Camila Pedroza's profile

202020_UI Ciudad Informal_Conexión Local

Conexión Local

Unidad Intermedia Ciudad Informal
2020_2
Profesores: Stefano Anzellini, Sebastián Serna
La clase de Ciudad Informal es una clase que muestra otro lado de la arquitectura, un lado diferente al que estamos acostumbrados a estudiar en la academia. Es una clase donde se reconoce al ciudadano como el más importante actor en la creación de la ciudad, pues es el que decide, construye y gestiona la ciudad en la que vive.
Análisis Ciudad Bolívar
Desde el comienzo del semestre debíamos estudiar y sumergirnos en una localidad, en mi caso y el de mi grupo: Ciudad Bolívar. Fue una localidad, que dentro de su extenso territorio nos mostró diferentes formas de hacer ciudad, diferentes tipos de arquitectura y acciones urbanas. Lo primero que hicimos fue un análisis a profundidad de esta dividido por diferentes temas.
La primera parte habla de un análisis “Histórico – Topográfico”, donde se busca entender, a grandes rasgos, el desarrollo y estructura de la de la localidad. Hay dos categorías, la primera es el origen de los barrios en la localidad: rojo, para los de origen informal; naranja, para los de origen en los 70’s, y, amarillo, para los de origen en los 80’s. Por otra parte, los colores de las manzanas hacen referencia a su clasificación por estrato, entre 1, siendo esta la más clara, y 3, la más oscura. La estratificación más baja no parece estar directamente ligada a los barrios de origen informal, de los 70’s u 80’s, lo cuál indica que, incluso esos barrios de origen informal, tuvieron un desarrollo medianamente extenso y bueno. Sin embargo, es posible notar que la parte Sur de Ciudad Bolívar, la que se acerca más a Soacha, es donde se encuentran en su mayoría las viviendas con clasificación estrato 1, siendo estos los barrios más recientes, de donde hay poca información, pero con una visita al lugar es posible entender, por sus condiciones, que estos son de origen informal.

La segunda parte hace un estudio de las zonas verdes y cuerpos de agua en la localidad. Se entiende que a pesar de que hay varias quebradas, zonas húmedas y verdes en la localidad estas no están en buen estado o simplemente no hay acceso a ellas. Hay grandes zonas de canteras y varias zonas que preocupan por su contaminación y cuidado. Sobre todo, impresiona de este análisis entender el desbalance en proporción que existe entre las zonas construidas y las zonas naturales.

Por último, se hizo un análisis del acceso y lo movilidad en la localidad, entendiendo que por su compleja geografía y desarrollo informal, la movilidad al interno de la localidad es muy compleja. Nos interesamos especialmente por las áreas en que se veía que se cubría, por las vías, una gran desplazamiento, pero la distancia real recorrida era muy poca, interceptada por series de largas escaleras buscando facilitar la movilidad peatonal. Estudiamos también el Metrocable, que solo existe en esta parte de la ciudad, y es una solución muy pertinente y bien ejecutada ante los problemas de movilidad en la localidad.

Análisis Preliminar
El proyecto conexión local, es una proyecto que busca abordad el problema de la difícil movilidad en una parte de la localidad. Nos dimos cuenta que, debido a la compleja geografía de este territorio, la movilidad era muy compleja. Las vías recorren largas distancias para cumplir con desplazamientos totales muy cortos. Esto significa que las habitantes de la zona pasan largas cantidades de tiempo en transporte o deben caminar por empinadas escaleras y caminos autogestionados. Hicimos un análisis de “Tiempo, desplazamiento y costo” buscando que nuestro proyecto, que está dividido en tres partes, pudiera reducir los tiempos de desplazamiento para cubrir las mismas distancias a un costo bajo o completamente gratis, ofreciendo diferentes formas para desplazarse.
La arquitectura comienza
El ejercicio de la arquitectura comienza, es un ejercicio donde se busca de una manera creativa plantear el objetivo y los rasgos del proyecto. En mi caso, sobre ladrillos abandonados encontrados en el lote mismo, planteo una intervención elevada, que permita el libre flujo de caminos y desplazamiento, posibilitando conectar demás proyectos y espacios.
Antes y Después
Los tres proyectos se plantean en línea, abarcando una parte compleja y montañosa del territorio. Yo desarrollé la parte baja (sur) del proyecto, la biblioteca. En este plano es posible ver cómo los tres proyecto trabajan en conjunto para solucionar entre los tres el mismo problema. Tiene en cuenta la movilidad vehicular (privada, pirata y de transporte público) y peatonal, facilitando las distancias recorridas por la segunda y proponiendo una adición a estos flujos: el ascensor.
Propuesta
El proyecto Conexión Local, abarca una manzana y consta de un gran edificio de vivienda rematado con una biblioteca en el fondo y un centro de manzana para recorrer y movilizarse. El proyecto es atravesado por ejes de escaleras al aire libre (por el centro de la manzana) y cubiertos a través del edificio. Tiene dos ascensores que buscan facilitar la movilidad en este terreno tan empinado, proporcionando movilidad para todas las personas bajo todo tipo de condiciones.

La vivienda es completamente flexible, permitiendo que esta se convierta en un espacio productivo si así lo desean los habitantes. Hay cuatro tipos de vivienda dividido en las siguientes categorías: Tipo 1, viviendas pensadas para la planta de primer piso, la primera es la “Opción A”, siendo esta para entre 3 y 4 personas, o, la “Opción B”, siendo esta también para entre 3 y 4 personas pero con un espacio comercial. Las viviendas Tipo 2, están pensadas como vivienda vertical e igual, con lo misma posibilidad de ser productiva en altura: la “Opción A” es una vivienda con balcón para entre 3 y 4 personas, y, la “Opción B” es una vivienda para entre 1 y 2 personas, con un espacio de alquiler de habitación o taller completamente independiente.
Como se dijo anteriormente, lo más importante del proyecto son la posibilidad de recorridos que ofrece, tanto de manera interna como externa. Se puede ver cómo se han pensado recorridos “rápidos/efectivos” para las personas que deben llegar de un lado a otro de manera más inmediate, como también recorridos más “lentos/errabundos”, con infinitas posibilidades en el proyecto.

Igualmente se entiende en esta plancha la inclinación del terreno y cómo el proyecto se acopla en él, buscando facilitar la movilidad de forma horizontal y vertical.
202020_UI Ciudad Informal_Conexión Local
Published:

202020_UI Ciudad Informal_Conexión Local

Published: