Michelle Rodriguez's profile

REDACCIÓN DE GUIONES PARA RADIO

Expertos alertan sobre el peligro de usar dióxido de cloro contra covid-19
Varias personas han difundido por redes sociales el consumo de cloro como una opción para combatir el coronavirus. Esta sustancia química suele ser utilizada como blanqueador para quitar manchas de ropa o para desinfectar pisos de fábricas.
Hasta el momento ninguna institución sanitaria reconoce el cloro como un medicamento para curar el Covid-19. El catedrático e ingeniero en Bioquímica, Pablo Araujo, asegura que esta sustancia no es apta para consumo humano.
El ingeniero Araujo añadió que inhalar el cloro puede provocar picazón en los ojos, garganta y falta de aire. Además, si el cloro está en contacto con la piel puede causar irritación.
Varios proveedores del dióxido de cloro en redes sociales, aseguran que el producto actúa como un “sanador de células” que han sido dañadas por el virus. Por lo cual, personas que lo consumieron, recomiendan el uso del cloro como un medicamento efectivo.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, mencionó que no hay ninguna evidencia científica que apoye con seguridad el consumo de dióxido de cloro, este consumo pude presentar riesgos considerables a la salud de los pacientes.
Aeropuerto de Quito planea operar desde el 1 de junio, tras diseñar protocolos para cuidar a pasajeros
La Corporación Quiport, encargada de manejar el sistema aeroportuario, tiene previsto retomar las operaciones a partir del 1 de junio del 2020. La empresa anunció que elaboraron protocolos de seguridad para reiniciar las actividades en el Aeropuerto de Quito Mariscal Sucre.
Andrew O’Brian, director de Quiport, comentó que, durante los vuelos de repatriación de personas ante la crisis generada por la propagación del coronavirus, han obtenido valiosos aprendizajes sobre cómo deberían llevar las operaciones aeroportuarias siguiendo las nuevas exigencias del cuidado sanitario.
El ejecutivo manifestó que la fecha tentativa para reanudar las operaciones aeroportuarias deberá ser aprobada por el COE nacional en coordinación con el COE cantonal de Quito, la Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios y la Dirección General de Aviación Civil.
En el Aeropuerto Mariscal Sucre, los trabajadores ya poseen equipo de protección, mascarilla y guantes. Las áreas de la terminal tienen varios dispensadores de alcohol gel y constante desinfección.
La crisis que generó la pandemia del covid-19 redujo el flujo de pasajeros en un 90%. Además, provocó una reducción del 65% en las exportaciones vía aérea, lo cual afectó a 8 500 plazas de empleo en Quiport.
Indígenas sufren por agua, en medio de emergencia sanitaria, tras derrame de crudo en la Amazonía


Varias comunidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana exigen atención de las autoridades y empresas petroleras. Tres ríos que proveen agua y pesca a las comunidades indígenas son contaminados por un derrame de crudo. Después de casi un mes la contaminación persiste.
El derrame de crudo ocurrió a comienzos de abril, un derrumbe destruyó tres ductos, provocando la fuga de 15 000 barriles de petróleo y combustibles en los ríos Napo, Coca y Quijos.
La presidenta la comuna kichwa Mushuk Llacta, Marcia Andi,  dijo que la gente se ayuda entre sí compartiendo alimentos de cultivos que están lejos de las riberas del río y que no han sido contaminados. Además, expreso que esperan ser escuchados y que sus derechos sean remediados por esta contaminación.

De acuerdo con la abogada de la ONG Amazon Frontilnes, María Espinoza, indicó que unas 27 000 personas de nacionalidad kichwa y shuar asentados en las riberas de los ríos Coca y Napo se ven afectados por la contaminación.
Líderes indígenas de la Amazonía pidieron hace una semana ayuda internacional humanitaria ante la poca asistencia que reciben de los gobiernos de la región en medio de la expansión del covid-19.
Dificultades de enseñanza aprendizaje en el telestudio
Debido a la emergencia sanitaria por el covid-19, varios maestros reestructuraron las actividades de sus materias. Los docentes han tenido que adquirir nuevas habilidades para el uso adecuado de las plataformas digitales, utilizando nuevos recursos y herramientas para sus clases.
Diana Rosero, docente de la Unidad Educativa Borja 3 Cavanis comentó que depende mucho la voluntad de los estudiantes para aprender por medio de la educación virtual. Añadió que es difícil lograr la participación o atención del estudiante debido a la falta de concentración.
 La docente Diana Rosero, señaló que es importante que los estudiantes aprendan a manejar nuevas herramientas tecnológicas. Existen varias plataformas en las que los estudiantes pueden realizar tareas dinámicas sin inconvenientes.
Sin embargo, la docente Diana Rosero dijo que en las zonas rurales hay estudiantes de escasos recursos económicos, los cuales no pueden acceder a una educación virtual de calidad.
AUDIO DESDE entonces la idea HASTA a todos los estudiantes
En la actualidad existen diversas alternativas para educar a los estudiantes. Los docentes cada día investigan nuevas herramientas para contribuir en la formación académica de sus alumnos.
REDACCIÓN DE GUIONES PARA RADIO
Published:

Owner

REDACCIÓN DE GUIONES PARA RADIO

Published: