camilo sanin's profile

Semestre 9 Teoría UA - Tópicos generativos

Teoría UA - Tópicos generativos
Descripción 
 
El escrito en cuestión continúa la exploración formal del vacío, para este se plantean 5 tópicos generativos. Estos representan una serie de postulados que de forma sintética explican los puntos clave del tema escogido.
(I)
 
Sustancia material
 
“El espacio como materia. En donde el material bruto es el vacío y la materia trabajada es el espacio’’ [1]. La anterior frase evoca la posibilidad de tergiversar el entendimiento de lo sólido y del vacío, abandonando la noción tradicional de forma como generadora de espacio, y entendiendo al mismo vacío como generador originario de espacio y de forma.
(II)
 
Configuración simultanea
 
‘’Las formas aumentan su peso, significado y profundidad existencial cuando se aproximan a un orden o idea que se configura con vacío’’[2]. El comprender el vacío no como ‘’materia aprehensible que se pone en primer plano para reforzar la cualidad del lleno’’ [2], sino como ente protagonista de la composición, en donde ‘’la superficie no pintada tiene más presencia  que la figura representada’’ [2], permite generar una configuración simultánea entre el vacío y el lleno haciéndolos coincidir sin coincidencia, sino por deber ser.
(III)
 
Aspectos parciales de una misma realidad
 
El vacío y el lleno enlazándose , generando una forma sin principio ni fin, alimentando la noción de unión, reforzando “el nudo entre el espacio y la materia’’ [2] para representar un mundo unitario y en absoluta continuidad.
(IV)
 
Activación
 
Se busca revelar la presencia de un doble vínculo entre el vacío y el hombre, en el cual el vacío no sólo sostiene una figura, sino que también adquiere sentido como proyección de las dimensiones del hombre. Así, el vacío ‘’por un lado, mantiene, congelado el movimiento del brazo del pintor, pero por otro permite que el cuerpo del hombre se proyecte a su interior’’[2], permitiendo que la presencia de “unos pocos elementos, unos simples brochazos’’[2] activen la parte no pintada del cuadro.
(IV)
 
Activación
 
Se busca revelar la presencia de un doble vínculo entre el vacío y el hombre, en el cual el vacío no sólo sostiene una figura, sino que también adquiere sentido como proyección de las dimensiones del hombre. Así, el vacío ‘’por un lado, mantiene, congelado el movimiento del brazo del pintor, pero por otro permite que el cuerpo del hombre se proyecte a su interior’’[2], permitiendo que la presencia de “unos pocos elementos, unos simples brochazos’’[2] activen la parte no pintada del cuadro.
Bibliografía 
 
1.SANCHO, J. (1993). La paradoja del vacío. 1ST series CIRCO M.R.P. COOP. PUB #

2.Manuel de Prada.. (2009). Componer con vacío. Notas sobre la configuración del vacío en el arte y la arquitectura.. Madrid: NOBUKO.
Semestre 9 Teoría UA - Tópicos generativos
Published:

Semestre 9 Teoría UA - Tópicos generativos

El escrito en cuestión continúa la exploración formal del vacío, para este se plantean 5 tópicos generativos. Estos representan una serie de post Read More

Published:

Creative Fields