Pablo Cabezuelo's profileBruno Galati's profile

La alimentación como experiencia cultural

En los últimos años los hábitos de la vida cotidiana se fueron modificando en muchos aspectos producto de factores culturales y socioeconómicos. Las actuales exigencias laborales, la inmediatez, la ansiedad, la limitación del tiempo disponible, el stress y el nerviosismo rodean a las ciudades del siglo XXI. 
 
Uno de estos cambios está relacionado con la alimentación y arrastra toda la cadena productiva (industrias, mayoristas, distribución). El poco tiempo que tienen las personas para alimentarse como causa de una jornada laboral de corrido reflejan la conveniencia del consumo de comidas rápidas o “informales” (hamburguesas, sándwiches, panchos, papas fritas, snacks, etc.) antes de regresar al trabajo.
 
Como respuesta a esta situación, en este último tiempo muchas personas han optado por el interés en experimentar  diferentes alternativas a la comida habitual, como por ejemplo la predilección por la gastronomía “étnica”. Este concepto se aplica a aquella comida particular y específica de una región o comunidad del mundo, aunque por  lo general se lo suele utilizar para hacer referencia a gastronomías de culturas no dominantes a nivel global. Desde esta perspectiva, el ingerir alimentos también es una experiencia cultural y de conocimiento.Al estar habituados a la rapidez y la ansiedad, se establece como una pausa a la vorágine para disfrutar y sentir los sabores, ingredientes, métodos de cocción de los platos nativos, regionales y exóticos. 
Aunque esta tendencia se da gracias a las migraciones procedentes de distintos países que se instalan en el lugar de destino y tienden a extrañar, entre otras cosas, productos y alimentos, el verdadero fenómeno comienza cuando las personas ajenas a cierta colectividad empiezan a ingerir esos platos y se abre un mercado potencial de consumo y   comercialización.
Se puede apreciar a grandes rasgos, tres caminos distintos en torno a esta tendencia; uno trata de la cantidad de restaurantes y franquicias de comidas étnicas, otro de las rosticerías de comidas rápidas de origen asiático, y otro de los productos gastronómicos de origen industrial que las marcas sacan al mercado.     
 
RESTAURANTES ÉTNICOS
Los restaurantes étnicos, están situados en la mayoría de las grandes ciudades del mundo y muchos de ellos también son grandes franquicias. No solo se sirven platos y bebidas típicas de cada colectividad, sino también hay distintas referencias culturales en la decoración, diseño y armado del local y muchos ofrecen espectáculos con música autóctona. La mayoría de la clientela se dirige a estos restaurantes en horario nocturno.
Comida mexicana
Fotos Club Tijuana (Pellegrini Avenue 1697, ciudad de Rosario, pcia Santa Fe)
Fotos Mexicas (Santa fe 2604, ciudad de Rosario, pcia Santa Fe)
Comida griega
Fotos Alexandros (corrientes 1673, ciudad de Rosario, pcia Santa Fe)
Restaurantes origen chino
Foto Las Tinajas (Pellegrini 1455, ciudad de Rosario, pcia Santa Fe)
Foto Petra  (Pellegrini 1428, ciudad de Rosario, pcia Santa Fe)
Comida japonesa
Fotos Madame Butterfly (Santa Fe 2261, ciudad de Rosario, pcia Santa Fe)
Fotos Itamae Sushi (Güemes 2898, ciudad de Rosario, pcia Santa Fe)
Comida tailandesa
Fotos Room 302 (3 de Febrero 893, ciudad de Rosario, pcia Santa Fe)
Comida italiana
Foto Piacere  (Pellegrini 1748, ciudad de Rosario, pcia Santa Fe)
Pub irlandes
Foto O'Connell's (Pellegrini 1842, ciudad de Rosario, pcia Santa Fe)
Comida argentina
Foto La Estancia (Pellegrini 1510) Aunque esta opción se trata de parrilla argentina, entra dentro de la categoría ya que es un lugar donde entre otros, es visitado por muchos turistas para comer la gastronomía autóctona de esta región. 
En cuanto a los nombres usados para los restaurantes, generalmente se utiliza un término, ciudad, región, gentilicio que sea característico de la cultura e identidad del país correspondiente. En el diseño de sus isologos/ logos, puede apreciarse una reminiscencia  de una imagen, síntesis, símbolo de determinada idiosincrasia  especialmente en cuanto la tipografía. En cuanto a los ambientes y decorados puede observarse una correspondencia al folclore de cada región, o bien un camino hacia una estética minimalista al estilo Gourmet.      
 
ROTISERÍAS VEGETARIANAS
Las rotiserías vegetarianas, generalmente de origen asiático, han marcado un gran crecimiento en los últimos años presentándose como una solución a la tensión existente entre tiempo de productividad y bienestar físico y mental. Ofrecen una opción de comida saludable, variada, económica y por esta razón el grueso de los clientes son los trabajadores de oficinas y negocios del centro de las ciudades.  A diferencia de los restaurantes, estos locales tienen sus mayores ventas al mediodia y a la tarde que es cuando se produce el receso laboral para almorzar.
Foto Rotesería La Casa de Mei (Santa Fe 1746, ciudad de Rosario, pcia Santa Fe)
PRODUCTOS
Muchas marcas sacan al mercado líneas de productos y condimentos para la elaboración de distintas comidas regionales para poder realizarlas en el hogar mismo. Desde el punto de vista del diseño, los envases utilizan imagenes,colores o distintas referencias simbólicas hacia la cultura aludida.    
DOS ANCLAS. Sal fina Kosher, Aceite de soja, Salsas regionales BBQ  Caesar  Aji picante  Chimichurri 
HELLMANN´S Aderezos Aji picante  BBQ  Chimichurri
GALLO Líneas de arroz para comidas japonesas Koshihikari, Thasmin
DOS HERMANOS Arroz  Koshihikari
CONCLUSIÓN
Por lo anterior expuesto, confirmamos la tendencia acerca de una mirada distinta acerca de la experiencia gastronómica en un fragmento de la sociedad. Una tendencia que se da gracias a una de las caras del fenómeno de la globalización que permite el conocimiento y la información con otras culturas, pero a su vez es una respuesta a esta, buscando otras alternativas a las comidas rápidas dominantes a nivel global. Las marcas, negocios, locales se adaptan a estos cambios para ofrecer productos y opciones para este mercado objetivo.
La alimentación como experiencia cultural
Published:

La alimentación como experiencia cultural

.

Published:

Creative Fields