Prólogo

El confinamiento producto de la pandemia del COVID-19, ha permitido el debate hasta la saciedad, tanto de posturas sociales o médicas, hasta las filosóficas; es innegable su influencia dentro de prácticas contemporáneas de quienes han tomado el tema como centro de investigación, reflexión y producción. Sin embargo, ha permitido a su vez la canalización de interrogantes e introspecciones que surgen gracias al cambio radical en el modo de percibir la vida, la cotidianidad y sus prioridades que, hoy por hoy son más legibles a raíz de la ya impuesta nueva normalidad. La falta de espacio físico, movilidad y convivencia social, ha permitido de alguna manera, la exploración de medios alternativos, espacios distintos, intereses ocultos y de preguntas en respuesta al tiempo y sus condiciones.
La extimidad según Lacan, resulta un concepto referido a lo íntimo en el exterior como un cuerpo extraño; el crear desde experiencias individuales, colectivas y afectivas a causa del encierro, producen un estallido creativo capaz de gestionar sentimientos y preocupaciones diversas. Las respuestas a la situación restrictiva se materializan en distintas expresiones sociales y culturales, donde el futuro se empieza a forjar desde la manera en cómo se confronta los nuevos retos de la contemporaneidad.

La afectación producto de la pandemia, ha sido percibida por todos los estratos sociales, dejando entrever que a todxs nos une una condición indiscutible; la de seres humanos que modifican y son modificados por el entorno, por la relación con lxs otrxs y las circunstancias de vida impuestas bajo la lógica capital.

En definitiva, el momento al cual la humanidad está expuesta de forma ineludible, ha develado problemáticas en cuanto a las situaciones socioeconómicas, psicológicas y corporales a causa del traslado a la virtualidad que,  se han visto agravadas o beneficiadas en mayor y menor grado de acuerdo a los intereses del poder. Lo expuesto dentro de este espacio cibernético resulta un fragmento empapado de aquellas preocupaciones.

DESCUBRIENDO EL LUGAR SECRETO
Josselyn Rivas

Cada persona tiene una luz, entendida desde el sentido metafísico que, puede ser contagiada, cultivada y encontrada. Esa luz, se muestra ante cada uno como algo especial, ya que se manifiesta frente a los demás como un regalo y, si alguien logra ver esa luz, se podría anticipar a recibirla y compartirla con los demás. Por tal motivo, este proyecto trata de representar dicha luz en el centro, porque está presente en cada persona; sin embargo, cuando se experimenta momentos de pugna no se la deja ver con facilidad, se oculta y parece que quema. Contemplar la belleza de esa luz en cada uno es la disputa mayor; es por ello que, todo alrededor de ella simboliza lucha y resulta del resplandor de esa luz.
Autor: Josselyn Rivas
Título: Descubriendo el lugar secreto
Dimensiones: 20 x 13 cm
Técnica: Monotipia
Soporte: Cartulina
 PROCESO DESINTEGRADOR
Lilian Farinango

El presente trabajo se realizó por medio del montaje fotográfico que surge de la sobre-exposición a base de cabello. La intención de la obra es reflejar la belleza, fragilidad y el desgaste del cuerpo humano por el paso del tiempo. Se elige al cabello como un medio ya que, es un rasgo descriptivo de la figura o el carácter personal, en otras palabras, son muestra de las cualidades físicas y su elección puede ser entendida como un síntoma de culto a la personalidad.
Busco direccionar al cabello como símbolo de identidad, a fin de cuestionar el contexto social y cultural donde los juicios de valor empiezan por la apariencia externa. La finalidad es ejecutar de manera simbólica la representación del tiempo, su transición y constante movimiento, propio del ciclo vital.
Autor: Lilian Farinango
Título: Proceso Desintegrador
Técnica:Grabado - Offset
Dimensiones: 23 x 35
Autor: Lilian Farinango
Título: Proceso Desintegrador
Técnica:Grabado - Offset
Dimensiones: 23X35
OTROS MUNDOS POSIBLES
Diana Ligña

El proyecto tiene como enfoque las prácticas experimentales e interdisciplinares en las artes, se plantea al arte como espacio interdisciplinario, de investigación y de creación; partiendo de la vinculación entre las artes plásticas y escénicas, mediante la asociación elementos como los títeres, objetos con carga simbólica y, hasta, surrealista. A través de ellos se pretende generar una experiencia estética que desencadene una reflexión sobre las problemáticas sociales del momento, donde la pandemia obliga a la humanidad a enfocarse en la muerte y el miedo pero que también presenta la posibilidad de otros imaginarios y formas de construir la vida desde la noción de comunidad.
Autor:Diana Ligña
Título: Otros mundos posibles
Dimensiones: 30 cm x 150 cm instalación armada está compuesta de 120 estampas ensambladas en cinco títeres
Técnica: instalación litografía aluminio, monotipos.
Soporte: cartulina canson, cartón, alambre, elementos orgánico
LIMBO
Axel Rogel

Limbo parte de la exploración del dibujo a grafito sobre el tema de la desaparición de David Romo y la relación con su madre; viñetas que representan el vínculo entre ambos hasta llegado el día de su desaparición y las huellas simbólicas de su pérdida.
La propuesta alude al tiempo y su interrupción del ciclo natural de las cosas a causa de la violencia sin nombre y sin forma; el mismo que acaba siendo la nada, el todo y el vacío en el espacio. Las figuras a representar se desvanecen en el papel por la naturaleza del caso. Aquí, se sitúa lo innombrable y la falta de respuestas que pretende plantear una forma de buscar respuestas desde la sensación de insatisfacción.
La obra se complementa del contenido que surge de la versatilidad de reproducción serigráfica propio de la gráfica de protesta y denuncia social ideal para el caso.
Autor: Axel Rogel
Título: Limbo
Dimensiones: 29,7 x 42 cm
Técnica: Serigrafía
Soporte: Cartulina Bristol
SERPENTINAS
Tania Jurado

Serpentinas está relacionado a la actividad humana que consiste en divulgar comentarios relacionados con determinada persona y que, pese a que existen opiniones muy severas sobre este recurso de la comunicación tan negativo, todos, de una u otra manera, hemos sido colaboradores o responsables de la promoción de algún rumor, por lo cual, queda claro que se ha constituido en parte integral de nuestra cultura y convivencia social. De este modo, tal vez producto de la rutina o como resultado de la saturación del aburrimiento, elegimos recrearnos comentando y divulgando aquello que hacen los otros pese a no tener un grado de importancia.
Mi intención con esta obra es que el espectador visualice y reflexione sobre los rumores que, aunque parezcan inofensivos pueden convertirse en algo muy perjudicial para la autoestima de otra persona.
Título: Serpentinas
Autor: Tania Jurado G.
Dimensión: 21cm x 29.7cm
Técnica: Grabado en offset
Título: Serpentinas
Autor: Tania Jurado G.
Dimensión: 21cm x 29.7cm
Técnica: Grabado en offset
PLIEGUE PARALELO
Andrés Vargas

Pliegue Paralelo entabla una relación entre catarsis y ficción en el proceso creativo de representación de la figura humana para generar una narrativa gráfica desde la fusión entre ambas nociones, conecta el impulso innato de autorretratar, a su función catártica para establecer una fase de representación que es alterada en un segundo momento por distorsiones que extienden ese contenido visual a escenas ficticias. En esta aglomeración de transformación corporal, no sólo se exploran posibilidades técnicas en cuanto a la representación de la figura anatómica habitual; sino que, por medio de la reproducción múltiple, se crea un puente reflexivo que pretende cuestionar la forma tradicional en la que se aborda la impresión ortodoxa del grabado. Un conjunto que exterioriza una turbia vorágine de cuerpos en pugna por habitar el espacio donde se funden para crear un caleidociclo alrededor del proceso creativo cristalizado en su formato de exposición
Ficción,Andrés Vargas,cartulina plegable 1m x 70cm
Autor: Andrés Vargas
Título: Pliegue Paralelo 
Dimensiones: 2 formatos rectangulares de 1 mx 70 cm
Técnica: Impresión digital de fotogramas
Soporte: impresión múltiple en caleidoscopio digital
Catarsis,Andrés Vargas,cartulina plegable 1mx70cm
LÍNEAS DISCONTINUAS DE UN MISMO TIEMPO
Ricardo Murillo

El proyecto consiste en la creación abstracta producto de la incisión lineal, continua, y repetitiva de una máquina industrial. Resultado de esta acción e intervención, surgen contenidos que dan muestra de la actitud intrínseca a la ejecución y experimentación artística, junto a lecturas simbólicas que se desprenden del accionar; líneas realizadas de manera monótona y repetitiva pretenden mostrar el paso del tiempo al saturar la superficie mediante el automatismo donde el público ingrese en campos de creación y reflexión propio de la ejecución de un objeto “artístico” dentro de un contexto con nuevas condiciones de normalidad. La monotonía y la cotidianidad repetitiva, en ocasiones angustiante, se han apoderado de las rutinas colectivas e individuales, limitando drásticamente el espacio y las formas de desenvolverse en el mismo. Dentro de este imaginario, la capacidad de acción se ve limitada por las fronteras que la máquina impone
Autor: Ricardo murillo
Dimensiones: 2 piezas de 50 x 70 cm,
Título: Líneas discontinuas de un mismo tiempo
Técnica: Impresión xilográfica en relieve sobre aglomerado de madera
Soporte: Cartulina Canson

MEMORIAS DEL OLVIDO
Lorena Naranjo

La propuesta se centra en la intervención de un autorretrato con fragmentos de flora y fauna vulnerables; representando la fragilidad de las especies y la interrelación que tiene el hombre con su entorno. En este caso se pretende hacer especial énfasis en el parque nacional Yasuní, perteneciente a Ecuador, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad y Reserva de Biosfera de la UNESCO. Un lugar que, a pesar de su importancia ecológica, compite con intereses económicos de empresas dedicadas a actividades extractivas de crudo. Por tanto, con la representación ausente de color y la utilización de aceite automotriz quemado, principal material residual del petróleo, se hace alusión al despojo del territorio y a la expansión de la contaminación.
Autor: Lorena Naranjo
Título: Memorias del olvido
Dimensiones: 30 x 25 cm
Técnica: Serigrafía
Soporte: Cartulina Canson
CUERPXS PARLANTES NO ORIENTABLES
Carol Cortez Osorio


Las prácticas sexuales y los temas afines al sexo y género; son comprendidos como derivaciones relacionadas a los genitales biológicos, de modo que, el imaginario social predominante asume ciertas acciones como naturales. La penetración, por ejemplo, alude a una forma efectiva de placer y satisfacción mutua, sin embargo, Beatriz Preciado expresa que, tanto el sexo como el género son productos de tecnologías biopolíticas; donde las corporalidades, las afectividades, los deseos e incluso el placer son canalizados a través de medios como la pornografía, produciendo cuerpos, placeres y subjetividades hegemónicas que imponen un rol preponderante a la penetración. Dichas prácticas crean una situación social dominante, donde las cuerpas feminizadas son las penetradas y donde todo cuerpo penetrado carece de soberanía.
La propuesta plantea cuerpos deformados y convertidos en dildos como una propuesta Contra-sexual. Donde el falo es reemplazado por dildos tubulares, con la capacidad tanto de penetrar como de ser penetrados.
Título:  Cuerpos Parlantes No Orientables I
Dimensiones: 59.4 x 42 cm
Técnica: Impresión digital
Soporte: Vinil
Título:  Cuerpos Parlantes No Orientables 
Dimensiones: 59.4 x 42 cm
Técnica: Impresión digital
Soporte: Vinil
RELLENO
Rommel Tandayamo

Las dinámicas presentes en el territorio urbano, exploradas en la teoría y prácticas artísticas en los últimos 60 años, siguen siendo objeto de debate dentro del espacio artístico, jurídico y de producción de espacios. Por ello, se realizó una serie de ejercicios de intervención, con el propósito de reflexionar acerca de las prácticas consideradas artísticas, su contenido político y social, su espacio (hoy trasladado a la virtualidad) y el diálogo con el público local que percibe el grafiti como una tautología artística dentro del imaginario colectivo del sector. Se pretende abordar contenidos relacionados a las quebradas que limita al barrio La Pulida; el espacio es un antiguo botadero del distrito metropolitano noroccidental, donde actualmente se localiza el “parque emblemático Augusto Barrera”. Sin embargo, aquí aún coexisten actividades propias de un botadero, otras de carácter ilícito y las propias de un parque en cuestión. Hoy en día, el descuido por parte del barrio y la municipalidad, ha implicado en la satanización del lugar y de quienes lo ocupan, donde el graffiti aquí, es una de las expresiones más comunes y que, por tanto, la intromisión del proyecto deriva de esta actividad, que lejos de mantener una condición egocéntrica y limitada al spray como medio, es una manifestación propia de un espacio conflictivo y de coalición humana diversa. Mal criado, resulta de la ironía que la formación institucional “artística” tradicional en contraste con la experimentación y reflexión que el arte, en la contemporaneidad, permite; así como los espacios y posibilidades que el graffiti posee.
Título: Relleno
Dimensiones: Conjunto de 11 reproducciones de 29.7x42 cm
Técnica: Copias impresas a partir de una matriz de 11 hojas a3
Soporte: Papel bond y papel Kraft

VIOLENCIA DE GÉNERO
Damaris Martínez

El presente proyecto se desarrolla a partir de la violencia de género, donde la normalización del maltrato ha resultado en descaradas injusticias y violaciones de los derechos humanos. Debido a esto, las mujeres han optado por no quedarse impávidas ante la violencia estructural, y buscan defenderse por sus medios sin esperar que las instituciones jurídicas actúen, incentivando a mujeres a optar por métodos de protección contra cualquier atropello que pueda ocurrir y posibilitando una red de apoyo mutuo. Existe una pérdida de la confianza en las instituciones del estado que dejan que violaciones o feminicidios sucedan y queden en la impunidad. Por tal motivo, propongo una relación entre las plantas urticarias, ya que, gracias a sus métodos de autodefensa; logran sobrevivir ante las adversidades. En definitiva, se pretende graficar el sentir y habitar de muchas mujeres que, partiendo del miedo, la única manera de contrarrestarlo es la autodefensa.
Título: "Urticante"
Autor: Damaris Martínez
Técnica: Serigrafía
Dimensiones: 29,7 x 42 cm

AUSENCIAS
Mayra Cuñez

El presente proyecto utiliza como recurso fotografías personales y siluetas negras para poder representar la actualidad y su contexto. De esta manera, explotar la idea
de pérdida familiar (ya existente) pero que, en la actualidad se remarca y normaliza por la situación de pandemia.
Se pretende explorar la perspectiva infantil, su capacidad de imaginar y la reflexión a partir de la sensación de pérdida; Ausencias crea un imaginario surrealista y mágico y para ello, se recurre a la ejecución gráfica por medio del esténcil y la xilografía, cuya particularidad permite un rango mayor de experimentación.
Autor: Mayra Cuñez
Título: Ausencias
Técnica: Xilografía y lito kitchen
Materiales: papel canson, papel aluminio tabla mdf
Dimensión: 21 x 14 cm

Autor: Mayra Cuñez
Título: Envoltorio
Técnica: esténcil sobre cartulina canson
Dimensión 30 x 40 cm


INTROSPECTIVA
Jonathan Vilcahuano

Este trabajo artístico se centra en las consecuencias emocionales del confinamiento, buscando graficar escenas de carácter político. La intención de la propuesta es generar una experiencia alrededor de las consecuencias sociales producidas por la pandemia del COVID-19.
Autor: Jonathan Vilcahuano
Título: Introspectiva
Dimensiones: 29 x 42 cm
Técnica: Grabado en Offset
Soporte: Cartulina Canson
A FLOTE
Mónica Espín

El hombre, al ser consciente de sí mismo, desarrolla temores; mismos que, en el contexto actual, pueden estar ligados al encierro, el miedo al contagio y a la socialización con personas ajenas al grupo familiar debido a la pandemia del COVID-19. Estos temores producen angustia y pánico que, a su vez, se manifiestan de forma psicológica y física, empiezan con la sensación de miedo inexplicable, lo cual genera aceleración en el ritmo cardiaco, sensación de vacío en el estómago, impresión de hormigueo, debilidad en el pecho y extremidades, falta de oxígeno, mareo y desmayo.  En ocasiones los síntomas se agravan eliminando el oxígeno y cerrando las vías respiratorias de la persona despertándola abruptamente con la sensación de muerte. El presente trabajo pretende ser una representación gráfica del ser humano en estado de pánico, miedo y angustia; y la manera en que percibe entorno, cuerpo y mente
Autor: Monica Espin
Título: A flote
Dimensiones: 29.7 cm x 42 cm
Técnica: Grabado en Serigrafía
Soporte: Cartulina Canson

LIBRE ENTREGA
Suquillo Rea Natalia Daniela

El confinamiento producido por el COVID-19 ha ocasionado un estado de reflexión en cuanto al tiempo y espacio, mismos que son característicos de la libertad con la que el ser humano se identifica constantemente. Sin embargo, al confinarnos se ha perdido dicha sensación y derecho que, además, ha alterado la concepción de cotidianidad y ha generado reflexiones de dos tiempos que pueden catalogarse como pre-pandemia y post-pandemia. La intención de esta pieza  es colocar frente al espectador el estado de entrega interna en base a una experiencia personal en medio del confinamiento, algo que sobrepasa la propia existencia material y dibuja un estado de libertad en el tiempo, contrario a las actividades que, antes, debían cumplirse en momentos específicos.
Autor: Natalia Rea
Título: Libre Entrega
Dimensiones: 30 x 21 cm
Técnica: Grabado en Offset
Soporte: Cartulina Canson

RETRATO POSMATRIMONIAL
Gabriela Yaguana

La pandemia ha dejado muchos vacíos, sin embargo, éstos no han sido únicamente dentro del contexto de mortandad; sino también en la pérdida de relaciones afectivas, separaciones, divorcios. Es así como la obra se centra en la ausencia corpórea que deja rastro en la memoria tanto sensible como emocional; en otras palabras, resulta una huella de la persona dentro del espacio y que deviene de él. Las huellas del encierro dentro de la memoria se manifiestan en rostros o personajes, momentos y espacios que se relacionan entre sí, en el recuerdo por medio de los objetos y su rastro. Así pues, se puede afirmar que el recuerdo genera otra realidad alternativa producida por el confinamiento.

Título: Retrato Posmatrimonial
Autora: Gabriela Yaguana
Dimensiones: 21cm x 30 cm
Técnica: Xilografía e intervención digital
Soporte: Canson e impresión digital.
CATALOGO
Published:

CATALOGO

proyecto colectivo

Published: