Carlos Arturo Rojas's profile

Exposición APA/Artes

Exposición APA / Artes, en el edificio de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Muestra que hacer parte, y cierra, el proyecto APA de la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural y la Unidad de Medios de Comunicación de la UN.
Segundo piso
NOTA DE PRENSA DIARIO EL SIGLO
 
-TRANSCRIPCIÓN-
 
 
Cuando los edificios tienen historia
 
Una muestra de la Universidad Nacional revela como su edificio de Bellas Artes es protagonista de la plástica colombiana en los últimos 200 años.
 
En el campus capitalino de la Universidad Nacional, hay 17 edificios declarados Bien de Interés Cultural de la nación, algunos de ellos siendo los mejores ejemplos de diferentes periodos de la arquitectura moderna del país. En más de 100 hectáreas se pueden encontrar desde obras de Leopoldo Rother hasta Rogelio Salmona.
 
Pero estas construcciones encierran otros valores, igual e incluso más importantes que los arquitectónicos. Teniendo esto presente las autoridades universitarias, en cabeza de la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural (DMPC), se encuentran implementando el proyecto de Activación y Apreciación del Patrimonio Arquitectónico.
 
Entre otras acciones, esta iniciativa prevé la realización de una serie de exposiciones que apuntan a la apropiación social de las edificaciones patrimoniales del campus. Es decir, que la comunidad las conozca y las valore por sus calidades arquitectónicas excepcionales, pero sobro todo como símbolos del paso definitivo de este país hacia la modernidad.
 
La última de ellas, bajo el nombre “Escuela de Artes Plásticas y Visuales. Edificios que cuentan historias”, se inauguró el 11 de agosto y explica por qué el edificio 301 –que en la Nacional coloquialmente conocen como Bellas Artes– es uno de los grandes protagonistas de la plástica colombiana en los últimos doscientos años.
 
Lo hacen partiendo de reconocer la belleza in situ de este lugar diseñado por el alemán Eric Lange –en el que predominan los espacios abiertos, una arquitectura depurada y el color blanco de las paredes–, para luego contar las historias que encierran estos muros declarados Bien de Interés Cultural de la nación en 1996.
 
Unos muros que fueron levantados entre 1937 y 1940 para albergar a la primera facultad de arquitectura del país, hasta que en 1968 fueron ocupados por la Escuela de Bellas Artes de Bogotá –heredera de la escuela de pintores de la Expedición Botánica–, que luego fue rebautizada como Escuela de Artes Plásticas y Visuales. Se puede decir que estos muros recogen las tradiciones artísticas del pasado, las conectan con el presente y las proyectan hacia el futuro.
 
Precisamente, en estos muros está montada la muestra, un detalle importante para todo el proyecto. ¿Por qué no otro lugar? ¿por qué no escoger un espacio fuera del campus y proyectar la importancia de este patrimonio a una audiencia mayor? ¿Qué sentido tiene hacer exposiciones de bienes patrimoniales dentro de los mismos edificios?
 
Al parecer si tiene mucho sentido. “Por lo general, las personas que habitan y hacen del edificio parte de su cotidianidad son quienes más lo ignoran. Para observar un objeto, en este caso bien inmueble, es necesario alejar la mirada y luego dirigirla hacia él con cierta guía. Eso es lo que estamos haciendo”, explica Carlos Rojas, estudiante de la maestría en museología de la Nacional.
 
En otras palabras, en ese interés por generar sentido de pertenencia, han comenzado por los estudiantes y profesores que utilizan estos espacios, quienes de alguna u otra forma son dueños del edificio, pero sin que esto implique descartar en un futuro llevar este trabajo por otros espacios de Bogotá e incluso del país.
 
Para lograr este objetivo, los museógrafos de la DMPC se propusieron establecer vínculos entre los usuarios y el edificio, y para ello se centraron en los personajes ilustres que han habitados esos salones y transitado por esos pasillos. Es decir, en otros estudiantes y profesores.
 
Es así como en esta última muestra, por ejemplo, mencionan que Alejandro Obregón pintó su serie Cóndores mientras fue director de la Escuela de Bellas Artes; Marta Traba alternó su cátedra de historia del arte y la dirección del Museo de Arte Moderno de Bogotá, que en ese entonces funcionaba en la universidad; y Gustavo Zalamea estudió arquitectura y regresó como profesor de artes plásticas.
 
De esta forma, concluye Rojas, “al igual que los mapas interpretan la geografía, estas exposiciones en los edificios pretenden que quienes los habitan los reconozcan y los sientan suyos, más que simplemente reproducir sus valores patrimoniales”. Solo basta ver la reacción de los alumnos para darse cuenta que esta estrategia museológica funciona.
Exposición APA/Artes
Published:

Owner

Exposición APA/Artes

Exposición APA / Artes, en el edificio de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Muestra que hacer parte Read More

Published: