Sara Maria Pinzon Gonzalez's profile

2021-2 UNP Configuración estructural

ARQ_2103
UNP DE LA CONFIGURACION DE LA ESTRUCTURA A LA CUALIFICACION DEL ESPACIO
EL TEMPLO
A partir de un procedimiento proyectual basado en la estructura portante del edificio, se buscara la aproximación a la definición de la forma de un templo. Este ejercicio les permitirá comprender la relación existente entre la estructura y los atributos del espacio.  

Una primera fase, se centrarán en una reflexión conceptual que permita proponer una idea con sentido, que sirva de elemento referencial a lo largo del desarrollo del proyecto.  
El segundo avance que se desarrollara es la aplicación de las técnicas de configuración estructural para materializar la idea propuesta y determinar cuál es la más pertinente.
Con este punto de partida, se aproximará al lugar e identificará los elementos del paisaje que debe tener en cuenta para resolver la implantación, conexiones y escala del edificio en el lugar.  

Esto supone modificar la propuesta original a partir de las particularidades del lugar. El desarrollo del proyecto se centrará en la definición de trazados geométricos en planta y sección que ayuden a regular la forma, y en la exploración del ingreso de la luz natural para caracterizar el proyecto.
Fase I: Voluntad y configuración Estructural
En esta primera aproximación al proyecto, se podrá hacer una reflexión sobre los elementos esenciales de una templo católico y reflejarlos en la redacción de una idea o voluntad clara para el edificio, a partir de la charla introductoria de la primera sesión del ejercicio.​​​​​​​
"Habitar una estructura para evocar un refugio por medio de formas abstractas"
La arquitectura como refugio y el refugio como primera representación de la arquitectura. Refugio como espacio concebido para brindar protección frente a su entorno.
Con los diferentes pliegues y las formas abstractas resultantes, el espacio parcialmente cerrado permite generar una atmosfera acogedora.
La entrada de luz provenientes de los diferentes pliegues que propone la estructura, genera diversas iluminaciones tenues.
El segundo paso es materializar esta idea con 3 diferentes técnicas de configuración estructural para poder analizar cuál es más coherente con la idea propuesta.
Fase II: Integrar voluntad, configuración y elementos del lugar
Desde la comprensión del entorno y los elementos clave del templo católico, es crucial considerar la escala del proyecto en relación con el lugar, adaptándola para igualarla, contrastarla o mimetizarla. También es importante analizar cómo el templo se integra con las vías peatonales y vehiculares, los elementos geográficos circundantes, y si hay un atrio urbano que conecte con el entorno. En resumen, el diseño debe garantizar una armoniosa relación con el contexto urbano y una clara identificación del templo en su entorno.
Fase III: La iluminación natural y la caracterización del espacio frente a la voluntad 
Es esta fase del proceso de diseño, se analizan las condiciones de iluminación natural interior del edificio para establecer la atmósfera adecuada de la voluntad que viene desarrollando.

Se realiza una experimentación ordenada que permita encontrar la mejor iluminación interior y atmósfera coherente con la voluntad del proyecto, para lo cual es importante construir la matriz.
Entregables
Fachadas, cortes y axonometrias
2021-2 UNP Configuración estructural
Published:

2021-2 UNP Configuración estructural

Published:

Creative Fields