Manuel Nieves's profile

Lenguas Extranjeras UNAL

La Universidad Nacional de Colombia ofrece cursos de formación en idiomas al público general. Estos cursos son divulgados en de canales oficiales, a través de piezas gráficas en formato vertical. A continuación se presentarán las plantillas creadas hasta llegar a la ultima, correspondiente al año 2024.
Plantilla #1: Alude al idioma a través de la fotografia y colores planos siguiendo la paleta correspondiente a la bandera de un pais escogido. Las piezas en su conjunto se diferencian claramente y las jerarquías son claras. Esta plantilla presenta problemas en la legibilidad a causa del texto blanco sobre el fondo de colores, no cuenta con información de contacto o links de redes sociales y asume a los paises escogidos como única referencia del idioma (ej: Francés=Francia). 
Plantilla #2: Alude al idioma a través de la fotografia, mantiene tres secciones de fondo oscuro con titulares, e incluye una indicación de fechas con una convencion de calendario. El titular tiene un mayor impacto por causa de la tipografia y la información de los subtitulos hace mas clara la intención de la pieza. Los colores de las zonas superior e inferior siguen manteniendo relación con los paises-banderas. Esta plantilla mejora su legibilidad respecto a la anterior e incluye información de contacto, sin embargo asume a los paises escogidos como única referencia del idioma a través de la fotografia (ej: Inglés=Inglaterra). 
Plantilla #3: Esta plantilla retoma la corniza con información de la plantilla #2 y retira el color de la franja inferior, haciendo que corresponda al fondo de la pieza. El enfoque de estas piezas fue diferente: se habla del idioma no a través de un lugar (fotografia), sino a través de la lengua en sí misma. Es por esto que se hizo una lista de los fonemas IPA más utilizados en cada lengua, y a partir de los mismos se hicieron diferentes composiciones tipográficas, las cuales mantienen unidad visual dando cada una información particular. Dado que se ofrecieron dos modalidades (presencial y virtual), se optó por hacer una variante de cada pieza con un fondo diferente, para establecer una convención facilmente reconocible. Estas piezas incluyen un link acortado que puede escribirse, remitiendo a la página oficial del Programa de Extensión. 
Como elemento visual adicional, se incluyeron ilustraciones en algunas piezas para web. Sin embargo surgió la cuestión: ¿cómo evitar caer en estereotipos de quién aprende o no una lengua? Si para el idioma japonés se realiza una ilustración de una persona con rasgos asiaticos, los problemas de las plantillas 1 y 2 se mantienen, puesto que el sesgo en relación al idioma y quien lo debe aprender persistiria. 

Aprovechando que las ilustraciones iban a ser vistas como un mosaico y no individualmente, se optó por realizar una serie de 13 ilustraciones que representaran personajes con proporciones y trazos similares pero con rasgos tan diversos como fuese posible. Se tuvieron en cuenta factores como la edad, cabello, sexo, accesorios, vestimenta, expresiónes, etc. que pudieran contribuir a través de la ilustración a mostrar ya no quienes "representan" la lengua, sino quienes pueden aprender la lengua, es decir, todos los potenciales estudiantes. Es por lo anterior que todas las ilustraciones tienen un pequeño parlamento (equivalente en cada lengua a decir ¡hola!).

En las piezas del mosaico, se establecieron 3 colores, correspondientes a las tres modalidades ofrecidas: cursos para niños, cursos para adultos y cursos de traducción.

La oferta de cursos puede ser consultada en el siguiente enlace.

Lenguas Extranjeras UNAL
Published:

Lenguas Extranjeras UNAL

Published: