Ulises Garcia's profile

Gestión y flujos de la postproducción digital

Gestión y flujos de trabajo de la postproducción digital

La postproducción es la última parte de una producción audiovisual, en donde se analizan, corrigen y convierten detalles que no se vieron en las etapas anteriores del producto, las cuales son preproducción y producción. En la fase de la postproducción digital se agrupan los efectos especiales necesarios, así como todo aquel contenido digital específico que el cliente o guionista señala. En esta etapa se realizan todos los ajustes requeridos para que finalmente se culmine con la elaboración del proyecto audiovisual.
Al hablar de postproducción digital se entablan aquellos códigos que no fueron previstos en la producción, aquellos elementos que tienen una relevancia en cuanto a color, sonidos, estética, composición, iluminación, entre otros aspectos. Lo que se pretende es que todas las escenas filmadas culminen con la misma estabilidad cromática.
Algunos elementos que se toman en cuenta en una postproducción digital son la luz y la oscuridad, ya que ambas tienen una connotación, así como un fin específico, es por ello por lo que se crea una uniformidad en cuanto al color. La aceptación de nuevas tecnologías ha propiciado el etalonaje.
El “post” quiere decir “posterioridad”, es decir algo que viene después y producción se refiere a algún recurso que puede ser utilizado como un instrumento o material de trabajo, mientras que la palabra “digital” hace referencia a la generación, transmisión y exposición de datos, auxiliados de ramas como la tecnología y la informática.
ANTECEDENTES
Al hablar de postproducción digital, se puede tratar de video, televisión, fotografía, audio o cine. En cualquiera de estas áreas se puede realizar una manipulación de algo que ya se efectuó, es decir, en todos estos proyectos se puede realizar una modificación o alteración, siempre y cuando el guion lo indique, cuando se pueda observar una mejora al realizarse este cambio o en momentos en que el sentido de la historia o proyecto lo indique. (Sanz, 2017)
En ocasiones el guionista indica de forma preciosa ciertos requisitos para que se lleven a cabo en la filmación, sin embargo, existen factores externos que pueden llegar a ocurrir en el momento del rodaje, los cuales pueden deberse al clima, como, por ejemplo, exceso de luz solar, el hecho de que llueva de manera inesperada o que se produzca algún problema ambiental que no estaba previsto al momento de iniciar el proyecto. También pueden ocurrir problemas inesperados en cuanto al sonido, es decir, un exceso de ruido que no se veía venir, el cual puede ser físico o provocado por algún agente. Además, pueden existir alteraciones causadas por el equipo utilizado. Es decir, que la cámara con la que se filme presente algún error de paralaje, de saturación, de engranaje o de recepción de color.
La postproducción surge cuando en la década de los años 70, se prevé cargar de forma autónoma con las cintas de video, las cuales fueron creadas para almacenar de forma útil la señal de video, es decir, habían reducido el tamaño de la cinta, dando como creación un “cassette”, con el objetivo de ser inmediato en la forma de reproducción de cualquier tipo de información.(C, 2012)
La digitalización se fue dando de forma paulatina con la creación de contenido en distintas partes del mundo. Para los años 80, ya se había establecido la “alta definición”, la cual surge como un modelo analógico, y de esta forma no logra desarrollar ningún formato ni sistema de grabación.
No ocurre hasta 1997, cuando la marca Sony saca al mercado la primera cámara HDTV. Se inició la reproducción de imágenes por primera vez en formatos que conllevaban alta resolución demostrada.
Al finalizar la década de los 90 se encontró con otra situación, se estaban fabricando nuevas cámaras que tuvieron menos tamaño y grosor, debido a la reducción del formato de cintas. Se hablaba de una “discreción” a la hora de filmar e incorporar a su vez los elementos que necesitaba la “producción digital”.
La corrección de cualquier situación presentada en la producción le pertenecía en su totalidad a la “postproducción”. Cualquier detalle que presentaba algún arreglo. Por ello, máquinas como “Questech Digital Video Effects 6101 P” modificaron el mundo de la producción y postproducción digital, ya que lograban llevar a cabo efectos de realismo que en esa época no se acostumbraban a ver. Esta máquina significó un paso importante en la recepción de material gráfico. A mediados de la década de 1990, se iniciaría la “edición digital no lineal”, con la ayuda de varias apariciones tecnológicas, que lograban realizar la acción de edición de videos por primera vez en una computadora u ordenador, generando a su vez la creación de soluciones globales donde se integraban los procesos de producción y postproducción
La creación y configuración de soluciones globales aunados al desarrollo de la postproducción digital dieron pie a la edición y gestión de color, en varias dimensiones, lo que provocaba a su vez una elevación del costo en el proceso, ya que para este momento se suponía la integración de varios elementos digitales que facilitaban su desarrollo. Podía presentar un problema que podía tornarse “severo” para las producciones que escatimaban y cuidaban su presupuesto.
La creación de páginas web y su adaptación a mundo en general, trajo consigo la posibilidad de editar “en línea”, con la utilización de “discos virtuales”, y a su vez facilitar la edición, sin la necesidad de gastar en un software. La tecnología digital ha propiciado que hasta la actualidad sea recurrente la edición online y que se colabore con usuarios a los muchas veces no se les conoce.
En cuanto a sonido, se han llevado distintos aportes tecnológicos que han permitido la adecuación de este y que a su vez se cambie su forma de transmitirse. Surgió primero la “moviola sonora”, la cual cambiaba el sentido de la película, regulando la velocidad y deteniendo la proyección del fotograma. Algunos autores la comparan con el kinescopio que inventó Edison.
Ya fuera con ayuda de la moviola, de un lápiz graso o carboncillo, se señalaban los fundidos y transiciones que estaban pautados, sirviéndose además de un utensilio para realizar los cortes.

< >ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA POSTPRODUCCIÓN DIGITAL
La postproducción digital hace referencia a cambiar, modificar o alterar lo que se creó en la etapa de producción, ya sea porque el guion lo indicó, por problemas técnicos o dificultades presentadas durante la filmación o porque se pretende mejorar o realzar estéticamente lo que se ha filmado.
Algunos de los elementos que conforman la postproducción digital, ya sea en audio, televisión o cine, son: el montaje, efectos digitales, corrección de color, montaje de sonido, masterización de video y etalonaje de color.(www.despazio.net)
El desarrollo de la tecnología ha sido el común denominador en la edición, para provocar así un cambio significativo en todo lo referente a la unificación cromática.
El montaje, se define como la organización de los planos según el orden que el filme requiere. Algunas de sus funciones son las reproducciones de movimiento y ritmo, así como la creación de una ideología. El montaje puede ser narrativo o expresivo, dependiendo de los planos y fragmentos a utilizar. El narrativo se encarga de narrar una acción, que a su vez desarrolla una serie de eventos. De este montaje se desprenden cuatro tipos, los cuales son lineal, invertido, paralelo y alterno.
En el montaje lineal se percibe que la acción transcurre de forma cronológica, sin hacer saltos en el espacio, ni en el tiempo. Las acciones se realizan igual como si suscitaran “en la vida real”, provocando una evolución en los personajes que conforman el rodaje. En el montaje invertido, las acciones mostradas no llevan un orden cronológico, dando origen a saltos de tiempo, los cuales pueden expresar algún recuerdo, sueño o pesadilla. El montaje paralelo trata de mostrar fragmentos que, al ocurrir en un espacio y tiempo diferente, muestra fragmentos de dos o más escenas. Aunque las escenas son grabadas por separado, se le da a entender al espectador, gracias al montaje que las escenas son seguidas. En el montaje alterno se relatan en forma simultánea, distintas acciones de diferentes personajes, que terminan llevando al mismo sitio.(Homero Alsina Thevenet, 1989)
Del montaje expresivo, se desprenden tres tipos: intelectual, constructivo y rítmico. El intelectual se basa en planos completamente diferentes que expresa ideas que no necesariamente tiene una relación dramática con la historia, es decir, no sigue con exigencia la trama. En el montaje constructivo, se vuelve una tarea necesaria para el espectador, ya que este reconstruye la historia mediante los planos. En el montaje rítmico está basado en la duración de los planos y el movimiento dentro de cada fotograma.(historiadelcine.es)
La música también juega un papel muy importante, ya que esta tiene la capacidad de influir notoriamente en los sentimientos de los receptores. Es decir, le da un toque más dramático, frío, tenebroso, cómico o desagradable a lo que el espectador está visualizando. Gracias a la música se puede logra transmitir un sentimiento en cada instante.
Los efectos digitales dan pie a una correcta postproducción digital, esto dependiendo del software empleado y el equipo informático con que se cuente. Usualmente el software, el cual va de la mano con la tecnología más desarrollada, es de gran auxilio en la aplicación de efectos que pueden provocar que el filme luzca totalmente distinto.
Generalmente los efectos digitales se complementan con lo filmado. Estos se integran en los archivos digitales que integran las secuencias.
La corrección de color constituye un elemento fundamental en la postproducción, puesto que es importante modificar el color y los contrastes de las escenas, dependiendo de lo que el cineasta o guionista tenga trazado. Podría ser una cuestión de uniformas las escenas, de cambiarle el contraste o brillo, o simplemente emparejar o unir todo lo filmado.  Calibrar los equipos en la postproducción representa un paso importante para el desarrollo de cualquier flujo de trabajo.
Usualmente se escucha el término “paleta de colores”, haciendo referencia a que uno de esos colores es el que sobresale en la producción del video, menciona que este resalta o fue al que se le dio mayor énfasis en toda la secuencia. Esto a su vez, permite trabajar con un tema en específico, ya que cada color representa una idea distinta y una connotación que puede ser representada de distintas formas.(Carranza, 2020)
La gradación de color forma una parte vital en el proceso de postproducción, ya que mostrará la uniformidad, la esteticidad y lo congruente de lo realizado en la etapa de producción.
Algunos aspectos importantes en la gradación de color son el tono, la saturación y la luminancia. El tono hace referencia a la posición que ocupa el color en la rueda cromática. La saturación quiere decir la cantidad de tono utilizada para dar como resultado a un color, mientras que la luminancia se refiere al brillo de un color. Cuanto más brillo haya, mayor será la luz. Entre los rangos que desprenden de la luminancia se encuentran los reflejos y las sombras.
A la gradación de color, también se le conoce como “etalonaje” y este tiene un proceso único para llevar a cabo la uniformidad del proyecto realizado en producción. Es importante mencionar que la “corrección de color” y la “gradación de color” son términos distintos. El etalonaje consiste en tomar lo realizado en la corrección de color y aplicarle un proceso aún más elaborado. Quiere decir que provoca una alteración en la imagen, que da como resultado expresar algo comunicativo o estético, dependiendo de la finalidad que se tenga.(F, 2014)En lo que coinciden tanto la “gradación de color” como la “corrección de color” es en que en ambos se altera o modifica el color presentado gracias a la producción.(Carranza, 2020)
Se pretende manipular el color con el objetivo de que lo realizado en producción mejore, se vea uniforme o estético.Ya sean colores cálidos, fríos o estilos “sepia” o monocromáticos, siempre se tiene una intención con estos. Los numerosos filmes realizados a través de la historia, dependiendo del género que representan, tienden a tener una “paleta de colores” distinta.
La masterización de video viene después de procesar la imagen digital, asegurándose de que el audio sonará lo mejor posible, por medio de interfaces de audio.

2. ESTUDIO DE LA POSTPRODUCCIÓN DIGITAL

La palabra postproducción viene del latín “post” que significa “después” y del prefijo “producción” que viene del verbo hacer o entregar. De esa forma, se entiende como “entregar o hacer después”.
Con la aparición de la era digital se va haciendo más notoria la diferencia entre postproducción y montaje, se va acentuando, permitiendo diferenciar entre la imagen y el sonido.
Las primeras películas, llamadas “de actualidad” fueron producidas por los hermanos Lumière en 1985, contando con un solo plano y una duración de alrededor de un minuto. El objetivo de estos cineastas era grabar situaciones que fueran de índole “cotidiana”, como la salida del personal de las fábricas.
A pesar de que en ese momento no existiera el cine sonoro, se daba un proceso de postproducción como tal, con los cuidados requeridos para representar un trabajo mejor que no le que se pudo haber hecho sólo en la producción.
Los avances tecnológicos propiciaron que se diera un gran salto de cine mudo a sonoro. La primera película comercial con sonido se llamó “El cantante de jazz”, la cual fue estrenada en Hollywood en 1927. En esta se incorporó por primera vez sonido sincronizado con la imagen. Sin embargo, la primera proyección con sonido ocurrió en París, en 1900, cuando esta sincronización no era aún del todo práctica.
El cine sonoro abrió un nuevo mundo de posibilidades para la postproducción digital, ya que algunas de las filmaciones realizadas eran realizadas sin sonido, para después ajustárselo.
Un diseño ergonómico, así como la eficiencia de su uso provocaron que la cámara con que se graban dichos filmes hiciera más fácil el trabajo de rodaje y con ello emplear menos tiempo. Se le dio un auge a la rapidez y su aceptación fue buena.

2.2 ETALONAJE ES IGUAL A GRADACIÓN DE COLOR
Teniendo claro que “etalonaje” corresponde a gradación de color y es distinto a la corrección de color, entendemos a este como un proceso que es sumamente importante en la etapa de postproducción, la cual representa la manipulación o alteración de lo que se realizó en producción.  La posibilidad de aplicarlo radica en aspectos como: utilización de filtros de cámara y técnicas empleadas en revelado de laboratorio, la creación de un “ambiente”, manipular colores y objetos que participan en una o varias escenas, emular tipos de iluminación o retocar alguna imagen ya establecida en la producción.(Carranza, 2020)
Con la llegada del etalonaje digital y el apoyo en aplicaciones y programas de video, se puede experimentar de forma rápida con los colores.
Para que el proceso de etalonaje se desarrolle, puede ser a través de tres maneras, las cuales son: correcciones primarias, correcciones secundarias y aplicación de filtros y efectos.  En las correcciones primarias se pueden modificar aspectos como la iluminación, el contraste y la luminosidad.  En las correcciones secundarias se llevan a cabo mejoras más “concretas”, auxiliándose de herramientas de color y mascaras y mientras tanto, en la aplicación de filtros, en caso de querer tener un aspecto visual más uniforme y elaborado, dependiendo de la narrativa marcada por el guionista o cineasta, se puede optar por esta opción, escogiendo entre la gama de filtros que puede llegar a proporcionar el software utilizado.
El etalonaje se involucró en el cine con la creación de una máquina llamada “Hazeltine”, la cual trabajó en un proceso RGB, el cual representa los colores rojo, verde y azul.  Los cineastas con ayuda de ella vieron la posibilidad de experimentar con la creación de imágenes dinámicas.
Con el etalonaje se logra modificar el color de la imagen y a su vez producir distintas emociones en el espectador. En esta etapa de la postproducción entra la psicología del color. El color rojo se asocia a la “agresividad”, el amarillo a la “alegría”, el naranja a lo “cálido” y a la “juventud”, el rosado a la “inocencia” y a su vez a la “belleza. El azul es sinónimo de “calma” y “lealtad”, mientras que el verde hace referencia al “equilibrio”, el morado a la “tranquilidad” y “creatividad”, el gris se asocia a la tristeza o a algún aspecto negativo que denote infelicidad.(Carranza, 2020)
En cuanto a herramientas para llevar a cabo el etalonaje destacan algunos softwares, como lo son el Da Vinci Resolve, el cual fue  desarrollado por Blackmagic Design , encontrándose desarrollado hasta la versión 16, pudiéndose solicitar para Mac, Windows y Linux. El hecho de ser un software “popular” o conocido ha permitido que se encuentre en diversos sistemas operativos, lo que hace que no sea exclusivo de alguno en específico.







Gestión y flujos de la postproducción digital
Published:

Gestión y flujos de la postproducción digital

Published: