EJERCICIO UNO EL ESPACIO DESDE EL CUERPO
Clase: Unidad: Principios
Profesor. Maria Carrizosa
Participante: Maria Alejandra Acosta
Actividad 1
CONOCER. Marco de Referencias
Pildoras
A. Las dos versiones de espacio que plantea Fujimoto.
Las dos versiones del espacio que plantea Fujimoto son el nido y la cueva en donde define que la cueva llega a ser un refugio natural. Sin embargo, aunque ambas llegan a ser estructuras primordiales de la arquitectura, solemos hacer más uso del nido que la cueva en estas, pues las cuevas tienen más cosas ocultas debido a la ausencia de luz. Pero algo primordial que debe tenerse en cuenta en la arquitectura es que los lugares en los que vivimos deben tener cierto dinamismo para la interacción que tenemos en esos lugares. Por otro lado, la cueva llega a tener una energía que no tiene el nido, a la cual finalmente nos llegamos a adaptar, por lo que es importante también utilizar la cueva dado que es un refugio natural a diferencia del nido que es una construcción realizada por aquel que lo va a habitar y finalmente es abandonado para la evolución de quien lo construyó.

B. Las cualidades del espacio que propone Perec.
 El espacio es un concepto que el hombre ha inventado, puede utilizarse para marcar límites en un terreno tangible, o un lugar en donde estemos ubicados. Sin embargo, nuestros ojos nos limitan a no ver en su totalidad este espacio, por lo tanto, nos proporciona una ilusión de relieve y distancia, la cual puede tener límites al tener algo que bloquee ese campo de visión. Aun así, el espacio es efímero al ser definido por límites marcados en un terreno por el hombre que a medida del tiempo va evolucionando y cambiando, es por eso los espacios intangibles pueden considerarse eternos.

C. La sabiduría del cuerpo. La memoria corporal.
 El cuerpo llega a tener memoria en el momento en el que hacemos actividades en la vida cotidiana como caminar o dormir, las cuales hacen que generemos posiciones específicas para hacer esta acción, consecuente con este hecho hace que en la arquitectura tengamos que conocer más acerca de nuestro cuerpo y cómo convivimos con éste en nuestro entorno, llegándose a adaptar a ciertos espacios específicos. Pero cuando creamos algo para el hombre debemos adaptar el objeto al cuerpo y sus debidas proporciones para tener un objeto ergonómico y háptico.

D. La relación del sujeto con el espacio.
 El cuerpo es a mundo como el corazón es a organismo. A través de la sabiduría de nuestro cuerpo llegamos a obtener experiencias hápticas a través de nuestro entorno. Nos enfrentamos a las experiencias diarias por medio de éste, generando experiencias de la cotidianidad, sin embargo, hoy en día algunas obras arquitectónicas se orientan más en dar un deleite visual, que, en generar el bienestar a sus ocupantes, adicionalmente las obras deben poder generar un misterio en su función y sus intenciones utilitarias y así generar más emociones en quien lo usa y su cuerpo. Pues un cuerpo es una gran herramienta que incluso el hombre la utilizaba como sistema para dimensionar, a la vez es tan fundamental para un espacio como el espacio para el cuerpo, pues se complementan mutuamente, porque no puede existir un espacio sin cuerpo ni cuerpo sin espacio.

Conclusiones: 
Me parece que uno de los principios de la arquitectura que a veces no se toma en cuenta son las sensaciones que una objeto puede generar en el público, no solamente por su estructura exterior o su aspecto, sino también en su interior, en los espacios que usualmente no son habitables, donde se puede crear un espacio que genere experiencias hápticas en las personas de una manera indescriptible, sin embargo para poder lograrlo se necesita analizar la relación del cuerpo con el espacio en todos los contornos del objeto, sin olvidar aquellos espacios que no son comúnmente utilizados.
Actividad 2
EXPERIMENTAR: Relación directa cuerpo-espacio
Fase 1
Medir el cuerpo y con el cuerpo
Fase 2
El cuerpo en relación con los objetos y el espacio

ACTIVIDAD 2 Fase 1- RESULTADOS
a. Dónde tengo un metro en mi cuerpo (Datos tomados de las fases 1, 2 y 3)

Parte del cuerpo: Pie
Referencia con el objeto: Profundidad escalón escalera
Medición correspondiente: 28 cm

Parte del cuerpo: Espacio entre los Hombros
Referencia con el objeto: Ancho espaldar silla de comedor
Medición correspondiente: 41cm

Parte del cuerpo: Brazo
Referencia con el objeto: Radio de la mesa redonda BBQ
Medición correspondiente: 50 cm

Parte del cuerpo: Pierna
Referencia con el objeto: Altura de la mesa redonda BBQ
Medición correspondiente: 73 cm

Parte del cuerpo: Largo del muslo (Cadera hasta la rodilla)
Referencia con el objeto: Largo de la parte horizontal de la baranda de escalera
Medición correspondiente: 32 cm

Parte del cuerpo: Dedo pulgar
Referencia con el objeto: Lado del pocillo cuadrado
Medición correspondiente: 4.5 cm

Parte del cuerpo: Mano
Referencia con el objeto: Radio del plato de vajilla mediano
Medición correspondiente: 17 cm

Parte del cuerpo: Tronco
Referencia con el objeto: Radio de la mesa redonda de BBQ
Medición correspondiente: 50 cm

Parte del cuerpo: Cuerpo completo
Referencia con el objeto: Altura de la lámpara de pared
Medición correspondiente: 156 cm

Mi cuerpo medido con mi propio cuerpo
Referencia: Mi propia mano

Mi cuerpo: Cuarta (mi mano)
Medida obtenida: 20 cm (medida con un metro)

Mi cuerpo: Codo
Medida obtenida:  Dos cuartas y media

Mi cuerpo: Brazo
Medida obtenida: Cuatro cuartas

Mi cuerpo: Pierna
Medida obtenida: Cinco y media cuartas

Fase 3
Rellenar u ocupar el espacio con mi cuerpo
COLNCLUSIONES
Al hacer este ejercicio, además de darme cuenta de las proporciones de mi cuerpo con respecto a mi mano, pude notar como convivimos con el espacio a nuestro alrededor, como es la relación del cuerpo con el ancho de es una pared, la altura de cada escalón o el espacio que suelo dejar entre mi cuerpo y una mesa que esté utilizando. Así mismo aprendí como los objetos que solemos usar tienen medidas específicas para adaptarse a las necesidades de una persona con un tamaño promedio, y así como las medidas de partes de nuestro cuerpo tienen relación con las dimensiones de los objetos como por ejemplo lo que mide una silla con relación a la altura que tenemos nuestras rodillas, etc.

Actividad 3
PROPONER: El espacio a través del cuerpo
Conclusiones
-Para la atreverá actividad comencé a hacerle pliegues al papel aleatoriamente sin la necesidad de usar cinta o cualquier otra herramienta que me ayudara para mantener su postura .

-Al estar experimentando con los cortes me di cuenta cómo las curvaturas del papel se podía dar por medio de pequeños dobleces en el mismo mientras se le daba forma.

-Me di cuenta cómo al hacerle dobleces en forma de escorpión la tira iba perdió eso fuerza, especialmente cuando esa parte del papel no estaba apoyada en una superficie

-También me di cuenta cómo los dobleces debían que ser exactos sin hacerle varias pasadas al dobles pues el mismo perdía la fuerza.

-Al final cuando se veía como los dobleces iban creando diferentes sombras dependiendo de la posición de la Luz, desde los lugares que esta podía entrar, un ejemplo con las partes con dobleces de acordeón es que estos generaban gran cantidad de sombra.
Conclusiones:
 Al comienzo al hacer los palmos quería generar una transición entre espacios abiertos y cerrados para la creación de diferentes tipos de ambientes de nido y cueva en la maqueta, para eso también use líneas rectas y curvas, y así  lograr generar un movimiento en la estudiarse de la pieza. Algo que me costo principalmente en los planos al tener que dibujar liso dobleces generados por el material que iba a usar en la maqueta. Al hacer la maqueta use principalmente el material de cartón plast el cual me permitió darle una mejor forma a las partes de la maqueta. Sin embargo, al haber usado ese materia tuve complicaciones con que se sostuvieran algunas partes debido al peso que llegaba a generar. Por consíguenos esto me hizo darme cuenta de la importancia del tipo del material al elaborar  una maqueta.
 En el producto final de la maqueta logré generar por medio de una textura lisa en una de las esquinas con cortes rectos, unos espacios más pequeños, oscuros  e íntimos para el usuario luego en su transición iría unos más abiertos e iluminados en donde se podría mover más libremente. Pero a la vez debido a su forma más curva y corrugado, no se logra tener aorta comodidad en los mismos.


Ejercicio 1
Published:

Ejercicio 1

Published:

Creative Fields