"Mujeres Errantes"
Mariana Segovia Ruiz
Las Bacantes, Eurípides
"La demonización de las mujeres en una historia contada por hombres"

La obra “Las Bacantes” de Eurípides cuenta la historia del dios Dioniso que llega a Tebas a convencer de que se le rinda culto como a los otros dioses,  trayendo consigo a las bacantes y atrayendo a las mujeres del pueblo a participar de su rito. Es así como Penteo, el rey de Tebas, tras negarlo constantemente y rehusarse a rendirle culto a Dioniso, es engañado por este y muere en manos de las bacantes y de su madre Ágave, que se encontraba enajenada por la fiesta dionisíaca y termina descuartizando a su propio hijo.
En mi propuesta de diseño tanto escenográfica como de vestuario, trabajo en torno a la visión que tienen los hombres relatores de la historia respecto a las mujeres como seres demoníacos al encontrarse “poseídas” por Dioniso. El objetivo de mi propuesta visual es hacer que el espectador adopte la visión de la narrativa masculina de la historia, percibiendo tanto a Las Bacantes como a la obra en su totalidad a través de una composición escenográfica en la que se represente el espacio que ellas habitan como un espacio lúgubre, oscuro y caótico; de este modo, las Bacantes serán representadas como seres poseídos, demonizados, fuera de sí, que alteran la tranquilidad del pueblo. A partir de ello, expongo en escena dos grandes espacios que generan el contrapunto y una tensión constante entre ambos grupos de personajes. Por un lado, encontramos la claridad y pulcritud del espacio que se encuentra en primer plano: la tarima y las tres columnas, escenografía concreta y realista, que establecen un orden y equilibrio visual, y que es habitado por los protagonistas hombres de la obra; por otro lado, en segundo plano, se encuentra la oscuridad de las texturas de las estructuras que representan de manera abstracta el monte de Citerón –espacio que habitarán estos personajes femeninos demonizados y en el que se desarrolla el culto a Dioniso- mediante andamios cubiertos por un estampado traslúcido, que representa el caos que –desde la perspectiva masculina- traen las Bacantes, y se proyectarán sus siluetas a través de esta capa a contraluz. Además, el espacio se encontrará situado en un ambiente rocoso, árido, representado mediante el estampado ubicado en el suelo, y el cual predominará al momento de presentarse la escena final en la que Ágave tiene en su mano la cabeza de su hijo Penteo, y cuya sangre derramará sobre este. En relación a la propuesta de vestuario, el objetivo de mi propuesta visual es, a través de la utilización de los colores, texturas y formas, representar lo salvaje, furioso e indomable de las Bacantes según la narración de la historia: utilizaré colores intensos, como el color de la sangre y de la carne, colores tierra que conecten a las Bacantes con su naturaleza salvaje e indómita y con sus raíces; la idea es generar una propuesta orgánica, que transmita al espectador esta furia, libertad y bestialidad de estos personajes. También busco establecer relaciones de poder entre el resto de los personajes mediante la construcción de vestuario, además de representar abstractamente los roles que cumple cada uno, como lo es en el caso de Tiresias, al cual quise diferenciarlo notablemente del resto de los vestuarios por el rol que cumple de clarividente en la obra y que para mí es fundamental. Finalmente, lo esencial del vestuario en mi propuesta de diseño es rescatar la esencia de cada personaje mediante un trabajo personalizado por cada uno de ellos con los textiles, colores y formas a utilizar, otorgándoles una personalidad y una visualidad que contraste con el orden y equilibrio de la escenografía.

Mujeres errantes
Published:

Mujeres errantes

Published:

Creative Fields