
En la entrada al actual centro cultural CaixaForum también se puede apreciar el respeto que tuvieron los arquitectos restauradores por el edificio original. Ésta se hizo a través de unas escaleras eléctricas que acceden al vestíbulo por un nivel inferior al de la calle, de una manera tal que no interviniera la fachada del edificio.
Estructura de acero y vidrio en forma de árboles diseñada por Arata Isozaki. Fuente: Fotografía tomada en el lugar por Alejandra Posada.
Imagen en la que se puede ver como el acceso al patio y vestíbulo subterráneo se hace a través de unas escaleras eléctricas, logrando la mínima intervención sobre la fachada del edificio original. Fuente: Fotografía tomada en el lugar por Alejandra Posada.
IV. CAIXAFORUM DE BARCELONA
La restauración del edificio fue terminada en el 2002. La Fábrica Casaramona se convirtió en el actual centro cultural CaixaForum. El centro cuenta con varias instalaciones para el uso social, cultural y educativo de toda la comunidad. Hoy en día, el edificio que solía quedar casi a las afueras de la ciudad, se encuentra totalmente integrado en ella.
 
El nuevo acceso al centro cultural es a través del vestíbulo subterráneo que da hacia la avenida del Marqués de Comillas. Éste es un espacio de recepción de los visitantes. En el vestíbulo hay dos obras representativas: una es un mural diseñado específicamente para el centro por Sol Hewitt, y la otra es una nube de neón hecha por Lucio Fontana en 1953 para la Trienal de Milán. La entrada tiene un revestimiento de cristal, y fue pensada para crear una sensación de continuidad entre el vestíbulo interior y el patio exterior. 
Imagen del vestíbulo subterráneo. Al fondo se encuentra el mural Splat de Sol Hewitt, del 2001. Fuente: Fotografía tomada en el lugar por Alejandra Posada.
El centro cultural cuenta con cuatro salas de exposiciones, con un total de 3.000 m².  Estas salas están ubicadas donde se encontraban las naves de tejer e hilar de la antigua fábrica. Aquí se hacen exposiciones tanto temporales como permanentes. Las exposiciones temporales son de diferentes temas como culturas del pasado, arte contemporáneo y moderno, fotógrafos del siglo XX, y creaciones plásticas contemporáneas. Incluso, algunas de estas exposiciones muestran la colección de Arte Contemporáneo de la fundación, una de las más importantes del Estado, que cuenta con aproximadamente ochocientas obras representativas del arte moderno y contemporáneo español.
 
El auditorio, con una capacidad para 340 personas, está ubicado en la planta baja del edificio. Tiene un sistema moderno y tecnológico para poder cambiar su revestimiento sonoro dependiendo de la actividad que se esté presentando, como música, cine, conferencias, etc.
El auditorio del CaixaForum se presta para diferentes actividades tales como conciertos, películas o conferencias. Tiene una capacidad para 340 personas. Fuente: CaixaForum Barcelona- Auditori.JPG.
El CaixaForum también cuenta con un espacio de media art, la mediateca. Se encuentra donde antes estaban los almacenes de la Fábrica Casaramona. El objetivo de la mediateca es manifestar el arte a través de medios tecnológicos y comunicativos, como videoarte, videodanza, arte sonoro, fotografía artística, cine, etc. Para esto, la mediateca incluye un moderno y tecnológico equipamiento audiovisual.
 
En el centro cultural hay dos aulas. Una de estas tiene una capacidad para 133 personas y la otra para 103. En las aulas se hacen diferentes actividades para todas las edades, como cursos, talleres o incluso actividades literarias. Además, el CaixaForum cuenta con una tienda-librería y un restaurante-cafetería, para las personas que simplemente quieran ir a tomar un café o sentarse a leer.
 
A través de estas instalaciones, el CaixaForum ofrece a los habitantes servicios gratuitos y espacios de reunión, integración, recreación, educación y cultura, que mejoran el progreso individual y social de la comunidad.
 
 
V. CONCLUSIONES
El edificio del actual centro cultural CaixaForum de Barcelona ha pasado por muchas etapas a lo largo de los años. Más que el edificio que es actualmente, lo que sobresale es la historia y el proceso que se llevó a cabo para ser lo que es en este momento: comenzando por una fábrica de textiles, la Fábrica Casaramona, luego siendo utilizado como almacén en la Exposición Internacional de 1929, y como caballeriza y parque móvil de la Policía Nacional después de la guerra civil, y finalizando en lo que es ahora, el CaixaForum.
 
El gran valor arquitectónico que ha tenido el edificio durante todas sus etapas lo ha llevado a ser considerado uno de los más importantes del Modernismo industrial de Cataluña. En 1913, un año después de finalizada su construcción, la Fábrica Casaramona, recibió el primer premio del concurso anual de edificios artísticos por el Ayuntamiento de Barcelona. El 9 de enero de 1976, cuando ya era parte de “la Caixa”, el edificio fue declarado bien de interés cultural nacional.
 
Una de las etapas que más se destaca del edificio fue la del proceso de restauración que se hizo en el 2002 para convertirlo en el actual centro cultural. Hay que señalar el cuidado y el respeto que se tuvo por la arquitectura existente, y se puede concluir que la mejor solución no es siempre derribar todo y comenzar de nuevo, sino que al adaptar y reutilizar una estructura existente no solo se conserva la historia del lugar sino que se logra crear un menor impacto en el medio ambiente.
 
Actualmente, el edificio cuenta con una combinación arquitectónica entre moderna y antigua que lo singulariza. Aparte de esto, el CaixaForum cumple con sus principales objetivos: un centro comunal, con diferentes instalaciones y actividades gratuitas que promueven la cultura y la educación de la ciudad. “En pocos años, CaixaForum Barcelona se ha convertido en un centro cultural y social de referencia en la vida de Barcelona, tal como demuestra su continuado éxito de público. Sus actividades se organizan en torno a las artes plásticas y visuales, la música, las humanidades y el arte multimedia.” (CaixaForum Barcelona, 2006)
 
 
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-Barcelona (2010). Museus i Centres de Patrimoni Cultural a Catalunya. Generalitat de Catalunya. pp. 19.-La Caixa, ed. Bienvenidos a las Terrazas de CaixaForum.. Barcelona: Folleto Informativo CaixaForum.
- La Restauración de CasaRamona (Barcelona). (27 de Mayo de 2013). Recuperado el 14 de Julio de 2013, de NeoKunst: http://neokunst.wordpress.com/2013/05/27/la-restauracion-de-casa-ramona-barcelona/
-CaixaForum. (s.f.). Recuperado el 16 de Julio de 2013, de Fundació "La Caixa": http://www3.lacaixa.es/caixaforum/cast/flash/index_antiga.htm
-Caixaforum Barcelona. (2010). Recuperado el 16 de Julio de 2013, de Artium: http://catalogo.artium.org/dossieres/4/metamorfosis-arquitectonica/edificios/arquitectura-industrial/fabrica-de-hilados-y-teji-0
- CaixaForum Barcelona. (2011). Recuperado el 15 de Julio de 2013, de VISITARQ: http://www.visitarq.com/proyectos/caixaforum_barcelona/
-Fábrica Casaramona. (s.f.). Recuperado el 15 de Julio de 2013, de Barcelona Modernista i Singular: https://sites.google.com/site/barcelonamodernistaisingular/fbrica-casaramona-1
-Puig i Cadafalch: FÀBRICA CASARAMONA (Caixa Fòrum). (s.f.). Recuperado el 16 de Julio de 2013, de Gaudí y el Modernismo en Cataluña: http://www.gaudiallgaudi.com/EA210.htm-Reforma fábrica Casaramona para centro cultural CaixaFòrum Barcelona. (s.f.). Recuperado el 16 de Julio de 2013, de DAC ARQUITECTURA: http://www.dacarquitectura.com/node/943-Viazo, A. T. (s.f.). BARCELONA. CONSTRUCCIONES MODERNAS. FÁBRICA CASARAMONA, CALLE MÉXICO. ARQUITECTO: J.PUIG Y CADAFALCH. Recuperado el 16 de Julio de 2013, de todocoleccion: http://www.todocoleccion.net/barcelona-construcciones-modernas-fabrica-casaramona-calle-mexico-arquitecto-j-puig-cadafalch~x33376784-CaixaForum Barcelona- Auditori.JPG. (29 de Junio de 2011). Recuperado el 17 de Julio de 2013, de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:CaixaForum_Barcelona-_Auditori.JPG
- CaixaForum Barcelona. (2006). Retrieved 17 de Julio de 2013 from Informe anual Obra Social ”la Caixa” : http://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Informacion_corporativa/2006/112-119caixaforum_barcelona_es.pdf
Monografía CaixaForum de Barcelona
Published:

Monografía CaixaForum de Barcelona

Monografía realizada para el intersemestral Viaje de Estudio en España en junio del 2013

Published:

Creative Fields