Capítulo 12
Negro 23
 
Entrada gráfica
 
Ext. Día – Casa de Fernando.
 
Fernando y Eros están trabajando con arcilla.
 
Fernando: trabajar con arcilla es bellísimo, desde pequeño me ha gustado trabajar con las manos, me la pasaba haciendo muñequitos con plastilina.
Eros: a mi también me gustaba jugar con plastilina pero cuando estaba más chiquito, tengo mucho tiempo sin hacerlo.
 
Fernando: con la arcilla puedes hacer lo que quieras, es un material muy moldeable cuando se le pone agua así como esta, luego se endurece al secar o cuando se pone al calor, es una forma de expresión muy bonita, cada vez que puedo yo me siento así en la naturaleza y me pongo a crear lo que veo, no importa que no quede bonito, porque es muy relajante y simplemente te expresas. Mira, te voy a enseñar cómo se empieza a trabajar la arcilla.
 
Eros hace lo que le dice Fernando.
 
Fernando: la base de todo es agarrar un pedazo y hacer un rollito, rodando la masa de atrás hacia delante, partiendo de esta técnica puedes crear vasijas y cualquier cosa que se te ocurra.
 
Eros enrolla el rollito que hizo.
 
Fernando: tu como que tienes hambre porque hiciste una mandoca.
 
Eros: ¿una mandoca?
 
Fernando: son como unas rosquitas riquísimas de plátano, ya te voy a enseñar, vamos a la cocina y merendamos.
 
Se van a la cocina. Abren el libro.
 
Vtr. Túnel de los Alimentos.
 
Ext. Día – Cocina.
 
Maya le da a Eros un duendecito que ella hizo.
 
Maya: chicos,  miren lo que hice, ese eres tu Eros, te lo regalo.
 
Eros: gracias Maya, si se parece a mí.
 
Maya: de nada, les tengo aquí todos los ingredientes para hacer las mandocas de verdad. Primero a lavarnos las manos que están bastantes llenas de arcilla.
 
Se lavan las manos y cantan.
 
Fernando: las mandocas son un plato típico del estado Zulia pero se preparan en todo el país, y en cada lugar le dan un toque especial.  Lo primero es preparar ese melado que tantos nos gusta usar en nuestra cocina, se disuelve una parte de papelón pueden ser ½ kg con 2 ½ tazas de agua lo llevan al fuego y se deja enfriar, en nuestra cocina nunca falta papelón líquido y lo tenemos por acá.
 
Otro de los protagonistas de esta receta es el plátano, se pone a sancochar uno grande maduro, a unos les gusta que tenga la concha amarilla otros prefieren que esté negrito, aquí tenemos este pintón ya sancochado, le quitamos la concha y hacemos un puré.
 
El plátano ha estado presente en muchas de las preparaciones que hemos hecho, es que se pueden hacer de muchas formas y es delicioso, el plátano se consume en casi todos los rincones del mundo. El plátano cuando está verde, contiene más almidón y menos azúcar que cuando está maduro. El almidón es la sustancia con la que las plantas almacenan su alimento, no sólo es una importante reserva para las plantas, también para nosotros tiene una alta importancia energética, porque nos da gran parte de la energía que consumimos a través de los alimentos. Alimentos como la yuca, la papa, los cereales contienen almidón y por eso es importante que estén presentes en nuestros platos.
 
Para comenzar ponemos el papelón en un bol con la harina de maíz preferiblemente amarilla y la vamos agregando poco a poco sobre el papelón hasta obtener una masa suave.
 
Maya: la mandoca es la versión venezolana del pretzel que es una galleta horneada en forma de lazo de origen alemán, pero yo prefiero la mandoca es mucho más rica y tiene plátano y maíz nuestros alimentos favoritos, tan sabrosos y nutritivos.
 
Fernando: eso es verdad, ya la masa está suave ahora le ponemos el puré de plátano, un poquito de anís y queso rallado, amasamos. Si es necesario se le coloca un poquito mas de harina o de agua para que agarre la consistencia deseada, esta masa hay que dejarla reposando unos 10 minutos.
 
Maya: mientras la masa está lista, les voy a contar una nueva historia del maíz.
 
Vtr. Historia Maíz Aztecas
Off Maya: el maíz es un alimento indispensable en toda América, para los Aztecas “Chicomecóatl” que en lengua náhuatl significa “siete serpientes”, era la diosa protectora de la vegetación, en especial del maíz. En las ceremonias dedicadas a esta diosa se hacía un ayuno prolongado y se adornaban los altares de las casas con plantas de maíz y en los templos se bendecían sus semillas.
 
Ext. Día – Cocina
Maya, Eros y Fernando están haciendo las mandocas. El aceite se está calentando.
 
Fernando: qué interesante historia, para todos nuestros ancestros de América el maíz era fuente de vida y que bueno que hoy día se mantiene en nuestra dieta diaria. Para hacer las mandocas agarran un poquito de la masa y aplican la técnica que hicimos con la arcilla, hacen una bolita, luego un rollito y unen los extremos.
 
Eros: mira mi mandoca tío.
 
Fernando: te quedó chévere, ¡es que practicaste ya con la arcilla! Vamos a meter estos en la sartén que debe estar bien caliente.
 
Maya: mientras se fríen las mandocas veamos el paso a paso.
 
Vtr. Paso a Paso Mandocas.
Off Maya: Al agua de papelón agregar 2 tazas de harina de maíz y mezclar hasta lograr una preparación homogénea.
Luego, a la masa agregar el plátano sancochado y machacado, anís y la cantidad deseada de queso blanco rallado y se sigue amasando hasta que se hayan unido bien todos los ingredientes; se deja reposar por unos 10 minutos.
Hacer una bolita, luego un rollito y unir los extremos. Freír en aceite bien caliente.
 
Ext. Día – Cocina
Las mandocas están listas.
Fernando: Las mandocas se sirven calientes, las pueden acompañar de un rico queso, de cualquier tipo aquí tenemos queso de mano que es riquísimo. Las pueden comer también en el desayuno y hasta acompañando las comidas. Están deliciosas con sabor a nuestra tierra, no dejen de preparar de vez en cuando esta receta para sus niños, solo les recomiendo que no le pongan mantequilla porque ya absorbieron grasa cuando se frieron, así que es mejor evitarlo. Buen provecho Eros.
 
Se despiden.
Salida gráfica.
Série TV
Published:

Série TV

Programa de televisión de 13 capítulos donde se preparan recetas y se cuenta su historia "Cocina Ancestral"

Published: