Carlos R. Medrano's profile

Concurso Nacional - Casita Linda - 4to lugar (2013)

 
Año: 2013
Ubicación: Guanajuato, San Miguel de Allende
Terreno: ----
Construcción: 64m2 en 2 niveles
 
Prototipo para análisis de volumenes e iluminación
Descripción del proyecto:
La vivienda como un espacio flexible con diversidad de usos y espacios con el mínimo de recursos y materiales
pero al mismo tiempo otorguen dignidad a su habitante y una experiencia de una mejor calidad de vida.

Requerimientos del proyecto:
Utilizar materiales de bajo impacto energético tales como el tabique rojo en muros y cubierta. .
Acabados que sean duraderos y naturales tal como la cal.
Utilizar materiales reutilizables tales como el acero y que al mismo tiempo sean ligeros impactando menos en la cimentación y sus dimensiones.
Aprovechar la tierra extraída del predio elevando el nivel de piso terminado para evitar problemas por inundación.
Ventanas orientadas al sur y este para mejor aprovechamiento de la luz y calor.
La cubierta como captor de agua, posteriormente se filtrará el agua y será contenida en una pileta para su uso.

Objetivos de Sustentabilidad:
Crear un espacio que aproveche materiales de la región, con técnicas vernáculas y uso de materiales reutilizables o reciclables.
Reutilización de agua pluvial para fines domésticos.
Disiminución de recursos para iluminación al interior de los espacios.
Materiales con cualidades térmicas para mejora del confort al interior de la vivienda.
La aproximación interna a la vivienda se da por la
transición del espacio público al privado, de esta
manera cada bloque funciona como un filtro o antesala
al siguiente nivel de privacidad.
Se consideró la importancia de la iluminación natural
pero también se busco el uso del sólido para mitigar su
impacto al interior de la vivienda.
La ubicación de las ventanas es asimétrica para no
marcar una jerarquía y crear un volúmen dinámico.
Primera aproximación visual al espacio para conocer
su conjunto, la escala y el contraste de aperturas en el
entrepiso en el caso del modelo una vez que se complete
a 2 niveles.
Desglose de partes, materiales y sistemas constructivos
para la construcción de la vivienda.
Explica el uso de algunas técnicas vernáculas para su
construcción incluyendo materiales como el acero por
su facilidad para reuso o reciclaje.
Esquema del sistema de captación de agua pluvial que
desemboca en una pileta para su uso doméstico.
Incluye esquema y corte para la ubicación de la fosa
séptica y baño.
Plantas bajas para los prototipos de 1 o 2 niveles,
contemplando el uso de espacios y su intervención
modificando el flujo de circulaciones y modificación de
elementos como la división de madera entre espacios
en puerta.
Una segunda altura aprovechada de tal manera que
facilite la comunicación pero permitiendo una privacidad
visual, aprovechando las aperturas asimétricas en
el entrepiso de PTR con tablones.
Diseño de las fachadas Oriente, Norte y Sur
(Las permitidas para tener aperturas).
Mostrando escala y dimensiones.
La vivienda para 1 nivel está dividida en 2 espacios
amplios a doble altura, el común y el privado, los
elementos existentes tales como el muro central y los
cerramientos facilitan el desarrollo del tapanco a un
2do nivel.
El diseño total se previno desde el concepto inicial,
aprovechando lo existente (Muro y cerramientos L)
para montar la estructura para el 2do nivel siendo
ligera, económica y fácil de ensamblar disminuyendo el
tiempo en caso de necesitar ampliación.
El prototipo está concebido para que funcione con
cierta orientación. Al mismo tiempo se eleva 30 cms
sobre el nivel de terreno aprovechando el material de
excavación para cimientos y fosa séptica, para de esta
manera proteger contra la invasión del agua en tiempos
de lluvia como disminuir los desechos de obra.
Vista del contraste del macizo contra el vano, la orientación
sur favorece un confort térmico y de iluminación.
Generando ventanas en distintas direcciones ofreciendo
una diversidad de vistas al exterior.
Se genera una incertidumbre entre la envolvente y su
contenido.
Se ubica el nucleo de servicios, la estufa adosada al
muro del sanitario aportará una ganancia térmica a la
ubicación en desventaja del baño.
Se resalta el contraste de materiales naturales entre la
cal y el muro de tabique que rodea el tinaco o el contenedor
a utilizar para el agua sobre el baño.
La magia del espacio entre la apertura, el sólido y la
luz, las aperturas en el entrepiso encontradas generan
contrastes visuales y de escala que no se repiten de
una habitación a otra creando sorpresa y dinamismo.
La iluminación natural que afecta a la planta alta se
aprovecha en la planta baja.Se buscó crear un espacio
amplio que fuera fresco por la altura de la bóveda como
térmico por los materiales utilizados al interior; se crea
un espacio amplio y diáfano, con áreas delimitadas pero
que facilitan la comunicación de sus huéspedes.
1er boceto - desniveles sin escaleras
2do boceto - desniveles sin escaleras
1er propuesta general, claustro
1st general approach, cloister
2da propuesta, iniciando el diseño final
2nd approach, beggining the last design
3er propuesta
3rd approach
Concurso Nacional - Casita Linda - 4to lugar (2013)
Published:

Concurso Nacional - Casita Linda - 4to lugar (2013)

Concurso de vivienda social para gente de escasos recursos, se elaboró el prototipo y la propuesta de diseño.

Published: