Ana María Vivas's profile

Ensayo Argumentativo ilustrado, 2014-2

Curso: Teoría Unidad Avanzada
Semestre: 2014-2
Autor: Ana María Vivas
 
ECOnexión cultural La Concordia
 
Propuesta para potenciar el paisaje natural y cultural del Centro Tradicional de Bogotá
 
 
La ciudad de Bogotá ha crecido enmarcada dentro de límites naturales, los cerros hacia el oriente y el río Bogotá hacia el occidente. En el centro de la ciudad, particularmente en el sector nororiental de La Candelaria, se evidencia un  alto grado de deterioro y abandono por lo que se observa que en esta zona, la estructura ecológica principal se encuentra desarticulada de la ciudad y las dinámicas urbanas. El proyecto propuesto surge así, a partir del objetivo de configurar un borde que reactive dinámicas en espacios en desuso e integre la naturaleza y los cerros orientales a la ciudad, teniendo en cuenta  la diversidad de actividades y usuarios presentes en el centro de Bogotá. Se pretende demostrar cómo a través de la generación de un borde permeable donde el espacio público se integra con el espacio privado y la creación de un balance entre opuestos como el lleno y el vacío, lo horizontal y lo vertical, lo construido y lo natural, sumado a la mezcla de usos estratégicamente seleccionados, se puede revitalizar un sector de ciudad, en armonía con sus características naturales, culturales e históricas.  
 
De este modo, tomando como marco de referencia a nivel urbano la conformación de  un parque ecológico y cultural, se trabaja puntualmente en una pieza de conexión entre el nodo de actividad conformado por el mercado y el colegio de la Concordia y el teatro de la Media Torta. Así, a partir de la integración de usos culturales, servicios a la comunidad y vivienda se busca fomentar el uso residencial en la Candelaria y potenciar la identidad cultural del lugar y sus habitantes. Para tal fin, se parte en primer lugar, de una reflexión física y espacial del proyecto que incluye pensar cómo construir en un entorno ya edificado y consolidado como lo es el centro tradicional de Bogotá, cómo deben ser las relaciones entre espacios y usuarios en el primer piso y cómo es posible la integración de diferentes capas de actividades. En segundo lugar, se espera demostrar cómo a través de las estrategias arquitectónicas anteriormente mencionadas, se puede diseñar un entorno físico que apoye el desarrollo de hábitos y ritos humanos, los cuales desemboquen en un proyecto capaz de generar apropiación e identidad.
 
En este orden de ideas, el proyecto parte de una estrategia morfológica para ubicarse en el borde nororiental del centro tradicional de Bogotá, conformando una manzana de borde permeable. Así pues, el establecimiento de un tejido regenerativo que surge a partir de las preexistencias y necesidades del lugar y sus usuarios permite integrar tanto los componentes del proyecto entre sí como elementos de su entorno. Es decir,  a través de la definición de un orden y modulación en franjas, que responde a preexistencias naturales y construidas del sitio, se logran articular sistemas propios del proyecto como circulaciones y espacio público, al mismo tiempo que se permite la inserción de sistemas externos como la estructura ecológica principal.  Gausa (2003) afirma que “La combinación abierta – no exacta ni repetitiva – entre franjas y carriles, gruesos y estrechos, llenos y vacíos, homogéneos y heterogéneos , regulares e irregulares, favorece, en efecto, una idea de código flexible donde el orden radica más en esa posible direccionalidad compartida que en la repetición estricta de los acontecimientos”. De este modo, se pretende que el tejido urbano implantado en una zona deteriorada e insegura de la ciudad, genere conexiones en diferentes escalas e integre sistemas inconexos actuales. (ver imagen 1)
 
Imagen 1. Tejido Regenerativo en La Concordia
A partir de la definición del tejido y una morfología para relacionarse con un entorno existente, se prosigue con el entendimiento del primer piso como un componente esencial del proyecto. Debido a que éste se encuentra ubicado en una zona con topografía importante que presenta pendientes del 30% aproximadamente, el primer piso se multiplica, existiendo interacciones entre el espacio público y el espacio privado en diferentes niveles. Se plantea una correspondencia entre espacio construido y libre, donde lo construido contenga, delimite y direccione el espacio público. Esta situación se produce en algunas plazas y parques, como la Piazza del Campo, en la imagen 2, donde se puede observar cómo lo libre- público no pierde su identidad de sitio de encuentro y expresión de la sociedad, mientras que el espacio privado mantiene su carácter de intimidad. De hecho, “dar un carácter urbano, público, a los edificios y lugares que, sin él, serían sólo privados constituye la función de los espacios públicos; urbanizar lo privado: es decir, convertirlo en parte de lo público es esencial” (Solá Morales, 1992). Esto es posible gracias a la existencia de espacios y planos intermedios de mediación e intercambio entre el espacio público y el privado. De este modo, para que cada parte se vea beneficiada en la relación simbiótica, son de gran importancia los espacios de transición, las áreas colectivas y los primeros pisos permeables, lugares donde se produce el intercambio entre las partes. Por último, la existencia de estos espacios intermedios mediadores permite garantizar transiciones tamizadas entre diferentes espacialidades.  
Imagen 2. Simbiosis entre espacio público y espacio privado
Por otro lado, el proyecto contempla la diversidad de usuarios y actividades que se presentan en el centro de la ciudad y promueve su integración a través de La superposición de actividades, estructuras y tipologías que permiten integrar en un mismo proyecto diferentes usos y condiciones espaciales, como se observa en la imagen 3.  Es por ésto, que “donde sea que encontremos un sector de la ciudad con una exuberante variedad y rico en comercio, seremos aptos de encontrar que contiene otra buena variedad de tipos de diversidad también, incluyendo variedad de oportunidades culturales (…) y gran variedad de población y otros usuarios” (Jacobs, 1961, p. 148). Así pues,  esta estrategia le aporta beneficios a la sociedad contemporánea, diversa y heterogénea, al generar mayor actividad, mayor seguridad y menor desplazamiento en una misma intervención. Por ejemplo, en el proyecto, se utiliza la tipología de plataforma adaptada al terreno en “plataforma topográfica”, un elemento horizontal, el cual contiene comercio, espacios para la comunidad, una galería subterránea y talleres culturales, mientras que arriba de esta “plataforma topográfica”, en elementos verticales, se ubican usos con un carácter más privado como la vivienda.
Imagen 3. Superposición de actividades
Teniendo presente en un mismo proyecto diversas actividades humanas, la arquitectura debe comprender su permutabilidad y variabilidad dependiendo del momento del día en el que se realicen y el espacio adecuado para ellas. Así pues, con el fin de reactivar dinámicas en espacios deteriorados, la arquitectura debe procurar mantener la actividad del lugar viva tanto en momentos diurnos como nocturnos (tempohábito). Debido a la inseguridad presente en la zona a intervenir, una integración entre actividades públicas y culturales con la vivienda puede generar actividad en diferentes momentos del día y mejorar las condiciones de la zona en desuso. Por consiguiente, se produce una mezcla de hábitos y ritos temporales y atemporales que conectan permanencia y movimiento en una misma imagen unificadora capaz de cambiar el panorama donde actúa la arquitectura. (ver imagen 4)
 
Imagen 4. Tempohábito: el tiempo y las actividades humanas en la arquitectura.
Por último, se busca que el espacio público, lugar de convergencia ciudadana por excelencia, presente cualidades físicas y tangibles que permitan la aparición de manifestaciones intangibles representadas en expresiones de opinión, actos de congregación y demás actividades públicas de los ciudadanos. Puesto que el proyecto presenta una condición de borde natural de la ciudad, éste es un umbral o entrada desde la ciudad tradicional hacia el entorno natural de un parque y viceversa (ver imagen 5). De ahí que, el espacio público que horada la manzana no pueda ser concebido como un espacio liso de transición y paso únicamente sino como un espacio variado con ritmos, nichos, niveles y mobiliario urbano que permitan la permanencia de usuarios y la aparición de manifestaciones artísticas.  Según Gehl (2002) “Los espacios públicos que ofrezcan más cualidades y menos desventajas inspirarán un amplio espectro de actividades urbanas. Las rutas de paseo atractivas y los lugares para detenerse a lo largo del camino animan el tráfico peatonal, que a su vez promueve las actividades sociales y recreativas”. En resumen, se busca que la actividad cultural y artística de espacios públicos del entorno del proyecto, como la Plaza del Chorro de Quevedo y el Teatro de la Media Torta, se integren al espacio público propuesto, permeándolo y reactivándolo.
Imagen 5. Perspectiva desde el proyecto hacia los cerros orientales.
 
En conclusión, intervenir en un entorno consolidado y con un alto contenido histórico como lo es el centro tradicional de Bogotá, implica considerar múltiples variables tanto físicas como sociales. El establecimiento de una serie de estrategias físicas como la generación de un tejido que integre el lleno y el vacío, permite relacionar un entorno natural con lo artificial de la construcción. Igualmente, trabajar con las preexistencias como la topografía y las dinámicas de los habitantes y visitantes de un lugar permite proponer un proyecto que genere variedad y movimiento en su implantación, al igual que múltiples actividades que contemplen diferentes usuarios. Por último, incluir el concepto del tiempo y la importancia del espacio público como un punto de convergencia ciudadana, derivan en la apropiación e identidad de una intervención urbana y arquitectónica.
Abstract
 
¿Cómo configurar un borde de ciudad en un espacio en desuso que genere una transición entre lo construido y el entorno natural, resaltando el carácter histórico y cultural de la ciudad tradicional existente?
 
El proyecto consiste en una intervención en una manzana de borde de la ciudad tradicional de Bogotá con los cerros orientales. Éste contempla edificios de usos múltiples y busca replantear las relaciones entre el espacio público y el espacio privado. Se pretende demostrar cómo a través de la generación de un borde permeable donde el espacio público se integra con el espacio privado y la creación de un balance entre opuestos como el lleno y el vacío, lo horizontal y lo vertical, lo construido y lo natural, sumado a la mezcla de usos estratégicamente seleccionados, se puede revitalizar un sector de ciudad, en armonía con sus características naturales, culturales e históricas. Para tal fin, en primer lugar, se parte del análisis de las preexistencias físicas y sociales del lugar para plantear una morfología y un tejido que integre los componentes del proyecto entre sí y con su entorno. A continuación, se toman las cualidades naturales y topográficas del lugar como una oportunidad para que a través de estrategias arquitectónicas como terrazas y la mezcla de usos generar variedad en el espacio público e integrar diferentes usuarios. Por último, integrando variables intangibles como el tiempo y las expresiones culturales humanas, se espera que el proyecto genere identidad y apropiación.
Referencias Imágenes:
 
1. Elaboración propia con imagen base de Google Earth
2. Piazza del Campo. Siena, Italia. Imagen editada, original obtenida de www.courses.psu.edu
3 Fotografia tomada por el estudiante Nicolás Zapata
4. Collage a partir de imágenes propias e imagen: Pabellón Holandés Expo 2000, Alemania. Obtenido de http://albaemery.wordpress.com/tag/mvrdv/
5.Imagen del proyecto. Vista hacia la los cerros orientales.
Bibliografía
 
·       Gausa, M. (2003). Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Barcelona: Acar.
 
 
·       Gehl, J. y Gemzee, L. (2002). Nuevos espacios urbanos.  Barcelona: Gustavo Gili.
 
·       Jacobs, J. (1961). The life and death of great american cities. New York: Vintage Books.
 
 
·       Instituto Metápolis de Arquitectura Avanzada. (2003). Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Barcelona : Actar.
 
·       Murillo, G. Y Gómez, V. (2005) Redefinición del espacio público: Eslabonamiento Conceptual y seguimiento de las políticas públicas en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.
 
·       Smithson, A. (1974). Team 10 primer. Cambridge: The MIT Press.
 
 
·       Solá-Morales, M (1992). Artículo publicado en La Vanguardia, Barcelona. Texto obtenido de http://www.arq.luz.edu.ve/portafolio/pdf/art_arbi_vol_1/art_arbi_3_vol_1.pdf
 
Ensayo Argumentativo ilustrado, 2014-2
Published:

Ensayo Argumentativo ilustrado, 2014-2

Ensayo complementario al desarrollo del proyecto de Unidad Avanzada, en el cual se trata el cuestionamiento sobre cómo generar una transición ent Read More

Published:

Creative Fields