Deterioro Arquitectónico y Urbano
El Sector Isla de Cartagena, su abandono y las consecuencias de su decadencia
LUCAS SOLER HARDY
Profesores: Macarena Cortés
Francisca Evans y Josefina Caram
La siguiente investigación abarca la identidad y patrimonio arquitectónico de Cartagena y como este trasciende formando parte importante de la trama urbana de la comuna. El discurso sigue la línea de tiempo que demuestra como a cambiado Cartagena y la forma en que el inmueble histórico de la zona mantiene vivo el recuerdo de como era este balneario. También se toma en cuenta el carácter turístico que tiene el comercio, considerando las distintas puestas en valor del patrimonio que sigue en pie y del potencial que tiene para el turismo de la zona.

De esta manera, centrándose en el Sector Isla de Cartagena, una península de la trama urbana llena de historia y rica en inmuebles patrimoniales, se evidencia el maltrato que tienen algunos de estos hitos materiales. Una situación que va más allá de la perdida de patrimonio, si no que una perdida potencial de oportunidades comerciales en relación con el turismo, además de un efecto contraproducente de su contexto inmediato y el estilo de vida dentro del Sector Isla.
Capítulo 1: Contexto de Cartagena
y el Sector Isla

Este capítulo ahondara el origen y desarrollo urbano de Cartagena
(comuna de la provincia de San Antonio) con tal de situarse en el
contexto actual e histórico de la zona y conocer los sucesos que
marcaron cambios en su transcurso. También consta de describir las
características y facultades urbanas del Sector Isla y sus alrededores
para poder comprender donde se emplaza, su morfología y
funcionamiento como zona urbana.
1.1 Historia de la zona
1. Playa Chica de Cartagena en el año 1900. Autor desconocido.
2. Playa Chica de Cartagena entre 1936 - 1952. Enrique Mora Ferraz.
3. Playa Chica de Cartagena entre 1936 - 1952. Enrique Mora Ferraz.
1.2 Características urbanas
1. Planta de zonas dentro del sector histórico de Cartagena.
2. Axonométrica de la zona histórica y Sector Isla de Cartagena.
3. Planta trama vial Sector Isla.
4. Planta y cortes de la Terraza / Costanera de Cartagena.
5. Fotografías de roquerio y negocios de la costanera del Sector Isla, 2021. Lucas Soler.
1.3 Hitos
1. Planta de ubicación de hotos arquitectónicos del Sector Isla.
2. Pasaje Escalera Kennedy del Sector Isla, 2021. Lucas Soler.
3. Roquerio bajo la “Iglesia del Niño Jesús” en 1933. Autor desconocido.
1. Casa y museo Vicente Huidobro, 2014. Autor desconocido.
2. Terraza/Costanera Galvarino Gallardo Nieto en el Sector Isla, 2021. Lucas Soler.
3. Casa Modernista en Cartagena, 2021. Lucas Soler.
4. Casa Blanca, calle Los Suspiros, 2021. Lucas Soler.
5. Residencial Santis en Cartagena, 2021. Lucas Soler.
6. Frontis de entrada de la Casa Quebrada en Cartagena, 2021. Lucas Soler.
7. Fachada hacia Costanera de la Casa Quebrada en Cartagena, 2021. Lucas Soler.
8. Castillo Förster en Cartagena, 2021. Lucas Soler.

Capítulo 2: Causas del Problema

“Amada, abandonada, nunca olvidada, por Cartagena han pasado
todos y ha pasado de todo. Hoy galopa sobre su historia y se prepara
para el siglo XXI. El que fue el más elegante balneario capitalino, y
después el más popular reducto veraniego de la metrópolis, hoy
apuesta a un futuro turístico y cultural, a partir del rescate de su
patrimonio cultural del Chile central.” (Silva, H. 1999)

Este capítulo discute las causas de la obsolescencia arquitectónica
y urbana del Sector Isla. Mediante el análisis de los programas que
incluyen y protegen el patrimonio histórico del sector y el estado
actual de este, se pone en cuestión su efectividad y progreso.
Plan Regulador Comunal de Cartagena
Planta de Inmuebles de Conservación Histórica, Plan Regulador Comunal de Cartagena, 2021.
1.2 Ruta Patrimonial de Cartagena
Mapa de la Ruta Patrimonial de Cartagena, 2021. Rescatado de Rutas Patrimoniales, Ministerio de Bienes Nacionales.
1.3 Consejo de Monumentos Nacionales de
Chile
En 1992 se declara monumento histórico mediante el decreto N°17,
la tumba de Vicente Huidobro, ubicada en la comuna de Cartagena,
y en 1999 es declarado zona típica el borde costero de Cartagena y
sector casa, parque y tumba del poeta Vicente Huidobro. Este ultimo
bajo distintas consideraciones en las que podemos encontrar “Que,
el patrimonio ARQUITECTONICO, histórico y paisajístico de Cartagena
es de gran importancia para la identidad cultural de sus habitantes y
para la memoria histórica de Chile, por lo cual debe ser protegido
e incorporado adecuadamente al desarrollo de la ciudad y de su
gente.” (Consejo de Monumentos Nacionales, 1999)

Luego de 22 años se puede analizar aquello que se hizo y se hace
para cumplir con los decretos anteriores y aunque algo de progreso
se a logrado, se puede decir que este no es suficiente para declarar
los inmuebles y la cultura de Cartagena y el Sector Isla protegidos en
su totalidad.
1.4 Falta de Conocimiento
“Por la misma razón de haber sido el primer balneario de Chile, es
que la ciudad tiene un patrimonio arquitectónico, urbano e histórico
que se encuentra subvalorado, tanto por los habitantes de la ciudad,
como por los visitantes estivales, como por la mayoría de los chilenos;
esto ocurre directamente por la falta de conocimiento de lo que ahí
existe, provocando que se ignore su valor patrimonial existente y se
siga deteriorando.” (Abu-mohor Cassis, S. 2005)
Capítulo 3: Consecuencias del
Problema

El deterioro y abandono de un terreno en el que se ha construido o
no, implica un daño a su contexto inmediato. En el caso del Sector
Isla y sus hitos arquitectónicos que se encuentran en condiciones
nefastas, el impacto que estos podrían tener sobre su entorno
podría ser de tal gravedad que impactaría más allá del propio
patrimonio, ya que podría significar un daño al funcionamiento y las
actividades comerciales del sector, sin mencionar el estilo de vida de
sus habitantes.

1.1 Reintegración patrimonial

1.2 Consecuencias al Contexto Inmediato


Lucas Soler
Published:

Lucas Soler

Published:

Creative Fields