8M: Libertad y Derechos
Entre los árboles de jacarandas morados, las mexicanas recorrían las diferentes calles de la Ciudad de México. Desde la Glorieta de las Mujeres que Luchan en Paseo de la Reforma, hasta el Zócalo Capitalino,  exigiendo sus derechos como cada 8 de marzo de las últimas décadas.

Durante siglos las mujeres han demostrado que pueden ser independientes, libres, inteligentes, trabajadoras; no hay que olvidar a personajes históricas como Sor Juana Inés de la Cruz,  Frida Kahlo, Carmen Serdán. Todas ellas y muchas más que los libros jamás mencionarían; sin embargo, se encuentran ahí, en las calles como cualquier otra persona, trabajando día tras día en la persistente búsqueda de  igualdad en derechos y responsabilidades. 

La historia nos ha enseñado que esta ha sido una lucha constante desde hace mucho tiempo. En el siglo IV a.C, en Grecia, no había una igualdad dentro de su sistema democrático. Se llegó a mencionar que no era necesaria la presencia de las mujeres para dar voz en las sesiones, además de ser excluidas en las actividades principales de la sociedad. Por lo que Aristófanes saca a la luz Lisístrata, una obra que representa la lucha feminista a través de escenarios en donde las mujeres se congregan para protestar en la acrópolis mediante una “huelga sexual” y así lograr que exista una sociedad pacífica e igualitaria. 

No obstante, el movimiento feminista tomó más importancia durante la Revolución Francesa y poco más de un siglo después, el 28 de febrero de 1909 se conmemoró el primer Día Nacional de la Mujer en Estados Unidos por declaración del Partido Socialista. En 1911, se volvió Internacional después de que diversos países europeos y E.U, se manifestaran para exigir derecho al voto, trabajo, formación profesional y a la no discriminación.

Mientras que, en México, durante 1910 el grupo “Las Hijas de Cuauhtémoc”, se unieron al movimiento hacia la presidencia de Madero y realizaron el Primer Congreso Feminista donde se exigió que le dieran el derecho de voto a las mujeres -el cual no fue efectivo-. Por otra parte, el 8 de marzo de 1917, en Rusia, lograron que el Zar y gobierno provisional dictaran el derecho al voto. Esto fue un hecho histórico y que coincidía con las manifestaciones y convenciones de mujeres que se habían realizado anteriormente.  En México, el derecho al voto se obtuvo hasta el 17 de octubre de 1953 y fue efectivo el 3 de julio de 1955 para elegir a quienes conformarían la XLIII Legislatura del Congreso de la Unión.

Es importante mencionar que pasaron muchos años para que los derechos de las mujeres fueran realmente reconocidos. De acuerdo con información del Banco del Bienestar, en el Constituyente Permanente de 1917, se “reconoció la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral, al expresar que ‘a trabajo igual corresponde salario igual, sin distinción de sexos’”. Sin embargo, actualmente, las trabajadoras mexicanas ganan entre 13% y 27% menos que los hombres por realizar las mismas tareas, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). 

Poco a poco, las mujeres fueron uniéndose sin miedo para poder ser, en resumen, libres. Después de la Segunda Guerra Mundial, el Día Internacional de la Mujer se expandió aún más. En 1946, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, la ex primera dama de E.U, Eleanor Roosevelt leyó la Carta abierta a las mujeres del mundo, en donde las instó a “aumentar su participación en los asuntos nacionales e internacionales” (ONU). Hecho importante, ya que ese mismo año se creó la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer -primer organismo intergubernamental dedicado a luchar por la igualdad de género-.

El Año Internacional de la Mujer fue conmemorado en 1975, durante la Conferencia Mundial de la Mujer que tuvo lugar en la Ciudad de México y donde se congregaron miles de mujeres de alrededor del mundo para dar pie a un plan de 10 años para darle promoción a la mujer. Este es un acontecimiento crucial para la conmemoración de este día, pues dos años después la ONU reconoció oficialmente al 8 de marzo como el “Día Internacional de la Mujer”. 

A través de los años, las mujeres fueron obteniendo más derechos sin ser castigadas por expresarse libremente. A pesar de ello, la lucha contra la discriminación y odio hacia las mujeres sigue siendo una constante en nuestras vidas, ya que aún hay muchas mexicanas que viven bajo el régimen patriarcal y bajo la violencia de los que aún no son castigados por sus acciones contra ellas. De acuerdo con una encuesta de Enkoll para El País, 45% de las mexicanas han sufrido algún tipo de acoso sexual a lo largo de su vida. También, se estima que en México hay 10 feminicidios al día de los cuáles el 95% quedan sin ser resueltos y castigados.

Por otra parte, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), resalta que la sobrecarga de trabajo de las mujeres es cuatro veces mayor a la de los hombres y que su participación económica es del 44% sobre el 76% de la de los mexicanos. 

Este año, la marcha en conmemoración al Día de la Mujer en la Ciudad de México, no olvidó todo esto y no olvidó a todas las mujeres que han sido víctimas de feminicidio o algún tipo de violencia. El color violeta destacaba en las calles principales de la Ciudad: desde el Ángel de la Independencia, pasando por la Glorieta de las Mujeres que Luchan, hasta el Zócalo capitalino; las mujeres exigían justicia mientras levantaban carteles que demandaban o reflejaban la realidad de lo que viven a diario. 

Entre la marea de carteles donde se leían frases como: “Feliz será el día que no falte ninguna”, “No se va a caer, lo vamos a tirar”, “Nos quitaron tanto que terminaron quitándonos el miedo”, “No es no”, “Valientes ya somos, queremos ser libres”; también se podían ver las lonas con los rostros de mujeres que fueron asesinadas, violadas, secuestradas, mutiladas y jamás obtuvieron justicia. Seguido, se encontraban denuncias hacia las personas que les hicieron daño, expresando el miedo que han vivido durante años. “Mi violador es mi vecino y nunca me han creído”. 

Quienes sostenían estas denuncias, reflejaban en sus ojos tristes, sin vida, una sensación de seriedad e impotencia. Además, un coraje que no sólo cargan en sus carteles, también lo llevan consigo todos los días, a donde quiera que vayan y sin obtener una respuesta a su dolor. 

Acompañadas bajo el morado de los árboles de jacarandas que florecieron unos días antes, las mujeres de distintas generaciones no sólo expresaron su dolor por los hechos ocurridos a diario, también mostraron su orgullo por ser mujeres y el apoyo que existe entre ellas. Mientras las diferentes colectivas cantaban la “Canción sin miedo” de Vivir Quintana, se levantaban carteles que mencionaban “Una motomami apoya a otra motomami”, los cuales reflejan que la sororidad ha incrementado, siendo crucial para que esta lucha continúe. 

Es vital recordar que el 8 de marzo no es una celebración. Es un día que recuerda y conmemora a todas las mujeres; incita a la reflexión sobre quienes somos como seres humanos, los privilegios que tenemos y los valores que manejamos para convivir en igualdad y libertad. 
El jinete de oro, Humberto Mariles
Humberto Mariles Cortés nació el 13 de junio de 1913 en Parral, Chihuahua. Es uno de los deportistas más recordados y conmemorados en México, incluso cuando han pasado más de 70 años de su mayor logro en los Juegos Olímpicos de Londres en 1948. 

Todavía no llegaba a la adolescencia, pero a sus doce años ingresó a la escuela militar; su hija, Virginia Mariles, afirmó en el libro Medallistas Olímpicos Mexicanos, que su padre siempre tuvo un inmenso respeto y lealtad por las instituciones. No hay mucho trasfondo sobre su infancia ni su juventud pero se destaca que en ocasiones existían altercados con presidentes como Adolfo López Mateos y Adolfo Ruíz Cortines o el que fuera declarado Teniente Coronel del Ejército Mexicano a temprana edad. 

Mariles tenía un amor por la equitación que lo hizo entrenar por doce años para competir en su primera justa olímpica. No se rendía, pues tuvo que esperar a que la Segunda Guerra Mundial terminara para que los Juegos Olímpicos volvieran a celebrarse. Poco antes del verano olímpico de 1948, su gran sueño estaba por ser destruido. 

El presidente de ese entonces, Miguel Alemán, creía que no iban a ganar y sólo irían a hacer el ridículo; además, veía imposible que el caballo tuerto de Mariles -Arete-, tuviera éxito en sus saltos, por lo que les prohibió ir a los Juegos. Sin embargo, el Teniente no hizo caso y, junto a su equipo, se fue a Europa para demostrar lo contrario. 

Arribó en Roma y el embajador italiano Antonio Armendáriz, le pidió que regresara a México ya que tenía una orden de aprehensión por deserción. No obstante, el equipo de equitación siguió haciendo caso omiso a las órdenes del presidente y compitieron en diferentes torneos europeos celebrados antes de los Olímpicos. De hecho, por su destacada participación, Mariles y sus compañeros Joaquín Solano, Alberto Valdés Ramos y Rubén Uriza Castro, fueron felicitados por el Papa Pío XII. 

Llegó agosto, la antorcha olímpica renació y los primeros Juegos Olímpicos después de 12 años de espera a causa de la Segunda Guerra Mundial, fueron celebrados en Londres. Humberto Mariles Cortés participó en su primera prueba, Salto Ecuestre Individual. Los demás no lo esperaron, pero él era consciente de su talento, pasión y práctica; finalmente se posicionó en primer lugar, dándole a México su primera medalla de oro olímpica en la historia. 

Su éxito no llegó hasta ese momento histórico, después ganó su segunda medalla de oro en Salto Ecuestre por equipo y otra de bronce en la prueba de tres días por equipos. Convirtiéndose en el único mexicano en tener dos medallas de oro -sigue siendo así actualmente-, y el primero en ganar tres medallas en la misma justa olímpica. 

Además de aquellas hazañas, el Comité Olímpico Internacional destaca, hoy en día, su técnica innovadora de colocar el cuerpo hacia enfrente en el momento del salto, en vez de echarlo hacia atrás. Por otro lado, se convirtió en una de las 13 personas en ganar salto y evento por equipo en la misma justa en la historia.

Cuando llegó a México con el equipo y Arete, fueron declarados héroes nacionales por Miguel Alemán -estaba implícito el perdón por irse del país-. Como regalo, el presidente donó los terrenos que estaban a un lado de Campo Marte en la Ciudad para que se practicaran y promovieran actividades ecuestres en un lugar techado. Sin embargo, algunas décadas después aquello se convirtió en el Auditorio Nacional. 

A pesar de seguir practicando, Mariles no consiguió posicionarse en el podio de los Juegos Olímpicos de Helsinki en 1952. Su último logro internacional fue en los Juegos Panamericanos de 1955 cuando ganó oro en salto por equipos con Jaime de la Garza y Joaquín D’Harcourt. 

Nueve años después, en 1964, venía manejando de una fiesta por el Anillo Periférico, sin saber que los minutos que venían, darían un giro de tuerca a su vida: un albañil iba molestándolo en su camino, le aventaba su coche y le decía groserías; esto colmó la paciencia del Teniente y terminó sacando su pistola para dispararle en el estómago a Jesús Velázquez. 

Consciente y arrepentido de lo que había hecho, llevó a Velázquez al hospital donde le dijeron que se encontraba estable y fuera de peligro. A pesar de ello, unos días después falleció por peritonitis. Esto es un suceso borroso en la vida de Mariles, ya que no se sabe si la peritonitis fue causada por la bala calibre .38 o si fue por mala atención médica. Aun así, el jinete tenía que pagar con cárcel por homicidio. 

Un año después, se encontraba pagando su sentencia de 20 años en Lecumberri; se dice que no padeció tanto en el lugar, ya que sólo estaba por formalismo y gozaba de privilegios dentro de uno de los lugares más aterrorizantes de la Ciudad en aquella época. Durante siete años sus abogados hicieron de todo para demostrar que Mariles era inocente; así lograron obtener un amparo que lo puso en libertad en 1971. Ese año fue puesto como funcionario del Consejo Nacional de Turismo en el gobierno de Luis Echeverría.

Humberto creía que ese episodio turbio en su vida había terminado. La gente lo seguía admirando y venerando, se encontraba con su familia y seguía cumpliendo con sus funciones. En noviembre de 1972, cuentan que lo mandaron a París a comprar unos caballos, nadie tiene muy claro el por qué de su viaje. Unos días después de estar en la capital francesa fue detenido por posesión de heroína; lo encontraron con dos maletas llenas de esta.  Algunos dicen que Mariles tenía planeado llevarla al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para no tener problemas con la aduana y así ingresarla a Estados Unidos. Otros comentan que le tendieron una trampa.

El 7 de diciembre de 1972, Mariles iba a ser juzgado en La Santé, sin embargo, la mañana de ese día sufrió un edema pulmonar por una crisis cardiaca, lo que provocó su muerte. Su familia siempre ha declarado que lo detuvieron injustamente y que el Teniente fue envenenado. 

Cuando el cuerpo del general llegó a tierras mexicanas, fue velado con honores y el país sólo recordó los logros que le entregó a México.
¿Por qué no solo imprimen más billetes y ya?
Cuando recorremos las calles del Centro Histórico, somos conscientes de que estas están llenas de historia, arte y memorias de quienes han visto su transformación en las últimas décadas. Sin embargo, no pensamos en el trasfondo de cada edificio o monumento que se encuentra ahí y, en consecuencia, vamos perdiendo un pedazo de la historia de un país que ha vivido muchos cambios en su cultura. 

La sede del Museo Interactivo de Economía (MIDE), forma parte de aquellos lugares que guardan la historia que no muchos conocemos. Se encuentra en el antiguo convento de Betlemitas; un edificio que fue construido en la época del Virreinato -en 1675- en la Ciudad de México con el propósito de ayudar a la gente, ya que lo inauguraron como el hospital de Nuestra Señora de Belén y San Francisco Xavier.

De ser un hospital, un centro de estudios, un convento, una imprenta y hasta una vecindad donde vivieron celebridades como la pintora Cora van Millingen y donde se llegaron a celebrar bodas, bautizos y fiestas de XV años; pasó a ser, hoy en día, un lugar que trata de rescatar la arquitectura barroca original junto con todos los sucesos ocurridos que muestran cómo ha sido la vida en la Ciudad durante los últimos siglos.

Por ser un sitio emblemático y declarado Monumento Histórico, el Banco de México decidió comprar los predios en 1990 para restaurarlo y convertirlo en un espacio para mostrar su colección de billetes y monedas. No obstante, prefirieron que una parte de este, fuera ocupado por el MIDE, el primer museo de economía interactivo.

De acuerdo con el MIDE Digital: “Lo que hoy podemos ver fue el resultado de un trabajo de 12 años en el que colaboraron restauradores, arqueólogos, historiadores, arquitectos e ingenieros. El principio básico de su labor fue descartar las hipótesis, es decir, los arreglos debían responder a la información que arrojara el propio edificio y poner de manifiesto los elementos que se recrearan a partir de esas evidencias”.

Ubicado en la calle de Tacuba -la más antigua de México-, el MIDE tiene como propósito impulsar la educación financiera de las y los mexicanos, a través de las diferentes secciones que muestran cómo es la vida de todos a través de una mirada en materia económica. 

En estas secciones te hacen preguntarte y reflexionar sobre los hábitos o decisiones que nos involucran y afectan en nuestro día a día. Por ejemplo: en la Sala 2 “Las finanzas en la sociedad” explican cómo funciona el sistema financiero mexicano, en qué ocupa o gasta el dinero el gobierno de México, las diferencias entre las economías de otros países, entre otros conceptos básicos de la Economía. También, como parte de lo interactivo, está el simulador de Mercado y la fábrica de billetes, con la intención de que tú veas el proceso paso a paso de todo lo que involucra la economía de una sociedad y justificar el por qué es importante tener el conocimiento financiero suficiente para tomar mejores decisiones. 

Además, el museo está enfocado en el desarrollo sustentable. En su última sala, podrás ver el impacto en la naturaleza que tiene cada decisión que tomas, y así reflexionar sobre cómo cubrir nuestras necesidades utilizando los recursos de forma responsable. No sólo recorrerás un edificio con mucha historia, también aprenderás de una manera simplificada sobre el dinero, el Mercado, las finanzas, los Bancos y de todo lo que alguna vez te hayas preguntado como: “¿Por qué no solo imprimen más billetes y ya?”. 

Se encuentra ubicado en la Calle Tacuba 17 y la entrada para el público tiene un costo de $120 pesos.
La mujer como símbolo de lucha y enseñanza
El Día Internacional de la Mujer, busca hacer visible los derechos y el respeto que las mujeres merecen. Desde sus inicios, en Estados Unidos y Europa, el núcleo de las protestas por estos, ha sido la invitación a reflexionar sobre quiénes somos y qué es lo que necesitamos cambiar para que este mundo se vuelva ideal para todos.
 
A través de los años, los seres humanos lograron forjar sociedades para poder sobrevivir en un orden con derechos y obligaciones. La utopía en la que nosotros convivimos en igualdad y respeto mutuo, ha sido un deseo constante para quienes buscan el desarrollo o desenvolvimiento máximo como personas. Sin embargo, no ha existido alguna época en la que no haya diferencias enormes en el sentido económico, social, cultural, por solo mencionar algunos; y, aunque naturalmente eso suceda, para que una sociedad funcione, hay grupos -como el de las mujeres- que han tenido que exigir el formar parte del ámbito laboral, científico, político, entre otras áreas en las que el ser humano se forja para seguir sobreviviendo.

Durante este periodo, donde la protesta es cada vez más visible, se han conseguido cambios importantes y que sí hacen una diferencia entre las oportunidades que existían antes. Por ejemplo, la brecha salarial y la subocupación siguen siendo una problemática; no obstante, en 2022 se alcanzó un porcentaje histórico de mujeres que laboran en México. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la participación laboral femenina obtuvo un nivel promedio cercano a 45%, el más alto desde 2005. 

Lo anterior es una muestra de que las generaciones previas de mujeres, abrieron el camino para que hoy ellas tengan una voz, la libertad de vestir como quieran, de realizar sus sueños en lo deportivo, educativo, artístico y científico. Aun así, tenemos que recordar que esto no es algo que solo las beneficie a ellas, el hecho de que exista su participación es un complemento y aporte a la economía, a la política y a las decisiones que las involucran para seguir abriendo el camino hacia la equidad. 

Esto no es algo que borre los demás problemas que las siguen y rodean todos los días como la violencia o los feminicidios. Las mujeres de ayer y hoy continúan luchando para acabar con el odio y el crimen hacia ellas, pensando en que, futuras generaciones ya no tendrán que sentirse inseguras ni pedir justicia. 

En consecuencia, en un futuro no muy lejano, las personas podríamos dejar que nuestro pasado nos enseñe a tener una mente más abierta y sin prejuicios. Al final, lo único que nos hace diferentes es nuestro pensamiento y esencia, los cuáles son los que nos ayudarán a terminar con la desigualdad y discriminación.
MUCHO
Museo del Chocolate
“Saborea, huele, escucha, toca y mira”, es la invitación que hace el Museo del Chocolate en la Ciudad de México para que por un momento te desconectes y sumerjas en la historia del cacao y producción del chocolate.
Es común que las parejas o amigos celebren el Día de San Valentín en restaurantes, en el cine o intercambiándose regalos y tarjetas. Sin embargo, este año visitamos MUCHO (Museo del Chocolate), para celebrarlo y experimentar el cacao más allá de los chocolates que se reciben cada año.

El museo cuenta con distintas secciones para que vayas aprendiendo y sintiendo el cacao desde su origen prehispánico, hasta sus preparaciones de la época actual. Además, podrás observar los utensilios que intervienen en su elaboración como el metate o molinillo junto con recetas tradicionales.

No sólo se trata de leer información sobre este dulce, MUCHO, te permite interactuar con las semillas del cacao, los objetos para molerlo, te brinda la oportunidad de probar su sabor más puro y también de embocarlo ya convertido en chocolate y postres. Una de sus salas más icónicas, es aquella que está rodeada de puras tablillas de chocolate para que puedas olerlo y tratar de identificar las distintas especias que les dan esencia.

No puedes perderte visitar el museo, pues, a pesar de que el consumo de chocolate aproximado por persona es de 700 gramos al año en México -según la PROFECO-, el cacao es un símbolo que representa a la cultura mexicana.

Dirección: C. Milán 45, Juárez, Cuauhtémoc, 06600 Ciudad de México.
CHAPULTEPEC: Nuevo proyecto ambiental y cultural
Chapultepec: Naturaleza y Cultura, es el nuevo proyecto que está realizando el Gobierno de la Ciudad de México con el artista contemporáneo Gabriel Orozco, para rehabilitar y hacer las cuatro secciones del Bosque de Chapultepec una experiencia cultural y divertida. 

Con una inversión total de 10 mil millones de pesos, el plan se dividió en tres ejes: el Cultural, que contempla la nueva Cineteca Nacional, la ex fábrica de pólvora, el Complejo Cultural de los Pinos, la Bodega Nacional de Arte, el Parque de Cultura Urbana, el Pabellón Escénico y el Centro de Cultura Ambiental. El de Conectividad para conectar las cuatro secciones por medio de una nueva línea de Cablebús que recorrería de Los Pinos -a un lado de Metro Constituyentes- hasta el pueblo de Santa Fe, haciendo conexión con la Cineteca; además de nuevas calzadas y puentes para los transeúntes del lugar. Por último el Ambiental, donde se reforestará todo el bosque y se le dará mantenimiento al Zoológico, al Museo del Axolote y al Museo de Historia Natural. 

“Es un proyecto de restauración ambiental, pero también de restauración arquitectónica, urbana, política y cultural. Es un proyecto que pretende expandir e interconectar no solamente el cuerpo de las ahora cuatro secciones del Bosque de Chapultepec, sino también las instancias que participan y que lo nutren y que lo mantienen tanto culturalmente como ambientalmente” expresó Gabriel Orozco en un comunicado de la Secretaría de Cultura cuando se anunció el proyecto en 2019. 

La Cineteca Nacional es uno de los nuevos complejos a los que se le está tomando más importancia, ya que la nueva sede sería el espacio ideal para quienes quisieran aprender o tan sólo disfrutar del cine nacional e internacional; ésto, con la finalidad de seguir fomentando la cultura y entretenimiento a través de la cinematografía. 

Contará con ocho salas: dos de estas tendrán capacidad para 400 personas; cuatro serán para 200, y las últimas dos serán para 100. Quienes la visiten podrán disfrutar de proyecciones gratuitas en el foro al aire libre, rodeados del bosque, de cafeterías, restaurantes y bares. Asimismo, en el complejo se encontrará una videoteca, librería junto con espacios para talleres y exposiciones.

La construcción de esta nueva área ubicada en la cuarta sección del bosque, está a cargo del Taller de Arquitectura Mauricio Rocha y ocupará más de 50 mil metros cuadrados. De acuerdo con AD Magazine, es un proyecto con una fuerte inclinación humana, ya que tiene como propósito reestructurar el tejido social desde un enfoque cultural y ambiental. 

Finalmente, la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum, enfatizó que la cuarta sección que se añadirá, contará con 800 hectáreas, convirtiéndose en el "espacio natural y cultural más grande que cualquier ciudad haya soñado en el mundo". Se contempla que esta nueva sección sea inaugurada a finales de este año.
Mis textos
Published:

Mis textos

Published:

Creative Fields