MANIFESTACIONES RUPESTRES
La problemática nace por el desconocimiento de los colombianos por su patrimonio cultural debido a que la información en este campo es nula, pues desde el colegio lo que se preocupan por enseñar y educar  son cosas muy básicas y representativas por llamarlo de cierta manera que nos hacen recordar y memorizar fechas y sucesos que hacen lo que es hoy Colombia, sin ningún tipo de reflexión ni apropiación del mismo. De la misma manera el arte rupestre, una de las primeras manifestaciones expresivas del hombre, pasa inadvertida por el aprendizaje básico de los niños y jóvenes en los colegios de Colombia y ni siquiera se tiene conciencia de la existencia de este tipo de arte en Colombia.
El objetivo principal fue plantear un estilo basado en el arte rupestre, característico por el desarrollo de ideogramas, símbolos y demás que se utilizaban para representar hechos o suceso significativos, por consiguiente el concepto de primitivo y natural  busca incorporar elementos como son lo tradicional representado  en las formas y las texturas, lo natural en el color y los animales con el objetivo de representar  lo primitivo y lo natural  en conjunto con el juego de texturas, buscando una solución grafica cercana al arte rupestre.  
La propuesta de imágenes fue trabajada a partir de animales en vía de extinción con la intención de hacer un símil con la extinción que se está llevando a cabo en el arte rupestre colombiano, las imágenes fueron trabajadas haciendo una síntesis grafica extrayendo las características principales de los animales y posteriormente trabajadas en linóleos que permitieron desarrollar monotipos para entintar.
Para trabajar todo el proyecto se utilizaron fuentes de tipo serifadas y sin serifa; las fuentes sin serifa utilizadas para las aperturas de pagina y el desarrollo del logotipo del proyecto, esto con la intención de representar lo sobrio y lo simple, expresado en el arte rupestre, la fuente serifada fue utilizada para los cuerpos de texto, con el fin de ofrecer una mayor legibilidad y elegancia en la disposición de los textos utilizados en el proyecto.
La disposición de los elementos utilizados en el proyecto obedece a una intención de compensación entre imagen y texto, siendo los grabados lo protagonistas en el proyecto encaminado a representar el arte rupestre, la idea fue acompañar los grabados con una página en donde el texto fuera el fuerte, explicando o mejor ratificando el por qué de los grabados y su intención tanto técnica como compositivamente.
La realización de texturas fue un trabajo de experimentación personal, la intención era generar texturas propias de manera análoga que generaran la sensación de roca o desgaste para complementar el trabajo de los grabados y obviamente haciendo alusión al arte rupestre colombiano.  
La utilización de duotonos en el proyecto tiene la intención de representar lo natural y lo rupestre por decirlo de cierta manera, además  que es interesante los resultados tonales que se pueden alcanzar con la utilización de los dos tonos, dado que la experimentación tiene como resultado prever  la percepción de las personas  frente a las piezas, la selección de los tonos busca de igual manera enriquecer el planteamiento de los grabados  frente al concepto de naturaleza y primitivo.
La realización del producto tiene como fin llegar a las persona  en general, tanto estudiantes como trabajadores, a tomar conciencia de nuestra identidad y nuestro entorno frente al arte rupestre, la idea es que de primera vista se genere un impacto visual que invite a las personas a conocer este tipo de arte, y de una manera u otra los grabados cumplen ese objetivo, un libro rico en imágenes trabajadas análogamente, aplicadas en síntesis grafica y enriquecidas y sustentadas en textos, colores y texturas que hacen ver y entender lo importante que es el arte rupestre. 
MANIFESTACIONES RUPESTRES
Published:

MANIFESTACIONES RUPESTRES

Libro de artista que hace parte de una serie de Piezas impresas de la campaña gráfica denominada “MANIFESTACIONES RUPESTRES – IDENTIDAD DE UN PUE Read More

Published: