Lina Camila Moncada Martínez's profile

ARQT1101 LIMITES SIN LIMITES

LIMITE SIN LIMITES
EL ESPACIO DESDE LOS MATERIALES​​​​​​​
"Para esculpir la piedra hay que ser rió" Guiseppe Penone.

CONOCER:
En esta etapa conocí varias obras arquitectónicas de Herzon & de Meuron entre ellas el edificio Ricola Kräuterterzentrum Laufen y las Viviedas en la Rue des Suisses, en estas y en otras de sus obras se evidencia el interés por la técnica de envolver empleando diversos materiales como metal, madera y tapia pisada.
​​​​​​​
- Ricola Kräuterterzentrum Laufen:
La Fabrica Ricola es una planta de almacenamiento de diferentes hierbas que se emplean en la fabricación de dulces dentro de esta se evidencia su proceso de producción como secar, cortar,almacenar y mezclar.
Para su construcción se empleo una técnica llamada Tapial o Tierra Pisada, sin embargo se evidencio un gran avance en este ámbito, puesto que los muros elaborados son prefabricados todo esto gracias a las condiciones climáticas del lugar, las cuales no permitían trabajar dicha técnica de manera tradicional.
Para transportar lo muros se emplearon rieles y grúas para instalarlos teniendo en cuenta una estructura de hormigón pre-diseñada
- Viviedas en la Rue des Suisses:
Es una obra ubicada en París y esta constituida por 3 edificios de diferentes materiales como metal en la primera y segunda construcción, madera en la tercera. Lo interesante de esta obra es que a pesar de la diferencia de color, textura y tipo de material, estos elementos no compite entre si .
La técnica empleada es envolver, como en la anterior construcción cubre una estructura de hormigón con metal y madera. Además, el elemento principal es el aire, este se trasporta por los diferentes espacios que hay en las fachadas permitiendo la relación de interior con el paso de aromas, sonidos y temperatura, sin embargo, el ser humano que lo habita tiene la posibilidad de controlar esa relación y se apodera de su intimidad con el diseño de las ventanas empleadas, ya que las contraventanas se pueden manipular hacia arriba, abajo, derecha e izquierda. 

EXPERIMENTAR:
Cemento: 
En esta parte del proceso con el material experimente con cemento fresco, realice "ladrillos" triangulares con un orificio en el centro con el fin de permitir el paso de luz y aire. Realice los ladrillos de dos maneras. La primera manual, es decir modele el material en su estado liquido con el fin de dar una forma triangular, sin embargo fue un material difícil de manejar, ya que es muy  importante la cantidad de arena, agua y cemento a utilizar para  lograr una buena textura.
Por otro lado, intente moldear dichos triángulos haciendo uso de un molde de metal. En  un principio pensé que  iba a ser fácil multiplicar las figuras a diferencia del trabajo manual con un molde de metal, como en repostería, intente llagar a  una consistencia parecida a la masa de pan o arepas y no lo logre, por eso el material quedaba dentro del molde así usara aceite y la figura no salía como se deseaba.
Después de varios intentos diseñe una formaleta con palos de paleta con un palillo en el centro para mantener la idea del vacío en el centro de la figura. Al fundirse los triángulos no obtuvieron un buen terminado, ya que la consistencia del material no era la adecuada, pues no era demasiado liquida y así no se podía pulir o dejar totalmente lisas las superficies. 
Finalmente, apile los ladrillos con ayuda de mortero, ya que por su figura triangular y en especial por los ángulos de sus lados  no es posible que se mantengan unidos al disponer uno de ellos en el centro y al contrario de la posición inicial, dicha punta produce que se separen los triángulos base.  
PROPONER: 
- Primer intento: 
Aunque es el ultimo paso de este ciclo siguió siendo un proceso de constante aprendizaje, experimentación y entendimiento del material. Primero plantee un espacio muy definido haciendo uso de un cilindro con base hexagonal, esta base era metálica y cada una de sus puntas estaba soldada. 
Después con ayuda de mas metal envolví la base hexagonal creando unos espacios cuadrados, que en un principio  se usarían como canastas, pero la figura no habría sido estable debido al peso de las canastas.
Para generar relación entre interior y exterior soldé unas varas metálicas que atraviesan algunos cuadrados en la parte superior, posterior, lado derecho e izquierdo creando así  rombos y un triangulo en estos espacios.
En su interior yuxtapuse la madera o palos de paleta para crear una atmosfera cálida  haciendo uso de la base metálica como soporte y quise envolver el exterior de la figura con hilo de tejer manillas, sin embargo en la parte triangular fue muy complicado emplear esta técnica, porque  al ser los ángulos tan cerrados el hilo se separaba dejando a la vista la base metálica y el interior de madera.
Por esta razón envolví la base en madera e intente simular un tejido .
Los espacios que no fueron envueltos en madera fueron cubiertos con cinta para crear una piscina y así poder aplicar la resina de color rojo, sin embargo, al rellenarlos con resina esta se esparció por todas partes, pues el material no era el adecuado por su porosidad que absorbió este compuesto y no permitió que  al cercarse quedara como un vidrio. Por otro lado, quise rellenar este espacio para controlar el paso de aire y sonidos dejando para su paso solo la entrada triangular.

Posteriormente y para solucionar este problema utilice acetato pintado con vitraseta color rojo para ser instalados en estos espacios.
En conclusión, esta propuesta no cumple con las condiciones que propone el ejercicio, ya que emplee una figura geométrica si haberla transformado ni analizado con el fin de crear una atmosfera deseada y una composición abstracta, además los materiales como palos de paleta y acetato no son adecuados para ser implementados en una construcción de la vida real. 

Segundo intento: 
Aprendí a soldar y me intereso mucho esta técnica de fundición y la emplee en este ejemplo en el cual hice unas escaleras y al igual que el ejercicio anterior dicha base metálica funcionaria como base y soporte de una tela templada que cumpliría la función de los escalones y que a su vez envolvería en su totalidad  la base metálica para crear un juego de sombras con ayuda de luz natural y que se podría apreciar desde el exterior. Esta propuesta me llamaba mucho la atención, porque me interesa la manera en que una estructura arquitectónica puede interrumpir la monotonía del camino de las personas y por ello el uso de la tela, pues no es un material consistente para este tipo de estructuras y que no genera estabilidad al caminar sobre esta creando así un reto o juego para el habitante.
Sin embargo, comencé a cuestionarme sobre si realmente quería esconder al metal o por el contrario quería que este resaltara y por ello pensé y dibuje como podrían ser y que materiales podría usar. Teniendo en cuenta las preguntas que hice decidí trabajar solo con el metal siendo este el protagonista de mi proyecto. El alambre dulce  fue sometido múltiples veces a calor lo que produjo que este se quebraba y hizo que mis planes cambiaran. 
Propuesta final:
Diseñe otras escaleras en las que no era necesario unir parte por parte sino  un conjunto instalado en una base, como el ejemplo de la Fabrica Ricola en la que diseñaron muros prefabricados y posteriormente fueron instalados en la base de hormigón.
Para ello calcule cuantas escaleras habrían en un metro dando como resultado 7 huellas con un ancho de 120 cm y la altura de las contrahuellas de 15 cm, ya que fueron diseñadas para usarlas en un lugar público.
Primero que todo corte el alambre de 4 tamaños diferente, con ayuda de una lima hice unos quiebres que posteriormente con una pinza plana para lograr una figura con lados rectos.

Posteriormente, soldé la base rectangular de 120 cm por 180 cm  de largo y organice cada pieza teniendo en cuenta la distancia entre cada una que es 30cm  y la altura que debe ser entre 70 cm y 80 cm sobre cada huella para evitar que el ser humano se caiga, para esto emplee  una técnica llamada de soldadura de punto; uní cada pieza y así cree cuatro módulos.

Los módulos fueron instalados sobre la base haciendo uso de la misma técnica.
Por ultimo, instale las huellas las cuales están hechas de alpaca.
Los elementos naturales están muy presentes en el proyecto, porque hay un contacto directo entre estos y el habitante, por ejemplo, el sol es directo y no hay nada que lo interrumpa y así mismo genera un juego de sombras con el elemento, permite el paso libre de aire y agua, no limita la vista de las personas, solo su paso. Por otro lado, el metal es solido  en cualquier condición ambiental y brillante lo cual es importante para esta propuesta, porque su solidez es necesaria para el paso cómodo de las personas y su brillo característico lo hace llamativo aunque puede ser incomodo su transito con mucha luz, ya que esta se refleja en la superficie.
- Recorrido:
ARQT1101 LIMITES SIN LIMITES
Published:

ARQT1101 LIMITES SIN LIMITES

Published:

Creative Fields