Antonio Cortés González's profile

Fricción latente - UI Proyecto jardín

FRICCIÓN LATENTE 
Páramo de Sumapaz
Intersemestral proyecto jardín 
El proyecto de jardín surge a partir de unión de dos plantas, la papa y el frailejón. La primera es una de las bases de la alimentación, tiene una gran demanda y constituye gran parte de la producción agrícola del país. Crece en lugares muy diversos y se adapta fácilmente a su entorno, lo que la ha llevado a cultivarse masivamente y a transformar radicalmente el entorno al que llega, jugando en gran medida con el concepto de limite. La segunda es endémica de los paramos, e incluso de cada páramo en especifico. Solo crece en unas condiciones muy especiales de humedad y altura. Es un agente clave en el ciclo del agua, pues la puede captar y acumular. Son pequeños ecosistemas concentrados en una planta que con el tiempo, crean diminutos ríos que bajan de lo alto de la montaña y permiten que el ciclo continúe.

La relación entre estas dos plantas nos llevo al paramo de Sumapaz, el mas grande del mundo y el cual brinda agua a aproximadamente 15 millones de personas. Hay una tradición campesina que ha cultivado en tierras cercanas al paramo, expandiendo cada vez mas la frontera agrícola hacia los sitios que se piensan intocables, poniendo en riesgo la producción de un recurso vital para nuestra subsistencia. Se genera una fricción entre estos dos paisajes y se crea un limite entre lo que se considera “natural” y lo cultivado. Un limite que es atravesado por el agua, la cual se encarga de coser y unir el territorio. Este elemento producido en lo alto de la montaña, baja, alimenta los campos y permite su desarrollo. Esta lucha entre ecosistemas nos ha llevado a preguntarnos ¿En que medida el cultivo logra beneficiar al paramo? Y hemos llegado a la conclusión de que este lo hace en cuanto al hecho de convertir este ecosistema en un paisaje no habitual, este lugar vuelve a cobrar presencia y visibilidad, nos damos cuenta de su importancia al ser destruido.

El proyecto de jardín se implanta justo en el limite entre el paramo, el cultivo y el bosque alto andino. Este posee una hectárea, la cual se distribuye de forma alargada, uniendo dos puntos donde la zona de cultivo va avanzando hacia el paramo. El jardín se platea como un recorrido el cual entra en contacto con los tres ecosistemas existentes. Su forma se ensancha en tres momentos, esto sucede cuando el paramo y el cultivo se juntan y no se encuentra ninguna barrera que los separe. Este tiene como fin no permitir el aumento de la frontera agrícola, aumentar la visibilidad de la importancia del paramo, ser punto de referencia del inicio de este ecosistema y servir como elemento de denuncia.

El pasar del tiempo, el clima y los elementos naturales, han ido configurando las condiciones del terreno. El paso de los ríos ha creado valles con abundante vegetación. El jardín se implanta de acuerdo con los ciclos que llevan mucho tiempo dictando cómo se ve este paisaje. Este proyecto se encuentra en el limite entre lo natural y lo intervenido. La intervención a la topografía se da con elementos naturales tales como la piedra, se busca generar el menor impacto posible. Se serpentea entre las diferencias de nivel, a veces de manera sutil, otras de forma repentina.

La organización espacial del jardín esta dada por una retícula de 7 por 7 metros, esta medida corresponde al diámetro de los globos, los cuales son elementos centrales dentro del proyecto. Adicionalmente estos ejes rectores nos permiten posicionar en el lugar los demás elementos que componen el jardín, tales como espejos, círculos de musgo y redes atrapaneblina. Finalmente, la posición de las fuentes de agua nos permite organizar aun mas el espacio dándole relevancia a estos elementos del paisaje.

Los globos en el jardín tienen un papel fundamental, estos poseen varias funciones. La primera y mas relevante es la de servir como elemento de denuncia, hacer visible la problemática presente en el aumento de la frontera agrícola sobre el paramo. Cada uno de estos globos enmarca una de las letras que compone la palabra que representa los momentos dentro del recorrido. Estas palabras son páramo, agua y cultivo. Adicionalmente estos elementos son un recordatorio de la llegada al ecosistema de páramo, ya que estos se ubican en su inicio. Asimismo, estos globos nos muestran factores importantes del lugar, como es la producción de agua, ya que su altitud dependerá de la cantidad de agua recolectada de la neblina. Por último, estos elementos también nos hablan de la temporalidad y del constante cambio al que se ve supeditado el jardín al no solo contemplar el componente terrestre sino también el aéreo.

El jardín esta dividido en 3 momentos específicos a lo largo del recorrido. El primero de ellos es denominado como “Páramo” en el, encontramos las redes atrapaneblina, las cuales recolectan el agua que es llevada al rio por medio de un grabado profundo sobre la piedra, el cual es la reducción geométrica de las marcas que con el tiempo han quedado sobre la montaña gracias al paso del agua que baja por este ecosistema. El tercer momento llamado “Agua” esta compuesto por espejos de agua en forma circular, los cuales en su borde poseen cultivos de musgo, haciendo referencia a todos los lagos y lagunas del paramo que están cargados de vida y que son el motor y el centro de este ecosistema. El momento central es denominado “Cultivo”, en este espacio se juega con la visibilidad, percepción e imaginarios del paisaje. Este espacio este compuesto por una serie de espejos colocados en posición vertical, los cuales juegan desdibujando el paisaje original, proyectando el cultivo hacia el paramo de un lado, y del otro haciendo lo opuesto. Esto es algo que juega con la temporalidad entre lo que fue, lo que es y lo que podría ser. Finalmente, en lo que podríamos llamar momentos intermedios encontramos los ríos que atraviesan el recorrido. Para darles mayor significado en estos puntos encontramos gran cantidad de rocas de gran tamaño las cuales enmarcan la presencia del agua, y en cierta medida dificultan el paso de las personas, para que estas fijen su atención en lo que esta sucediendo con el agua.

La frontera puede moverse, desvanecerse o cambiar. A pesar de esto el jardín marca el lugar donde hoy en día se encuentra el limite entre el paramo y el cultivo. Este proyecto dará cuenta de como se ira dando el manejo de la tierra. Este jardín lograría mostrar el cambio en el paisaje si esta frontera sigue avanzando, y nos permitirá cuestionarnos acerca de nuestra relación con el entorno natural, como este es manipulado con fines de interés propio, dejando de lado el libre desarrollo de la vida. Se convertirá entonces en un monumento al encuentro entre estos dos mundos, visto en un momento especifico.

Visto desde lejos, las estructuras están concebidas para hacer visible el límite entre el páramo y el cultivo. Los edificios marcan en dónde se encuentra hoy en día el límite. No obstante, este puede cambiar con el paso del tiempo. El cambio, deja las estructuras como un recordatorio de cómo fue este paisaje en un momento determinado, en donde los dos mundos se chocaban y relacionaban por ciertos elementos, como el agua. Son estructuras que irrumpen en el paisaje, se ven como objetos tan ajenos como ciertas especies que amplían la frontera agrícola hacia el páramo.
La torre, es una alegoría del entorno, del ecosistema. Es una estructura que capta la humedad del ambiente, la conduce y la almacena, tal y como un frailejón. El reservorio da cuenta de la cantidad de agua que se encuentra suspendida en el aire y la importancia de estas plantas al convertirlas en pequeños ríos. Permiten la vida montaña abajo y que, más adelante, se evapora para repetir el ciclo. Es un monumento que honra el flujo del agua en un momento de su ciclo. Del mismo modo el nivel de agua captada en el reservorio resalta el tiempo que dura este proceso.
Al interior de las torres, es un espacio oscuro y frio. Se aprecia la captación de agua desde el oído, al oír las gotas que bajan lentamente y caen en el reservorio. La escasa luz se refleja en las gotas y en el agua de la parte inferior. Cuando llueve, se produce un sonido seco cuando las gotas caen en los pesados volúmenes, un ruido constante. Lo único perceptible dentro de la torre, es este elemento que pasa el límite y provee a los cultivos en la parte baja.
Al subir la torre, se ven los atrapa niebla, que captan la humedad, y un gran cono que conduce el agua hacia el interior. También se puede apreciar el paisaje en su totalidad. Hacia arriba, el intacto páramo que provee y se encarga de este proceso. Hacia abajo, los cultivos que sacan provecho de este ecosistema y nos proveen de alimento.
El concreto es un material duro y pesado que nos permite generar hitos que pueden ser contemplados a la distancia. Nos interesa que puede perdurar en el tiempo, en el lugar donde se implanta sin tener grandes cambios. Nos interesa que, al ser poroso, con el paso del tiempo las cualidades del entorno se van adhiriendo a él. Crecen musgos en las paredes y cubiertas, la humedad va cambiando el color y la textura del material. Los elementos lo envuelven como una roca que se encuentra en medio del páramo.
Cartografías vivas de la planta de papa y el frailejón, estas dan origen a una geografía e ideas base del proyecto (izquierda)
Cartografía hidrografía paramo vs cultivo, lugar de análisis de la implantación (derecha)

Investigación de la planta de papa (solanum tuberosum) por Antonio Cortés


Video sobre la investigación de la planta de papa 
Visión general del proyecto en el lugar
Planta general del proyecto
Retícula organizadora del espacio 
Diagrama esquemático de la propuesta 
Planta y corte de la torre central
Dibujo en carboncillo espacialidad central de la torre
Fotografias de la maqueta en concreto de la torre
Fotografías de la maqueta, espacialidad interna 
Videos experimentación neblina y agua en maqueta
Puntos centrales de intervención 
Vistas de recorrido
Fricción latente - UI Proyecto jardín
Published:

Fricción latente - UI Proyecto jardín

Este proyecto nace a partir de la investigación de dos plantas, la papa y el frailejón. Se trata la idea del limite entre cultivo y paramo y se c Read More

Published: