sebastian joven's profile

El ESPACIO DESDE LA MATERIA

EL ESPACIO DESDE LA MATERIA
Mi proyecto como resultado del Ejercicio Cuatro de la clase de Principios: El Espacio Desde la Materia.
ACTIVIDAD UNO
Mediante la lectura principal y las lecturas secundarias obtuve el conocimiento necesario para realizar el análisis junto a mis compañeros de: referente de arquitectura asignado, los referentes de arte, y de los mismo libros.
La Actividad dos fue omitida por falta de tiempo... 
ACTIVIDAD TRES
En la Actividad Tres hice mi propuesta en base a los anteriores ejercicios: El Espacio Desde el Cuerpo; El Espacio Desde los Elementos Naturales; El Espacio Desde los Elementos Arquitectónicos; Finalmente El Espacio Desde La Materia. De esta manera mi proyecto debe poseer un concepto fuerte que demuestre las habilidades obtenidas durante el curso.
PRIMER INTENTO
Mi primera idea hacer una cabaña con la narrativa de conectar con el entorno, pero la descarté rápidamente al ser un proyecto para el cual me faltaban algunos criterios, además de ser muy funcional, por lo que se alejaba del objetivo del curso. 
SEGUNDO INTENTO
Replanteándome la cabaña, pensé en el siguiente proyecto, el cual es un poco más conceptual, pero seguía con muchas fallas. Este proyecto buscaba conectar el interior de la estructura con su exterior, lo hacia mediante: uso del concreto, pues al ser un material que es influenciado por su entorno, adquiría la propiedad de naturalidad y se mezclaba en él; flujo de aire, el viento es esencial para transmitir una atmosfera, y yo quise lograr transmitir la tranquilidad del entorno, por ello uno de los muros contaban con aperturas que permitían un flujo continuo; ventanal, permitía admirar el entorno, que al entrar a la estructura su obra principal fuese el exterior; Puerta, completamente abierta, con su majestuosidad invitaba a pasar y no interrumpía la conexión entre ambos mundos. Por intentar aplicar estos conceptos, olvide darle utilidad al espacio, no desarrollé el entorno, las estructura era un bloque de cemento al que podía ingresar, y luego qué? Nada.
TERCER INTENTO
En este intento hubo un avance significativo, pues su contenido conceptual era más solido que en el anterior.
Me inspiré en el cambio ocurrido durante la industrialización, pues en esa época se empezaron a construir grandes edificaciones para las industrias.
Augustus Pugin Arquitecto del Siglo XIX hizo una crítica a como la revolución industrial y su edificaciones mataban a Londres, edificaciones sin sentido, sin concepto, sin esencia, edificaciones de fabrica.

Hemos abusado de las edificaciones...
DESARROLLO
Las columnas las implementé pensando en la representación de los edificios, pero no solo estéticamente. Las columnas nosotros las concebimos como estructuras estables, pero en este caso se alejan de su funcionalidad estructural, y acompañadas de una pendiente caen. Las columnas son fuertes, densas, pesadas, etc... La persona que se encuentre abajo sentirá la presión mental ejercida por las columnas al sentir que caen sobre él. Las columnas impiden el paso de la luz, ahogando en la sombra a quien entre en la estructura. Son imponentes, haciendo que la persona se sienta pequeña, casi insignificante.
La idea seguiría siendo muy incompleta, por ahora era una idea general que tenía que pulir como: la relación entre el cuerpo y el espacio; unanimidad de las columnas, les faltaba vida; pendiente exagerada, alejaba a la obra de su objeto principal y le robaba protagonismo; El techo era un elemento de pura utilidad, incluso pudo quedar un buen concepto sin techo, pero hacia falta para darle vida a la puerta.
Revisando la distribución el que había pensado inicialmente me di cuenta que: Era imposible la movilidad entre las columnas, pensé en dar mas espacio entre columna y columna pero terminaba haciendo un camino directo el cual atacaba el concepto de la estructura.
Con la nueva distribución conseguí darle movilidad a la estructura, con la propia estructura como único limitante a la movilidad. 
Seguí trabajando la distribución, anteriormente mencioné que a las columnas les hacia falta vida. Pensé en darles diferente longitudes a sus columnas de acuerdo a distintos tipos de edificaciones.
Edificios que desaparecen el en cielo, aquellos a los que no les encontramos cima, con una altura que se nos hace inimaginable; edificios que siguen a los primeros intentan llegar al cielo, pero un poco antes se detienen, como si hubiese una barrera que pocos logran cruzar; edificios que compiten por altura intentando obtener propiedades (todos obedecen a este objetivo); edificios en grupos, están agrupados perteneciendo a un grupo aún más grande que ellos mismos; Edificios que mueren en las sombras, no son muy altos, y al igual que nosotros son aplastados por acción de los demás edificios.
Para acabar con la distribución la realicé en planta.
Finalmente, imaginé una fachada de acuerdo a la características de la estructura, la cual fue bastante acertada.
PROYECTO
ELEMENTOS 
Puerta: es totalmente abierta, majestuosa, invita a cruzarla. Permite conectar ambos mundos, pasar de uno a otro. Permite un umbral entre la luz y la sombra.
Columnas: son fuertes, pesadas, densas, frías... Nosotros las imaginamos estables, esenciales para sostener cualquier estructura. Pero en mi proyecto se alejan de ser estructurales y dan la sensación de que caerán.​​​​​​​
La cubierta: representación del cielo, ese cielo que vemos limitado por las nubes, el mismo cielo en el que vemos desaparecer cada cosa tras hacerla diminuta. Se inclina hacía la puerta, así al avanzar nos acerquemos a él, ya que es lo único que sigue haciendo fuerte presencia en nuestro entorno.
Vanos: Pequeños cuadrados en la pared, que me permiten crear una conexión entre el exterior y el interior, bastante débil, pero lo suficientemente fuerte para invitar a quien está adentro a salir, les regala un poco de luz que los inspira a buscarla.
Luz y Sombra: Por dentro todo es oscuro, la luz apenas tiene permitido el paso, cada columna que la luz intenta cruzar la frena, la absorbe y exhalan sombra. La sombra entre más profundo más fuerza toma, se hace más densa, te ciega de la luz que viene a buscarte para que salgas.
Pendiente: Sutil pero fuerte, La pendiente te obliga a caer, te empuja lentamente hacia la oscuridad. Para resistirse quien está ahí debe apoyarse de las columnas, las mismas que son sus enemigas.
Concreto: Inspirado en el Estudio de Remy Zaugg y el Centro Operativo del Agua de Lorenzo Castro. Pues ambos usaron el concreto por ser muy influenciado por su entorno, por lo que el concreto obtiene la propiedad de naturalidad. 
ATMOSFERA
La atmosfera es hostil, incomoda estar en la estructura puesto que al que este adentro lo hace sentir: aplastado, diminuto, insignificante, sin fuerza, incapaz, etc... Por lo tanto el único espacio que se tiene de estar es para reflexionar en la inmensa oscuridad.
MAQUETAS
DIBUJOS
El ESPACIO DESDE LA MATERIA
Published:

El ESPACIO DESDE LA MATERIA

Published:

Creative Fields