David Ricardo Romero's profile

El Espacio Desde la Materia

Ejercicio 4: El Espacio Desde la Materia
Por: David Ricardo Cano



Actividad 1: Conocer
En esta actividad conocí de manera teórica cómo se comporta el concreto, material principal del referente estudiado, con respecto a ciertas cualidades del material como lo es la porosidad, estabilidad, entre otros. Estas cualidades dependen totalmente de cómo se produce el concreto, el cual es una mezcla de arena, agua y cemento; la cantidad de estos materiales son de los que dependen las propiedades del concreto, siendo posible dar distintas tonalidades o incluso distinto peso del material.

El concreto se presenta en esta estructura como el material principal y como el cuerpo de esta ya que conforma tanto como fachada como cubierta. Este material define los espacios con sus aberturas en los muros, los cuales a su vez funcionan como soporte estructural.

En el estudio del referente "Estudio Rémy Zaugg, Mulhouse", concluí que en cuanto a elementos naturales todos se relacionan con la estructura. La luz (fuego) juega permanentemente con las aberturas de la estructura, dando una iluminación que atrae ya que es natural. La tierra está en contacto con la estructura desde antes de la propia construcción, el contacto se da en el proceso de hacer el material que será predominante (concreto). La estructura mantiene un diálogo permanente con la tierra ya que se encuentra en sitio abierto lleno de vegetación. El aire tiene su contacto con el espacio en la parte externa de esta donde se denota un techo de concreto, esta disposición de la estructura crea un ambiente de frescura en ese punto debido a la manera en que fluye el aire. Por último, el agua es la que, con el pasar del tiempo, va dejando huella en la estructura. Se evidencia que en el lado lateral de la estructura el agua ha entablado un diálogo con la estructura, donde ésta en conjunto con componentes de metal de la estructura han producido una tonalidad de óxido sobre el concreto que las llamamos como "huellas del tiempo".



Actividad 2: Experimentar
La experimentación con gravitaciones fue la actividad que más me gustó ya que era un contacto directo por primera vez con la materia, en este caso de construcción del papel reciclado. En esta actividad plateé dos tipos de hojas de papel, una de solo una capa y otra de 3 capas, siendo esta última la que tenía una rigidez muy marcada.

Estas hojas las cocí sobreponiéndolas para dar profundidad a la gravitación. En la tercera imagen le añadí una flor al proceso de hacer la hoja de papel reciclado, dando como resultado una unión total entre la flor y el papel. Además de esto, un resultado que no esperaba fue una parcial despigmentación de la flor, donde el color de la flor fue parcialmente transferido al papel, dándole una característica adicional al papel. En la cuarta imagen incluí la tinta de un marcador sobre el papel, dejando varios conocimientos. 
En esta imagen se evidencian las distintas capas del papel donde para evidenciar esto rasgué la hoja de papel unas 4 veces, iniciando a un trayecto totalmente desconocido por mí y que era el propio papel el que me guiaba y también el que determinaba si se rasgaban la totalidad de capas o solo algunas determinadas. Esta experimentación de dejarme llevar por el material y no ser yo el que determine qué hace el material. Esto me deja como enseñanza que nosotros no podemos manejar en totalidad el material sino que toca jugar con el normal comportamiento del material para llegar a lo que se quiere hacer.al lado derecho de la gravitación hay una línea negra delgada, esta se encuentra justo en el límite entre la hoja de papel y otro pedazo de papel pero esta diferencia de profundidad no es fácil de identificar debido al marcador. Adicionalmente, al momento de "colorear" con el marcador la fibra del papel se quedaba impregnada en la punta del marcador, creando una leve diferencia de nivel entre donde había marcador y donde no.



Actividad 3: Proponer
En esta actividad decidí experimentar con la técnica de ensamblaje de partes para formar un espacio determinado. como primer propuesta quise hacer lo que se asemeja a una construcción masiva donde se evidenciase el muro como principal elemento arquitectónico pero no era tan claro.
Así que tomé las "fichas" que estaba ensamblando y las dispuse de cierta manera en la que se entendiera al muro como principal elemento arquitectónico. El material usado para realizar las fichas es balso, que representa a la madera, dando un toque orgánico a el espacio, además este muro tiene aberturas y espacios en él por lo que el límite visual es difuso y se puede ver tanto hacia afuero como hacia adentro del espacio. Por esto considero que este espacio debería estar en un parque o en un lugar público de una gran urbe. Este lugar cumpliría con mi objetivo principal que es producir en la gente un sentimiento de salir de su monotonía y ver la ciudad desde un lugar que represente naturaleza en medio de edificios de ver la ciudad desde un punto de vista totalmente distinto.
Cabe resaltar que los módulos o "fichas" que van de manera horizontal en la parte baja, se pueden utilizar de bancas para las personas.
El Espacio Desde la Materia
Published:

El Espacio Desde la Materia

Published: